Bolonia y las humanidades

La escritora y filósofa de Harvard, Martha Nussbaum, ha publicado un libro con el título de «Sin fines de lucro» (Katz) donde disecciona las ventajas y los problemas que está produciendo la aplicación del llamado plan Bolonia.
El ciudadano que resulta de este experimento educativo tiene, según ella, varias características: 1) robot (no pienso, no protesto); 2) útil (produzco, luego existo); 3) neoliberal (el mundo, un mercado); 4) infantil (me quejo, no actúo); 5) inmediato (logros a golpe de click); 6) aislado (el otro no existe); 7) indefenso (soy lo que quieren que sea). Gran parte de la culpa recae sobre pedagogos y responsables de la educación

La afición de todo ministro de Educación a implantar un nuevo plan en la universidad, se remonta a los tiempos del franquismo. El caso más chusco fue el llamado «curso juliano», retrasado su inicio hasta enero de 1974 (para hacerlo coincidir con el año civil) y terminado en junio, como siempre, dado el lío que se originó. El nombre le viene del ministro: «Julio» Rodríguez

Anuncio publicitario

1.190 pensamientos en “Bolonia y las humanidades

  1. Todo lo que se menciona en el artículo creo que está bien reflejado en dos obras de arte; en la película «Las invasiones bárbaras» del canadiense Denis Arcand y en el libro «Diario de un mal año» de J.M Coetzee. En ambas aparecen los dos tipos de personajes (mundos diría yo) que menciona este artículo. Pragmáticos, inmediatos y agresivos por un lado y cultos ,reflexivos y críticos por el otro

  2. Lo que se esconde bajo Bolonia no es más que un inmenso aspirador de dinero público para el sector privado. Todo esto no tiene nada que ver con los pedagogos, por supuesto. Pero, oficialmente, ellos han aceptado sin rechistar que todo este proceso mercantilizador se vista con los ropajes de una revolución educativa. Han prestado sus servicios propagandísticos a la reconversión empresarial de la universidad pública.

    • Los de Derecho y todos. Opino que estamos yendo a un abismo educativo. Sin medios adecuados, sin una guía clara de a dónde ir, estamos llevando a los alumnos a un callejón sin salida: una continuación del colegio con lustre universitario

  3. Mi experiencia es que Bolonia = burocracia. Más informes, más papeles, más procedimientos, más exámenes, más evaluación de fortalezas y debilidades, más, más, más. Al final, tanta burocracia quema las fuerzas para educar y motivar a los estudiantes. Ellos mismos lo dicen: «Esto es como en el cole». Pues claro, igual pero en vez de tener un grupo de 20 alumnos tenemos uno de 120. Exactamente igual que en el cole. Al final, acaban tomando pastillas contra el estrés (tanto los estudiantes como los profesores) para que acaben sabiendo menos que antes. Vaya invento ¡¡¡

  4. Proceso Bolonia; o como colar trágalas destructoras de la universidad pública con bonitas frases; o como desenmascarar a los falsos socialistas encumbrados al poder

  5. La universidad no puede ser el cachondeo actual, en todo caso tiene que ser el lugar en donde lo excelso se una en pos de que las mentes más eminentes se preparen en óptimas condiciones para el beneficio de la humanidad. Esta moda de que todo aquel que sin mérito pero con ganas de cachondeo se pase unos años vagueando sin sentido, para luego reclamar no sé qué méritos y una vida de clase alta porque sí se tiene que terminar

  6. La percepción que tienen la inmensa mayoría de los universitarios del Plan Bolonia es muy negativa, aunque no saben decir por qué. Nadie nos ha dado razones a favor o en contra de dicho plan, más allá de »privatiza la universidad» o »desaparecen carreras». El problema es la falta de una información clara y objetiva, y la manipulación que hace cada uno para barrer hacia su casa

  7. Bolonia es un fabuloso plan cuando se aplica de acuerdo con el patrón anglosajón de donde procede: grupos pequeños, mucho trabajo en común, lecturas previas. Pero es un engendro cuando se hace con los patrones hispanos: grandes grupos, predominio del rollo del profesor, paripé de hacer grupos que no sirven para nada, trabajos que no se dirijen y son descargados de la red. ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que nuestros sesudos pedagogos se den cuenta del monstruo que han creado? Por nuestro bien, espero que no tarden mucho

    • Es de locos aplicar esta metodología a grupos de 100 o 200 estudiantes. Es un querer y no poder. Muchos de nosotros estamos haciendo lo de que hemos hecho siempre, para no morir en el intento

  8. Si entráis en la página del Ministerio de Educación, ésto es lo que contestan a la queja de que es algo que se está haciendo a espaldas de docentes y alumnos:

    «¿No debería debatirse más e incluso promover un referéndum?
    El Proceso de Bolonia se inició hace 10 años. Estamos ya en una fase avanzada de implantación. Desde su origen el proceso se ha ido construyendo con la participación de Gobiernos, universidades, agentes sociales y económicos y estudiantes. En España el proceso se ha definido en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril de universidades aprobada por las Cortes Generales con un amplio consenso»

    Increíble. ¿De qué amplio consenso hablan cuando nos la han metido doblada, a la chita callado? Encima de mentirosos, cínicos. No nos callemos. Abajo Bolonia

  9. «Bolonia avanza a golpe de porra», decía un titular de prensa hace unos meses. Ahora parece que nos hemos quedado callados. La represión que sufrieron los estudiantes opuestos al Plan fue del tono de la practicada por la policía franquista en los años 60 y 70: brutal, indiscriminada, estúpida. Se nos acusa de provocadores cuando lo único que pretendemos es que nos escuchen. La pretendida participación en al elaboración de la Ley es un cuento chino. Preguntan a vuestro alrededor en la universidad cuántos han sido consultados al respecto. La respuesta es clara: NADIE. Nos metieron en la Unión Europea, en el euro, en Schengen, etc. sin preguntarnos, y ahora hacen lo mismo con este plan maldito. ¿Volvemos a la dictadura franquista?

  10. Algunas frases que se coreaban en la última manifa contra Bolonia en Madrid:
    «Todos contra Bolonia», «No a Bolonia», «Madrid será la tumba de Bolonia», «la lucha es el único camino», «No somos clientes, somos estudiantes», «fuera las empresas de la universidad» o «proceso de Bolonia, ni de coña».

  11. Una oportunidad perdida más. Pero creo que sólo la han entendido así los que desean un cambio desde hace tiempo. Los apesebrados ya sabían que era un cambio más a neutralizar y conducir a la inoperancia, o incluso a mejorar aún más las condiciones personales a costa de la calidad general.

  12. El Plan de Bolonia supone mucho más trabajo para los profesores ( y para los alumnos), ya que tienen que mandales muchos trabajos, que luego los tienen que corregir. Los profesores que están acostumbrados a vivir bien dando 4 horas a la semana y haciendo como que investigan les va a suponer un cambio de mentalidad que no muchos no lo van a soportar

  13. La mayor de las desventajas a mi modo de ver es la de los estudiantes que tienen un trabajo a tiempo parcial, ya que el 50% del plan Bolonia se basa en la asistencia y participación en clase así como con trabajos, para solucionarlo ellos dicen que las universidades estableceran mecanismos que permitan esta compatibilidad facilitando la relación entre profesor y alumno a través de sistemas virtuales que compensen la falta de asistencia. Vamos que el que trabaje va de culo con el plan Bolonia….

  14. Antes de Bolonia, si tenías un buen maestro, no lo olvidabas en tu vida, pero si el que te tocaba era malo, no aprendías NADA. Yo estuve en Salamanca y me quedo con 6 o 7 buenos; de otros tantos casi ni me acuerdo de lo que enseñaban. El problema del plan antiguo es que no todos eran Francisco de Vitoria. El problema del plan nuevo es que los maestros van a desaparecer

  15. BOLONIA puede ser la muerte para nosotros estudiantes. Nos pasamos el día entretenidos con «manualidades» y trabajitos en grupos. Solo controlar las cuatro o cinco cosas que tengo para cada día, ya es todo un logro. No leemos libros, nos están evaluando por bobadas y parecemos de nuevo en el cole. Hasta seguimos con la nomenclatura de las «actividades», genial

    • Yo prefiero aprender leyendo libros y escuchando a los profesores que me pueden enseñar algo. Tanto trabajo y examen me tienen un poco harto, y creo que no sirven al fin de la universidad

  16. Martín, no te sofoques que te da algo. Coincido contigo al cien por cien. Si esto es la universidad que se suponía nos enseñaría a pensar, ser críticos, leer mucho, pues que se vaya a otra parte. Trabajos, controles sorpresa de asistencia, reuniones de grupo para no sacar nada en claro, descargas de internet, y poco más. Los profes están más ocupados en leerse las pilas de papeles que recogen cada día que en ser maestros de verdad. Estoy pensando en tirarme al mundo de la empresa, pero con la que está cayendo … a aguantarse

  17. Con el sistema de Bolonia, no se educa, se adiestra para que la gente sea eficiente en el mercado laboral. La Universidad que siempre debio ser el templo del conocimiento, la educacion critica y el pensamiento, se convierte asi en un adiestramiento para que las piezas se incorporen de una manera eficiente al mercado laboral. Triste pero es asi, vivi,mos la mas terrible de las dictaduras, la dictadura del mercado. Para ella hay que crecer. Pero vivimos en un mundo finito y no se puede crecer en el infinitamenrte. Si no ponemos coto a esta dictadura, se va a producir una autentica catastrofe en los años venideros. Habria que apostar por una uiniversidad independiente del mercado y sus exigencias, en la que se enseñara el pensamiento cientifico y critico, al servicio de la felicidad intelectual humana y del saber, y no al servicio del mercado. Al servicio del hombre y no al servicio de la produccion y marketing de cada vez mas trastos inutiles que lo unico que producen es fustracion e infelicidad. Por favor, que no llamen educacion universitaria a este adiestramiento

  18. La universidad se empezó a desmontar con la política de puertas abiertas y con la idea de que todo bachiller ya tenía derecho a estudiar una carrera, aunque fuese un tarugo integral, por eso, se han ido incrementendo titulaciones que, en muchos casos no sirven para nada

  19. Aquí se puso de moda eso de estudiar una carrera, cosa que por otro lado está muy bien, pero ahora resulta que se ha invertido la pirámide, tenemos más universitarios de los que se necesitan, y como la mayoría no estudia por placer, si no que lo hacen pensando que así ya tienen las puertas de su vida laboral abiertas de par en par, sucede que o se reorienta la función de la universidad o seguiremos con el problema del embudo de titulados queriendo pasar por la parte estrecha para encontrar trabajo.

  20. Te puedo asegurar que más del 50% de los universitarios no distinguen el «A ver» del «Haber» y que más del 75% de ellos no saben escribir «¡Ahí va!». Y muchos profesores de universidad lo mismo.

  21. Me pasó en clase hace unos días. El profe nos separa por grupos de cinco, como somos unos 150 el guirigay que se monta es de aupa. Cada uno debe elegir un líder, de nuevo follón, unos quieren serlo a toda costa y en otros grupos no quiere serlo nadie. Ahora llega el reparto de temas (a elegir entre 6), de nuevo debate en los grupos y falta de acuerdo, al final, decisión salomónica en los grupos díscolos: que elija el líder. Ha pasado la hora de clase, así que no hacemos nada. El profesor se disculpa por el lío. Señoras y señoras: ante todos ustedes, …, BOLONIA

  22. RAJADAS, cómo me he reído con tu historia. Yo estoy en 2º y he tenido episodios de ese tipo, aunque no tan sangrantes. Creo que los profesores han entrado al sistema de cabeza y están haciendo el pino para combinar cercanía al alumn@ con números altos de gente en el aula. Eso los que se preocupan algo, otros pasan y siguen soltando sus rollos (clases magistrales las llaman) y te aplican el derecho de pernada de obligarte a comprar su librito (otro rollo, por lo general=

  23. Es cierto, Peru, me parece repugnante la costumbre de algunos profesores de buscarse un suplemento del sueldo haciendo comprar su manualito a los alumnos. Es una sobre tasa a la matrícula. Que cuelguen sus rollitos en la red y no tendremos que gastar un dinero inútilmente. Toda esa basura va al contenedor una vez que apruebo las asignaturas. Espero que Bolonia les obligue a trabajar los materiales tipo PPT o trabajos

  24. Bolonia será lo que es pero algo hemos mejorado. Yo tuve una educación franquista con Formación del Espíritu Nacional, una historia que era un panfleto infumable (Recaredo, Isabel y Fernando, Carlos V, el Alcázar). Geografía memorística: llegué a aprenderme todos los partidos judiciales, estaciones de RENFE, afluentes de cada riachuelo español (por la derecha, por la izquierda), confusos lagos rusos. Resumen: basura total que no me ha servido jamás para nada. Un voto por Bolonia

  25. Apolonio, apoyo tu propuesta. Después de ver cómo Franco consiguió castrar la capacidad de pensar de tantos millones de españoles (no de todos, gracias a Dios), me pongo nervioso cuando me dicen lo que debo pensar. Todo lo que sea alentar la capacidad crítica de nuestros jóvenes, que hagan lo que quieran con sentido de realidad, pues mucho mejor que el ordeno y mando. Bastante he sufrido con la práctica religiosa impuesta por el franquismo que ha dejado, a su muerte, una secuela de ateos, indiferentes o resentidos contra el catolicismo. Contra Millán Astray, VIVA LA INTELIGENCIA !!!!

  26. Siento ser pesimista pero los planes de estudios los veo peores cada año. Se olvida que hay cosas como la memoria (aunque aprenderse las estaciones de tren sea una estupidez) o la lectura de libros clásicos, que siempre serán necesarios. Yo me eduqué en el franquismo y leí El Quijote con 12 años y ha sido una de las mejores cosas de mi vida

  27. Sí, SALT, esto pinta negro. Yo llevo dos años dándome coscorrones con el plan. Pero lo que más me j. son mis colegas que hablan mal de Bolonia sin haber movido un dedo para dejar sus rollazos y remangarse con los alumnos. Luego publican artículos en prensa hablando de las deficiencias del plan. Serán hipócritas y jetas …

  28. Estoy contigo, Profesor, es muy cómodo deshechar algo sin haberlo probado. Estos catedráticos de vieja escuela son el cáncer de la universidad, no aportan más que críticas, escaso trabajo, y mucha labia para decir chorradas. No saben ni hacer una fotocopia porque se las ha hecho toda la vida la secretaria. Volviendo a lo de Bolonia, por favor, menos cambios, fijen un plan y lo rodamos durante 15 años

  29. Espero que no todo lo que se atribuye a Bolonia apunte en esta dirección. Considero necesario un proceso de renovación y actualización constante del sistema educativo, que tenga muy en cuenta las características cambiantes de la sociedad y la cultura, pensando siempre en los beneficio de las personas.

  30. Vale, vale, lo de la actualización del sistema educativo ya lo dijo Plutarco y en ello seguimos. Digo yo, sin ser un experto, que no será tan difícil un consenso sobre «buenas prácticas docentes» con el objetivo de usarlas de guía en las sucesivas reformas. Pero tanto brinco p’alante y p’atras no me parece sensato

  31. Me parece que parte del problema está en la desaparición de la figura del «maestro» de toda la vida, con una vocación docente innata y que se involucraba de verdad en el proceso de aprendizaje. Ahora tenemos muchos licenciados en Pedagogía o en Magisterio que son unos teóricos de la enseñanza, gente que no sabe más que de estadísticas y números, pero poco de procesos docentes. Los maestros franquistas, si, pero los maestros de la República. Fue entre 1931-36 cuando se dio el gran impulso a las escuelas rurales y la enseñanza primaria

  32. Todo cambio supone modificar un poco la mentalidad. Seguro que Bolonia tiene cosas mejorables, pero también cosas buenas. Habrá que reflexionar si los que se quejan es porque les hacen trabajar más o porque, efectivamente, su metodología no consigue mejorar los resultados.

  33. Sebas, de acuerdo a full. Todo es mejorable pero no se puede proclamar que algo no funciona si antes no se toma uno la molestia de pringarse y meterle horas. En mi ambiente de trabajo los que despotrican de Bolonia son, en gran parte, «teóricos» que prefieren hablar desde la barrera. Es fácil criticar lo que no se conoce a fondo. Esos son los que luego escriben sesudos artículos de prensa diciendo BOBADAS

  34. El informe PISA sobre la educación de nuestros hijos ha hecho saltar las alarmas de algunos sectores políticamente motivados. Lo que no se dice es que España viene sacando resultados similares (nada brillantes) desde que comenzaron este tipo de estudios.
    Es de risa aquellos que elogian la educación del franquismo. Cualquier niño de 12 años sabe hoy bastantes más cosas que un bachiller de los sesenta. ¿O es que lo que añoran es la disciplina basada en el miedo? La educación de los sesenta era tan buena que se puede ver el nivel de idiomas que se alcanzaba en el bachillerato , y eso con un sistema que no era universal.
    Lo primero que hay que precisar es que la educación es una cuestión básicamente familiar y la enseñanza es cosa del colegio. A lo mejor, empezabamos mejorando no confundiendo los términos

  35. Como decía Apolonio el sistema educativo actual no tiene nada que envidiar al de los tiempos franquistas. Memorístico, sin sentido crítico, adoctrinador, intolerante hacia lo que no fuese nacional-catolicismo. Ha creado personas dogmáticas, incapaces de dialogar, que se esconden detrás de dogmas. Insisto, lo más grave: no son críticas y creen que pensar por cuenta propia es algo negativo

  36. Hay que tomar el informe PISA con precaución: hay CCAA que no lo han seguido, la forma de preguntar condiciona mucho los resultados. Mi consejo es leerse el informe, si uno tiene paciencia, y luego opinar. No hay que sacar conclusiones de cuatro datos mal combinados

  37. PISA es reflejo de algo muy simple: a mayor inversión en educación, mejores son los resultados. Además de Castilla León, no sorprende que sean Cataluña, Navarra y el País Vasco los que destacan. La conclusión debería ser evidente para los responsable políticos de cada CCAA: invertir en educación es siempre rentable

  38. Por un amigo, conozco cómo se han hecho esas pruebas en mi CCAA. El grado de discrecionalidad es altísimo. Los responsables educativos hicieron todo lo que pudieron para que los alumnos dieran una buena nota en las pruebas. Incluso se les chivó algunas preguntas. Por tanto, ojo, ya me gustaría saber cómo se conducen esas pruebas en otros sitios

  39. Lo que estaría bien es que saliera a la luz al hablar de educación las dinámicas de competición que los poderes públicos están induciendo a próposito de la implantación del Plan Bolonia. Las institución públicas de enseñanza se ven avocadas a competir entre sí por los recursos. Así se reservan mayores partidas presupuestarias para las entidades que cumplen con los objetivos del ministerio/consejeria mientras las que no los alcanzan ven disminuidos sus ingresos

  40. Para explicar algunas cosas habría que recordar que durante los gobiernos de Aznar se redujo el % del PIB dedicado a la educación (según la propia OCDE). El problema no es que haya repetidores (lo cual quiere aumentar el PP, como indicaba la LOCE), es que no se les aplican a esos jóvenes programas de recuperacion: se les aparta porque no se ponen medios (en Valencia acaban de suspender los pocos programas compensatorios que había por falta de dinero)

  41. Hay que devolver la educación a sus instancias naturales: la familia y el profesor. Simplemente hay que desintoxicar la enseñanza de contaminaciones ideológico-políticas. Ya digo que los socialistas son los menos interesados en que haya una buena educación del mundo, y además eso es algo que tienen muy claro.

  42. El más «tonto» de los alumnos de hoy sabe infinitamente más que cualquiera de la media de hace 50 años (por ejemplo mi madre, a la que en la escuela sólo enseñaron a coser y a rezar). Los defensores de la educación «natural» de «familia y profesor» sois unos nostálgicos de los viejos privilegios tradicionales (de cuño franquista). Vuestra «pedagogía» bien está donde está: en el retrete de la anacronía

  43. En Finlandia «los profesores, simplemente, se eligen entre los mejores estudiantes universitarios». ¡Casi parecido a España! los alumnos que eligen carreras relacionadas con la educación son mayoritariamente mediocres,, el grueso de los alumnos buenos en Bachillerato se van a las ciencias biosanitarias, ingenierías, economistas y traducción

  44. La mayor diferencia estructural con Finlandia es que alli los centros tienen entre 100 y 500 alumnos, aquí los IES son de mil a dos mil, esto, evidentemente implica más problemas de todo y menos personalización

  45. ¿Por qué nos sobrecargan de futbol y futbol, en lugar de programas con contenido minimamente histórico o educativo?, ¿por qué tantos programas basura, en lugar de exponer la vida de científicos y aportaciones para saber?

  46. Vaya, Racional, soy estudiante de Pedagogía y tu comentario me ha parecido muy desagradable. Desde luego, los mejores expedientes no están en Magisterio o en Pedagogía, pero sí l@s mejores vocacionalmente hablando. Ten en cuenta que la educación se lleva en la sangre o es un latazo de por vida. Así que un poco de respeto a los educadores

  47. Amelia, estoy de acuerdo con Racional. Acabé el bachillerato en 1978 y el destino del grupo fue: los de mejores notas, a la uni; los de peores, a magisterio o parecidos. No es una profesión prestigiada en España y eso es un problema gordo. Ocurre al revés que con las enfermeras, muy valoradas entre nosotros, pero muy poco en países como Inglaterra, por ejemplo. Preferiría que fuese al revés: tener mejores maestros para mis hijos, que médicos o enfermeras

  48. Creo que confundís el coeficiente intelectual con la capacidad de transmitir valores y buenos hábitos. Hay gente listísima que no sirve para nada, mientras que otras muchas con paciencia saben sacar a un niño lo mejor que tiene dentro. Eso no lo mide el IQ pero es mucho más valioso. Es difícil encontrar personas que se hagan cargo de la totalidad de los problemas y las potencialidades de un niñ@ de corta edad para ayudarle a mejorar. Bendita raza de antiguos maestros

  49. Lutos, es cierto, he tenido a profesores buenísimos con un nivel medio, y a cerebritos que no les entendía ni su padre. Una cosa es educar y otra apabullar

  50. Al final, todo se resuelve en cuánto se gasta cada CCAA en educación del total de su presupuesto. Las que aparecen arriba en el informe PISA todas están también los primeros lugares de inversión en educación. Si no siembras no sale nada. Si te gastas un pastón en pagar operaciones de cambio de sexo y chorradas similares, pues eso, que a tus estudiantes les dejan con las migajas. Resultado: fracaso escolar

  51. Dalila, tienes toda la razón. La tarta del presupuesto en cada CCAA es limitada, tienes que elegir tus prioridades. Si inviertes en futuro (educación, investigación, I + D + i, infraestructuras) pones la base para mejorar. Si haces electoralismo barato, acabas en la cola del PIS (A)

  52. Volviendo a lo que dice CAT algunos han creado una imagen mítica de la educación durante el franquismo. Todas las misiones del FMI, OCDE y BM que vinieron a España en esos años, incluyeron en sus conclusiones la mala calidad de la educación y la necesidad de invertir más dinero ahí. Fue a finales de los 60 cuando se comenzó a prestar más atención a la enseñanza primaria y secundaria. Y en todos los informes tipo PISA que se han hecho, nunca hemos pasado de los últimos lugares. ¿A qué viene este rasgarse las vestiduras, cuando esto se lo que viene ocurriendo tradicionalmente?

  53. Durante el franquismo se ejerció una feroz coerción sobre toda España, pero eligiendo el terreno de la educación como preferente, para que sirviera como ejemplo de escarmiento a toda la población. Por eso, los castigos se cebaron en los maestros y maestras, en los profesores de instituto o de universidad. El mundo de la educación era clave para construir el Nuevo Estado

  54. ¿Cuántos maestros y maestras fueron expulsados del escalafón, cuantos sancionados y de qué forma? El franquismo triunfante fusiló a más del 50% del magisterio, afirma Max Gallo, aunque también señala que, según el Ministerio de Justicia, entre abril del 39 y junio del 44 fueron fusilados 6.000 maestros y un centenar de profesores de Universidad (de un total de 430). Así se entiende el páramo intelectual en que se convirtió España. Los leales corrieron a ocupar las cátedras y los puestos en los dentros de secundaria. Méritos: su franquismo

  55. Ramón Navarro saca la conclusión de que fueron expulsados del cuerpo un total de 14.600 maestros/as, el 30 % del Magisterio existente en 193611. Fueron expulsados un maestro de cada tres, pero, ¿cuántos fueron sancionados con separación temporal, sanciones económicas, destierros durante varios años, etc.?…
    Según Mariano Galán en 1931 había en España 36.680 maestros y en 1936, cuando se inició la sublevación, eran ya 51.59312
    La depuración supuso un retroceso gigantesco para la escuela, para la forma de entender la enseñanza y, en definitiva, para el aprendizaje y la educación de los niños y jóvenes que crecieron en la dictadura.

  56. El franquismo realizó el más gigantesco, intenso y extenso intento adoctrinador de nuestra historia, adoctrinamiento que se llevó a cabo en todas las facetas de la vida, especialmente en la escuela, en la enseñanza.

  57. No hay sistemas educativos neutros, en todos se intenta instalar en la mente del niñ@ una determinada visión del mundo, del espíritu y de la vida. Ahí está la educación para la ciudadanía, copia de la educación laica francesa. Por experiencia personal puedo decir que el franquismo tuvo unos resultados bastante mediocres en temas educativos. Nadie consideraba la Formación del Espíritu Nacional una asignatura de verdad, era una María, yo no me acuerdo de nada de lo que allí nos contaron. Nos la daba un militar falangista, ligeramente alcoholizado, y que venía a veces a clase con pistola, entre el regocijo general por la novedad

  58. Ruso, olvidas el efecto de fondo de una educación rígida, memorística, sin ningún sentido crítico, reaccionaria en temas políticos. Seguro que tu cabecita absorbió más clichés de los que tú te das cuenta, y que en el fondo eres un hijo de la educación franquista

  59. Encuentro grandes parecidos en el objetivo de Formación del Espíritu Nacional y la Educación para la Ciudadanía. Seguro que hay ya estudios serios sobre el grado de penetración de ambas asignaturas, porque el objetivo es similar: crear un tipo de persona concreta, con unos valores específicos

  60. El franquismo asignó a la mujer un papel prácticamente acotado al mundo privado del hogar y la familia y se orientó toda su educación a la dependencia y al apoyo al varón. Su misión era ayudarle para que destacase en la vida pública, haciéndose cargo de la dirección del hogar. Por tanto su educación debía estar orientada a las funciones domésticas que le serían de utilidad durante su matrimonio, y en su defecto hacia profesiones consideradas netamente femeninas como la de enfermera

  61. La educación frankista era lamentable. Yo la sufrí casi al final de la vida de Franco. Aunque en el instituto al que yo iba había un grupo de buenos profesionales que se las apañaban para sacarnos de la mollera lo mejor

  62. Yo veo nefasto hacer de la universidad un anexo de las empresas, sometida a la dictadura de las leyes del mercado. Hay imbéciles que no se dan cuenta. No son los inventos que se generan en la universidad los que influyen, sino los PERIODISTAS (tan denostados), los PEDAGOGOS (son los que deciden cómo serán las personas del mañana), y otros más, los que de verdad importan porque crean opinión y le dicen a la sociedad hacia dónde debe ir ¿Qué más da curar el cuerpo si tienes el alma podrida?

  63. Vaya, Platón te has quedado a gusto. Estoy plenamente de acuerdo contigo. Nos quejamos de nuestros políticos, algunos sin estudios o deficientes ¿No tendríamos un país mejor si hubieran tenido mejores maestros? Intenta pedir una ayuda a cualquier institución para estudiar temas educativos y verás lo que recibes (un portazo), vete en cambio con una chorrada sobre no sé que enfermedad y te darán millones. Hay que cambiar las prioridades de esta sociedad. Y no sé si Bolonia lo conseguirá

  64. El menosprecio por la presencia de las Humanidades en la universidad ha llevado a Martha C. Nussbaum a sostener que la enseñanza que desarrolla un pensamiento crítico es necesaria para la supervivencia de la democracia. Dice en su libro cosas como que «los académicos emplean su tiempo y energía escribiendo monografías ilegibles sobre temas sin interés alguno”. Esto apunta en la dirección de limitarse a ofrecer una formación que se dedique a preparar para el ingreso inmediato en la empresa. Menudo panorama …

  65. La desmovilización ciudadana, el desmantelamiento del pensamiento crítico, es una operación de alto alcance que viene siendo laminado allí donde puede generarse y expandirse, en el sistema escolar, en aquella parte del Estado encargada de la reflexión y la transmisión del conocimiento

  66. Nuestro querido gobierno hace dos años vivió protestas estudiantiles multitudinarias, con ocupación de universidades y con más de tres meses sin dar clases debido a la huelga en algunas facultades de Barcelona. La causa era la aplicación del proceso de Bolonia y esta lucha no ha terminado

  67. No hace falta irse tan lejos, la diferencia de financiación en unas facultades y otras, la escasez de becas reales para formación de profesorado universitario, la ausencia de plazas nuevas, la masificación…
    Una universidad enfocada a una población más y más reducida al eliminar la posibilidad real de compaginarla con un trabajo o el acceso de la gente con menos capacidad adquisitiva… Así se consigue una población más desinformada y maleable.

  68. Las empresas españolas sólo se pasan por el campus para buscar trabajadores baratos. Un estudio elaborado a casi 200 compañías por la Fundación Cooperación y Desarrollo destaca que los empresarios desconfían del papel de la universidad en el desarrollo económico de la sociedad. El 77% de las relaciones entre la empresa y el campus corresponde a convenios de prácticas laborales de los alumnos. Un 46% de las empresas consultadas reconoce que carece de vínculos con la universidad

  69. Pero es que este país esta lleno de inútiles que quieren vivir de la sopa boba. La universidad esta para ayudar a la sociedad. Y la única forma que veo para que ayude a la sociedad es que forme gente y genere contenido válido para la sociedad. Gente que trabaje para otros o para si mismo creando empresas que den trabajo

  70. Mientras los paises centroeuropeos desarrollaban su tecnología, apostaban por la revolución industrial y la modernidad, este país se dedicaba a vestir santos, plantar cereal y mantener fincas improductivas para deleite de unos pocos. Solamente en Cataluña ese espíritu europeo caló en parte. Y esto no ha sido una mera cuestión circunstancial encuadrada en un momento histórico determinado. Así fué durante la dictadura franquista y así sigue siendo durante la democracia una tónica general de nuestro sector productivo

  71. Vivo en Escandinavia, donde hay un gran colaboración entre universidad pública y sector privado. Las practicas esta bien pagadas, y los profesores tienen muchos contactos. Por supuesto la Universidad tiene que ser independiente, pero no puede caminar sola sin querer mirar a la economía.
    Para que queremos tener un licenciado si luego no puede encontrar trabajo? Enseñemos en nuestras aulas cosas intersantes, creativas, pero también útiles!

  72. Cuando se habla de enseñar en la Universidad conocimientos «útiles», siempre quiere decir útiles para los tenderos, no para los ciudadanos ni para un mayor desarrollo de la democracia, yo creo que es a este tipo de utilidad (a la crematística) a la que se refiere qwarto. ¿Es inútil la música? ¿Es inútil la literatura? ¿Es inútil la filosofía? ¿Es inútil la historia? ¿Es inútil la antropología? ¿Es inútil la historia de las artes plásticas?
    Seguramente para los tenderos sí, pero no para los ciudadanos que quieran ver un poco más allá de su vida personal más inmediata, el problema es que a los tenderos no les interesa para nada este tipo de ciudadanos

  73. Sería bueno profundizar más en las razones que utilizan los empresarios para justificar sus opiniones para conocer el grado de aceptación por los empresarios españoles de los principios básicos de la Magna Carta de las universidades europeas firmada en Bolonia. Si parten de la idea de que las universidades españolas sólo sirvan para impartir títulos para el ejercicio profesional immediato en su empresa, han confundido «churras con merinas»

  74. Despreciaran la Universidad, pero luego para poco mas que atender el telefono y hacer los power points te piden dos carreras, un master y tres idiomas para pagarte el SMI (eso con suerte) algunos empresarios saben que los becarios salen mas baratos

  75. Los empresarios quieren una Universidad formadora de «autómatas» que rindan enseguida al llegar a las empresas y a ser posible que su capacidad cognitiva se ciña a entender las órdenes rápidamente y sin poner pegas. La capacidad de pensar libremente es un residuo del pasado que mejor lo enterramos. No creo que la cosa camvie ni con Bolonia ni con Polonia

  76. Yo no creo que sea bueno entablar una pugna entre empresarios y futuros empleados porque son ellos los que crean riqueza a través de los puestos de trabajo que generan. A veces pueden tener una visión un poco simplista sobre qué hace una persona en la universidad (sobre todo, si ellos no han estudiado), pero se soluciona mejor el problema acercándoles a la realidad universitaria, y no demonizándoles

  77. No es fácil hacer compatible eficiencia y saber, estudios orientados al mercado de trabajo y saberes puramente especulativos. Pero creo que sin la universidad, la sociedad moriría al faltarle inspiración, miras altas, … Acabaríamos en esa sociedad de tenderos que alguno demoniza en otro comentario

  78. Una posible solución es aplicar lo que propone el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, que los alumnos con bajo rendimiento sufraguen una matrícula más elevada cada año, a fin de tratar de conseguir una mayor eficacia en el sistema universitario. La solución no es mala si se aplica con sentido común. Si no, acabaremos como en Londres, quemando el ministerio de Educación

  79. Sobre Bolonia ha dicho que «lo que mejor está conectando con el cambio de modelo y la evolución de la sociedad es la transferencia de conocimiento y la innovación, que es básicamente, lo que produce la universidad». De nuevo el viejo problema del papel de la universidad: independencia o servidora de los tenderos

  80. Están tratando de imponer un estilo de universidad que es una correa de transmisión de la empresa y que no cumple la misión que tanta gloria le ha dado: ser la fuerza moral e intelectual que suministra munición y alimento al pensamiento intelectual. Eso exige una separación, cierta independencia, no estar atada a la cartera de los empresarios

  81. Justino, poco podemos hacer ya que el dinero lo tienen las administraciones y las empresas, así que o nos plegamos a sus exigencias (Bolonia, criterios de empresa) o se secará la fuente de financiación. Triste panorama

  82. He leído no sé dónde algo que me deja perplejo respecto al informe PISA: que el profesorado de la enseñanza pública es peor que el de la privada. Sobre todo por el sistema de entrada de unos y otros: oposición / a dedo. Conozco a muchos profesores de secundaria y su nivel es muy bueno, están implicados en clases con muchos inmigrantes. Por contra, los colegios privados tienen una tasa de rotación del profesorado que asusta, y eso que evitan tener alumnos conflictivos hasta la nausea. Por tanto, si hay diferencias, es a favor de la enseñanza pública

  83. Es cierto, Doroteo, hay mucho mito sobre profesores quemados de la pública y cosas por el estilo. Haberlos hailos, pero el nivel medio es de muy buena preparación

  84. Buenos y malos profesores los hay en todas partes. La experiencia con mis hijos es que he encontrado mejores profesores en calidad en la pública; pero mucho más implicados, aunque quizá peores, en la privada. Y a tempranas edades desde luego yo prefiero alguien que se involucra en las cosas de mi hij@, aunque no sea Einstein

  85. Es difícil encontrar «maestros» tanto en la pública como en la privada, yo veo cada vez más «licenciados» en lo que sea, pero con notables carencias para acercarse al alumno y ser capaz de aguantar el tirón de la indisciplina, la apatía o la ignorancia de muchos de los alumnos. La maestría es un valor a la baja

  86. Un país que se gasta el dinero en vivienda y salud, y deja atrás la educación, no tiene mucho futuro. La gente se hipoteca para tener una casa o para pagar una operación costosa, pero raramente para educar a sus hijos. Yo he vivido en Estados Unidos y lo normal es que los universitarios estudien con créditos que devolverán al terminar. Eso es valorar la educación, con hechos, no con simples palabras

  87. Rania, mi vecino se ha metido en un crédito potente para hacerse unos arreglos estéticos, sus hijos se quedaron en la secundaria. Esas son las prioridades de mucha gente en este país. Y luego nos quejamos de que los coreanos nos superen y seamos el hazmerreir de la comunidad educativa internacional

  88. Por no hablar de las vacaciones, el coche de alta gama, la ropa de marca. Luego el niño a estudiar en la peor universidad, da lo mismo. La idea de inversión en capital humano es ajena a la mentalidad hispana. La riqueza de un país son sus hombres y mujeres. Nosotros pensamos que la riqueza de España son sus futbolistas

  89. Otra razón de la baja calidad de nuestra educación: la consideración social.
    El reconocimiento social de nuestros educadores es bajo, su autoridad está en entredicho, se modifican los planes de estudio con cada cambio de luna, y el valor de trabajo y el esfuerzo parecen secundarios. Ante este paisaje, la medida estrella que contempla es dotar de ordenadores a todo el que pisa un aula. ¡Por amor de Dios, si no entienden lo que leen y trastabillan al escribir!

  90. Y una frase para enmarcar: «Intentar introducir cambios en la Universidad es como intentar cambiar un cementerio, no puedes esperar ayuda desde dentro».

  91. Estoy leyendo un libro que recomiendo a todos los que tengáis interés en temas educativos. «El profesor en la trinchera», se titula, y es un relato hecho con buen humor pero estremecedor de lo que se está cociendo en los centros educativos: la pasividad e ignorancia más atroz, una atrofia mental que produce individuos muy fáciles de manipular ¿Era eso lo que querían nuestros políticos con la LOGSE?

  92. Yo fuí profesor en tiempos del franquismo. Al margen de ideologías, en los institutos encontrabas alumnos que querían ir a la universidad, motivados, tenías el respaldo de los padres. Te podías embarcar en la aventura de la educación sin gastar el 60 % de las fuerzas en labores de orden público. Por lo que veo ahora con mis hijos y nietos, los centros docentes se parecen a guarderías para talluditos

  93. Desde luego, los universitarios de finales de los 60 estábamos mucho más implicados en nuestra educación (y en la sociedad que nos rodeaba) que los de 2010. Dóciles, acríticos, pragmáticos, resultadistas, cortos de miras, …, son algunos de los adjetivos que se me ocurren para calificarlos 8aunque sean un poco negativos)

  94. Yo alucino cuando veo a estudiantes de 1º de carrera que saben ya que se van a presentar dentro de 8 años a la oposición X, tienen el temario, y van marcando en cada asignatura qué les sirve y qué no, para aprobar esa oposición a cuerpos del Estado normalmente. Aunque puede ocurrir que haya desaparecido cuando ellos lleguen. Así que vete a pedir a estos alumn@s apertura de mente, lectura de otros libros que no sean el manual. Lamentable

  95. El autor del libro que antes mencioné (José Sánchez) plantea una inquietante cuestión: si una generación de docentes formados en los autoritarios métodos del franquismo, han producido un grupo de liberales y democráticos personas, ¿no será que ahora está ocurriendo el proceso opuesto, que esos docentes comprometidos están generando una generación de personas apáticas, incapaces de pensar por sí mismas, dóciles de manipular? Si así fuera, Franco habría sido una bendición para la educación en este país

  96. No sé, Daniela, por mi experiencia creo que siempre el docente va por delante en apertura mental que los alumnos. Ser docente te obliga a pensar el por qué de lo que haces y enseñas, a entrar en ese mundo menos seguro de las no-certezas. Nuestros alumnos están muy atrás aún. Eso en el franquismo y en nuestros días

  97. Yo también leí a Sánchez y creo recordar que daba en el clave cuando aborda la diferencia entre educación e instrucción. Los alumnos de los años del franquismo venían al aula con la educación «puesta» y el docente podía concentrarse en la instrucción. Desde hace años, el profesor debe dedicarse a educar, cuando esa debería ser cosa de los padres, y llega exhausto al momento de instruir, por lo que consigue tan pocos resultados

  98. El franquismo consiguió lo contrario de lo que pretendía: en vez de ciudadanos dóciles y manipulables, se encontró con una generación de universitarios inquietos y con ganas de cambiar el mundo, para los que la misma existencia del franquismo era un anacronismo histórico que había que erradicar

  99. Para mí, la cuestión está más bien en qué tipo de docentes tuvo el franquismo y la escuela de hoy. No por mérito de Franco, en los 50 o 60 el prototipo de docente era un maestro, vocacional, apasionado con su tarea. Esto venía facilitado por lo que otro decía antes: venían con la educación ya puesta de casa. Ahora encuentro en mi instituto que esa raza de maestr@s está en peligro de extinción; hay muchos licenciados que se han refugiado en la enseñanza a causa de la falta de trabajo

  100. La política educativa del franquismo no tuvo ni medios ni objetivos, aparte de la más pura adoctrinación. Pero en términos de calidad pedagógica, nada de nada, al menos hasta que no se recuperó de la sangría de maestr@s y catedráticos muertos o exiliados. No fue hasta los 60 cuando una nueva generación de docentes competentes se incorporó a las escuelas

  101. La educación fue sometida durante el franquismo a un proceso de limpieza ideológica a través de la depuración del personal docente en todos sus ámbitos, pero fundamentalmente en el magisterio primario. Al igual que el resto de la vida pública del país. No quedó piedra sin levantar ni maestro sin investigar

  102. Esa táctica de depuración la aprendieron los franquistas de la república. La República también ejerció este método de control, para eliminar a algunos de los elementos contrarios a sus ideas de puestos de influencia por ser contrarios a sus intereses. Y yendo hacia atrás, hasta Fernando VII hizo lo mismo: si quuieres cambiar un país, cambia a los maestros

  103. La superioridad intelectual del maestro le convertía en un elemento de respeto, siendo su opinión sobre diversas materias (política, sociedad, economía, incluso moral y religión), muy importante para la mayoría de la población, convirtiéndose en el ejemplo a seguir. Por eso, los ficheros de Falange registraron a «todos» los maestros del país, con su afiliación o inclinación política

  104. Reproduzco por significativa la circular del 7 de diciembre del 36:
    «El carácter de la depuración que hoy se persigue no es solo punitivo, sino también
    preventivo. Es necesario garantizar a los españoles que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificios y sangre salvan la causa de la civilización, que no se volverá a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo hoy han sembrado de duelo la mayoría de los hogares honrados de España».
    La firmaba el que luego sería poeta de renombre, José María Pemán

  105. Tan sólo un mes después del estallido de la guerra el 18 de julio de 1936,
    el día 19 de agosto, la Junta aprobaba la primera medida depuradora, según la
    cual los alcaldes debían enviar un informe al Rectorado del Distrito Universitario
    correspondiente dando cuenta de las actividades y la conducta de los
    maestros.

  106. Yo sufrí la educación franquista del adoctrinamiento y la memoria como fuente del conocimiento. Que Bolonia no nos lleve al otro extremo igualmente nefasto. Yo reivindico el papel de la memorización de ideas como acceso al conocimiento

  107. El franquismo estuvo siempre muy preocupado por la educación pero no por su calidad, sino por el grado de adoctrinamiento que se conseguía con ella. En los 60 ya fue el plante de los estudiantes y profesores que querían salir del estricto control cuasi policial que se hacía en la universidad

  108. Algo que poca gente conoce es que la toma de posesión como catedrático convertía al profesor universitario en un espía dentro del campus. Se comprometía a denunciar a los revoltosos y oponerse a las huelgas. Yo vivía en Madrid entonces y recuerdo a un par de profesores de los que era conocida su peregrinación cada semana a las comisarías de la DGS en la Puerta del Sol para denunciar e informar de la situación interna de la Universidad Central

  109. La filiación política era el factor clave para sacar o no las cátedras. Como requisito para presentarse se exigía un certificado de penales, donde se recogía todas las incidencias políticas del candidato: postura en relación con el Régimen, detenciones anteriores y paso por prisión, inclinaciones políticas. Era un filtro que muchos pasaban pero que llenó la universidad de arribistas arrimados al calor del franquismo

  110. Se quejan otros que comentan arriba de la politización de la universidad franquista pero ¿ha cambiado algo después? Que haga la prueba de intentar entrar en la Carlos III si no tienes carnet del PSOE o en la Rey Juan Carlos sin el del PP, y verá en qué termina su intento de acceder a esos centros. Con otros colores, más de lo mismo: razones ideológicas para hacer carrera universitaria

  111. Lo que dice GODELOPL es muy cierto. Un amigo me hablaba ayer de una oposición a la que quiso presentarse pero el propio presidente del tribunal en un acto ilegal y de una desfachatez insuperable, le llamó a su casa para sugerirle muy suavemente si se daba cuenta de dónde se metía, que el otro candidato llevaba mucho tiempo en su universidad, y le anunció veladamente lo que ocurririía si se presentaba. Si eso es apertura, apaga y vámanos

  112. A mí me preocupa la escasa educación que tienen algunos estudiantes universitarios. Parece que nadie les haya dicho nunca que hablar en clase, reírse con el compañero, llamar al profesor tío o tú a secas, etc. son groserías impropias del lugar donde se encuentran. No se dan cuenta que su paso por la universidad es su gran escuela para la vida y que cuando vayan a buscar trabajo o se ponen de punta en blanco y saben tratar a los que les entrevisten, o serán miembros eternos del colectivo de parados

  113. A mí también me preocupa la falta de modales elementales de nuestros jóvenes universitarios. Tal vez vienen a la UNI con la misma actitud (vestimenta, modales, puntualidad) que a las citas con los amiguetes. Entiendo que el salto desde los colegios es grande, pero todos (padres, profesores) deberíamos hacer un esfuerzo para hacerles entender que es un entrenamiento ideal para su futura vida en las empresas

  114. Ayer leí un artículo muy interesante sobre el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Países como Finlandia y Suecia están quitando ordenadores y pizarras digitales de muchas escuelas, con el argumento de que distraen a los alumn@s y añaden poco a la enseñanza. Han recorrido el camino de uso de nuevas tecnologías y ahora están reordenando la proporción de humanos / máquinas. Nosotros seguimos con el mito de que basta darle un PC a cada niño para que acabe siendo un Einstein

  115. Feuerbach, yo tengo el mismo pálpito. Se está haciendo un altar al dios tecnológico como si fuera la varita mágica para que los niñ@s progresen en su educación. Y eso es falso. Son un simple instrumento, nada más. Pasa algo parecido en la universidad cuando los alumnos preguntan al profesor: ¿hoy nos va a dar una clase o nos va a poner un power point? Educación o información sin procesar

  116. Gracias, IOSU, por colgar nuestra página en tu blog. Estamos muy atentos a la evolución del nuevo marco de Bolonia, porque creemos que se ha implantado sin tener en cuenta que viene de un ámbito distinto (el anglosajón) y no se ha tenido en cuenta la opinión de estudiantes y profesores para ponerlo en marcha. No descartamos nuevas movilizaciones pornto

  117. Creo que se confunde más ordenadores con más educación. Para mí eso es un error gravísimo. Educarse no es igual a ser un experto en búsquedas y en redes sociales. Es hacerse con las herramientas que permitan entender mejor el mundo que te rodea. Y eso se logra con el contacto diario entre profesor y alumno.

  118. Así nos luce el pelo luego en los informes PISA y parecidos, a la cola. Tenemos malos resultados, y seguiremos así, porque no tenemos un sistema de enseñanza que busque y favorezca el aprendizaje. Los centros escolares se han convertido para muchísimos padres en un sitio donde alojar durante unas horas al día a esos hijos de los que dicen son difíciles de aguantar. Se pasa de curso por edad y no por conocimientos. Esa es la causa, cuando se pregunta a alumnos a los que no se les exige nada para subir de nivel se obtienen estos resultados

  119. Puestos a lanzar hipótesis, creo que quizás la causa sea que es imposible que funcione ningún plan de enseñanza diseñado y puesto en práctica por descerebrados ágrafos y sectarios que confunde la idea que ellos tienen de cómo debería ser el mundo y los terrícolas que en él habitan, con la prosaica realidad de las leyes físicas y la verdadera naturaleza de esos monos desnudos que solo han demostrado ser hábiles para fastidiar sus propias vidas y las de sus semejantes, a extremos que no se han dado en ningún otro ser viviente conocido

  120. En España no funcionaría bien el modelo finlandés de autonomía y menos donde hay partidos nacionalistas, cuyos seguidores tienen en la enseñanza su principal objetivo. Sería un disparate dejar en manos de los profesores ciertas decisiones. A no ser que:
    a) Se garantizase por parte del Estado el derecho de los padres a elegir la lengua vehicular cuando hubiese más de una oficial.
    b) Se instaure el cheque escolar

  121. Reconocía la LOGSE en su preámbulo que la Ley General de Educación de Villar Palasí, ministro de Franco, había supuesto un avance social muy notable, claro eran tiempos que considero de menos sectarismo que los actuales.

  122. Los jóvenes llegan a la Universidad (los que son «buenos» estudiantes) con unos conocimientos realmente ínfimos. Pregúnten a lo profesores de Universidad y verán que desmotivados empiezan a estar, lo mismo que los del la antes llamada enseñanza media (ahora secundaria) que abandonan la docencia en cuanto pueden acogerse a la jubilación anticipada

  123. Soy profesor de FP y la preparación con la que llegan los alumnos es cada vez peor. El problema viene porque yo ya maso más tiempo rellenando papeles que preparando clases, los politicuchos están preocupados sólo de poner pizarritas electrónicas, darles un portátil a los alumnos y gilipolleces similares pero no se hace nada por ir a la raíz del problema, que no es otra que aumentar el nivel de exigencia e igualar el nivel por arriba y no por abajo.

  124. Recomiendo el libro «Rebelión en la granja» de Orwell.
    Cuanto más inculta sea la sociedad, más manipulable. A esto se le une que los reyes de la manipulación y agitación son los del PSOE y ya tenemos la raíz motivadora.
    El problema es que para formar parte de los países desarrollados se necesita gente bien formada (conocimientos + experiencia) pues de otro modo no se progresa y, en consecuencia, el rumbo del país es el de la ruina.
    Debemos darnos cuenta de que el paso previo de la ruina económica es la ruina moral. En esta última tenemos el país desde hace mucho tiempo y nadie hace nada por cambiar el rumbo.

  125. A los 18 años la mayoría de los alumnos sufren un desorientación impresionante incluso sobre lo que desean hacer. Tienen alergia a los libros y muchas dificultades para entender ciertas complejidades y sutilezas conceptuales. En general, son muy perezosos y no entienden que ciertas cosas sólo se alcanzan con esfuerzo individual y colectivo cuando también les cuesta mucho empezar a trabajar en equipo. Por otro lado, son emocionalmente frágiles. Eso ha conseguido el sistema de desincentivación que se ha colado disfrazado de sistema de enseñanza

  126. Los métodos pedagógicos impuestos por el PSOE no son «más innovadores» sino más retrógrados e inútiles, ya que sólo puede considerarse como avance aquello que redunde en una mejor educación, justo lo contrario de lo que logran los métodos pedagógicos del PSOE

  127. Nada de «ayuda a los que se quedan retrasados»: como da igual no aprender, también da igual llevar retraso. Y si un abnegado profesor se esfuerza para atender a los alumnos más atrasados de su clase (normalmente los que NO deberían estar en esa clase), acaba haciéndolo a costa de abandonar a los que llevan un buen ritmo (lo que impide que éstos avancen)

  128. El problema de nuestro sistema educativo Bolonia es que no se hace énfasis «en la igualdad», sino en la igualación (por lo bajo, naturalmente). Se considera que el fracaso escolar consiste en sacar malas notas en lugar de en no aprender. Así, son tan lerdos (o nos creen tan lerdos) que imponen la tesis de que al obligar a aprobar se destierra el fracaso escolar, cuando así se logra todo lo contrario. ¿Aprobando tanto a los que saben como a los que no se logra la igualdad? No. En lugar de eso, se instaura un insultante agravio comparativo que destruye el incentivo de los más inteligentes y trabajadores.

  129. Curiosa información. Parece que el auge del ladrillo y la construcción sacó de las aulas a miles de alumnos menores de 18 que ahora se encuentran sin trabajo y sin cualificación profesional. En esos años España se desmarcó de los países de su entorno en el aumento del abandono escolar: un tercio de los estudiantes que ahora tienen entre 18 y 24 años dejó las aulas en esos años. Es para echarse a temblar

  130. La «titulitis» llena las colas del paro de universitarios. Y que los que tienen trabajo, muchos sean mileuristas y no trabajen «en lo suyo», tampoco ayuda. Falla el sistema, y no sólo el educativo, los demás factores como este de la construcción, me parecen simples excusas

    • Para titulitis la de los doctores en Alemania donde los doctorados tienen un gran valor para avanzar en cualquier carrera, incluyendo la política. En España sólo sirve para avanzar en las carreras en la Universidad e investigación. Aquí para avanzar en cualquier carrera (incluso en la política, o especialmente en ella) sólo tienes que ser hijo o familiar de alguien y ya está. Mariano Rajoy, con menos de un 6 de media en la carrera de Derecho, consiguió ganar unas oposiciones de Registrador de la Propiedad, uno de los mayores chollos (con las Notarías) que se puede obtener en este país, en una plaza tan apetecible como Santa Pola (Alicante). Algún periodista debería haber investigado (como se hace en Alemania con las Tesis Doctorales) qué plazas obtuvieron los aspirantes con expedientes académicos excelentes y cuyos padres y familiares no estuvieran adecuadamente «situados» en la sociedad. Tal vez nos llevaríamos una sorpresa (¿O no?). Lo mismo se puede aplicar a Aznar y a los políticos con excedencia de abogados del Estado, inspectores de hacienda, registradores de la propiedad o funcionarios del Ministerio de Turismo (incluidas Marquesas).

      • Aquí los políticos son más listos, dicen que tienen tal o cual título universitario y ni se ruborizan cuando les pillan el renuncio, como el caso del candidato marianista a la junta de Andalucía, que casualmente ha ido atribuyéndose a lo largo de su vida política distintas titulaciones universitarias que no había acabado o Máster inexistentes. Y ahí está de candidato.

  131. Mis padres, sin estudios, son dos de las personas más trabajadoras y honradas que conozco, capaces de vivir su vida bien y sacar adelante a una familia numerosa. Como ellos, millones de españoles. ¿Deben envidiar algo a un universitario actual o de hace 20 años? Pues ya le digo que no.

  132. Llegó una época en España en la cual un albañil, un fontanero, un pintor ganaban mas que un informático cualificado. No era interesante hacerse informático, mejor trabajar como obrero, soldador, fontanero, experto en AC, etc

  133. No nos confundamos, que haya déficit estudiantil no es problema de los alumnos, es de sus padres, de los profesores, y de los ministros. Si se quiere invertir en educación los ministros tienen que redactar leyes que ofrezcan trabajos acordes y dignos. Los profesores disfrutar de su trabajo y transmitirles su pasión a los alumnos, eso no significa que no haya disciplina, pero justa, conociendo al alumno. Y los padres deben pasar más tiempo con sus hijos, explicarle las ventajas, los inconvenientes de todo, de la vida en general, aunque para eso deben tener trabajos dignos que le dejen tiempo para ello

  134. Ha habido mucha polémica sobre si los profesores debíamos educar en valores, y muchos padres decían que eso pertenecía al ámbito privado. Yo pienso que sí debemos educar en valores, pero en algunos valores que normalmente no se enseñan en casa. El respeto no es una cosa que se le pueda enseñar a un chaval de 14 años si no lo conoce ya, y menos en una clase. Antes se respetaba al profesor porque los chavales no eran iguales, y esto te lo digo viendo a compañeros que llevando 35 y 40 años en la profesión, que no es mi caso, no saben qué pasa ahora. ¿Crees que esos profesores no saben ganarse el respeto después de tanto tiempo? Lo que pasa es que ahora, la educación es un valor a la baja. Miremos cual es el prototipo de triunfador que sale en la tele, miremos el vídeo de Belén Esteban dando clases de historia.

  135. Males noticias para la educación en nuestro país. Todas las comunidades autónomas reducen sus presupuestos de enseñanza para 2011. Madrid, Castilla y León y La Rioja recortan más en gasto educativo que en el ahorro total. Así no vamos a llegar muy lejos

  136. Desde Baleares me sumo a la protesta. Nuestros alumnos obtuvieron unos pobres resultados en el informe PISA. A pesar de ello el recortó el curso pasado un 3,29% su presupuesto educativo respecto a 2009. Cada año menos dinero a educación y cada año más borricos que salen de nuestras escuelas

  137. Pues así nos va a ir en un país que no invierte en educación ni en calidad de empleo. Después se echarán las manos a la cabeza y se preguntarán qué es lo que ha fallado. Una vergüenza más que tendremos que agradecer a la clase política que nos gobierna

  138. La educación es el pilar más importante de una sociedad después del alimento y la salud. Se debería gestionar mejor los recursos para educación, pero nunca rebajar el presupuesto por la crisis

  139. En épocas de crisis educación e investigación deberían ser intocables, es el futuro, algo que no se improvisa y que exige esfuerzo constante. Luego, la sanidad, los gastos sociales y solidarios y dejarse de lujos y gastos que constituyen ofensa e insulto al ciudadano. No es tan dificil de entender

  140. Todo el mundo coincide en la importancia de la educación. Pero la profesión de profesor y educador, no reciben el prestigio debido en España. Si no respetamos la educación, los centros de educación, y al profesorado… apaga y vámonos

  141. En esta Europa que se ha montado a imagen y semejanza del mercado, existe una división del trabajo que marca el destino de cada país miembro. El papel de España es el de retiro dorado de los prebostes norteños y toda nuestra economía debe cimentarse en el sector servicios; sol, playa, adosados, chaletes, restaurantes, bares, chiringuitos, golf, padel, quirófanos… El tipo que esté sobresalientemente formado tendrá que trabajar en Alemania o Francia

  142. Hace algunos años alguien me dijo que los tres pilares básicos de la sociedad son una justicia eficaz, una buena sanidad pública y una buena escuela pública. Visto lo visto estamos cada vez más lejos, sean los que mandan de derechas o supuestas izquierdas

  143. Los temarios están mal hechos, no se intenta fomentar la cultura del esfuerzo, se desprestigia la figura del profesor desde los medios afines al gobierno, el número de alumnos por aula es excesivo, los centros están mal dotados,…y mientras tanto son claros los resultados sobre el fracaso escolar y el nivel del alumnado español reflejado en el informe PISA, pero ¿están verdaderamente los españoles están preocupados por la educación?. Pues no lo parece

  144. Pero, ¿no habiamos quedado en que con oponerse a la leysinde y descargar toda la sabiduría del mundo mundial gratis ya sabíamos todos todo y libremente?. ¿gastar algo en cultura? ¿no es de parvos?. Pues si esto es lo que, según dicen los medios, pide o exige -depende de lo bien o maleducada que sea quien habla- la ciudadanía, lo lógico es que sus representantes también sean partidarios de no gastar nada en educación. Es más, yo creo que Esperanza Aguirre, Feijoo, Camps y Valcarcel gastán en demasía. Si total, los recortes no se van a notar

  145. Hemos creado una generación perdida. Los universitarios españoles son los que menos cobran y los que tienen peores trabajos de Europa. Más del 40% de los licenciados ocupa puestos no acordes con su categoría profesional y su sueldo es casi la mitad que el de sus coetáneos europeos. Esto es el legado de ZP a la posteriedad

  146. Con la LOGSE la progresía confundió el culo con las témporas y el hecho de que no se pierda un talento por falta de medios, con el café para todos. El resultado es que con independencia de que sea de muy baja calidad, existe un exceso de oferta y para obtener las consecuencias no se necesitan gráficos ni estudios superiores. Son las leyes del mercado, que existían desde que el ser humano intercambia bienes y servicios

  147. Estudiar una carrera en España es un grave error que muchos estamos pagando. En esta vida hay que trabajar. Y punto. Y en España han hecho que estudiemos tantas carreras para que los catedráticos y profesores universitarios pudiesen meter a toda la familia, y para hacer populismo al estilo cubano. Y ahora lo estamos pagando.

  148. El sistema socialista político español se dedica a crear una cultura antiempresarial que resulta en el maltrato de cualquier emprendedor que tenga como ilusión crear empresa, este , muerta sus ilusiones en el mejor de los casos, convierte sus sueños empresariales en tener un negocio de pequeñas dimensiones que le permita vivir lo mejor posible sin complicarse la vida.
    La pequeña empresa(negocio), es débil e incapaz de invertir en I+D+I, provocando que el trabajo no cualificado y mal remunerado sea lo mas abundante(dentro de nada, ni eso va ha existir).
    Son las leyes liberticidas que atentan contra la libertad individual, cada vez mas numerosas, las responsables en gran parte, de la miseria que se esta extendiendo por este país.

  149. Parece como si fueran los universitarios los que mas derecho tuvieran a ganar mas dinero y que el hecho de serlo está asociado automáticamente a ganar mas dinero. Ser universario no basta, hay que estar preparado y que la carrera cuadre con las necesidades del mercado laboral. Yo se de gente no universitaria , en puestos y oficios varios, que le dan mil vueltas a mas de uno ,incluídos los que tienen masters. Un titulo universitario, aún menos si procede de una universidad española, casi no vale un duro ante una gran empresa extranjera y hoy dia es mejor ser un buen fontanero o electricista que ser diplomado en marketing. Ya basta de tanto tópico. Hay que fomantar la formación profesional. No sobran «letrados» y nos faltan técnicos.

  150. Falta de principios como la excelencia y el esfuerzo, la satanización del mundo empresarial que conlleva falta de financiación e investigación conjunta, la falta de reciclaje del profesorado, permiten que hasta un individuo formado vía autodidacta les supere en oportunidades para obtener un trabajo.

  151. Ya veís la solución que han propuesto en Catalunya: dejar sin ayudas a los universitarios que repiten curso. Se limita a aquellos casos en los que está «poco justificado» que el alumno pase demasiados años en el sistema. Todo para reducir los costes de la educación

  152. Lo normal es que la Administración exija a los alumnos un mínimo de créditos aprobados por año… Mucho me temo que sólo sea demagogia barata, para ir practicando recortes en aquello que más necesite la sociedad

  153. Lo vergonzoso es cómo funciona el sistema de becas para los universitarios en general, no solo para los repetidores. Tenemos también un gran número de juventud que sí está luchando por por su futuro, y es una vergüenza el sistema de baremos que existen para NO ayudar a quienes se lo merecen o no tiene recursos para pagar sus estudios

  154. El alumno deberá asumir progresivamente parte del coste real de los medios que se ponen a su disposición, y que no está aprovechando adecuadamente. Los padres de alumnos de las universidades privadas hacen exactamente lo mismo cuando sus hijos no muestran resultados que justifican el gasto, y en ambos casos el resultado será el mismo: o tomarse en serio los estudios o el abandono del sistema universitario

  155. La existencia de malos profesores, que también los hay y es un problema que exige sus medidas específicas, no puede servir para justificar la existencia del estudiante eterno, que no acaba nunca la carrera y que es tan conocido en la facultad que tiene aburrido a todo el plantel docente en pleno. Estos estudiantes suspenden con todos, no sólo con los malos profesores, también con los buenos (incluso más bien al contrario son los malos profesores, inseguros de su estatus en su departamento, los únicos que los aprueban para evitarse complicaciones)

  156. La sociedad española es totalmente culpable y responsable de todos estos desatinos, llevámos decenios apostando por una especie de socialismo cutre y desnortado con la consiguiente anulación de todo aquello que significa la empresa como motor de riqueza, beneficios para el empresario y trabajo para los empleados o trabajadores, hace unos decenios los ineptos políticos que tenemos en España se cargaron toda la enseñanza de la formación profesional que eran magníficos profesionales

  157. Yo creo que la escuela pública consigue mucho más que lo que algunos parecéis deducir. He trabajado en secundaria muchos años y tengo la satisfacción de haber llevado a la universidad a cientos de alumnos y de dirigir a FP a otros que están ahora mismo felices de su trabajo. Por supuesto, se necesitan más medios pero con lo que hay creo que se logra un progreso notable en todos

  158. Hace muchos alños que dejé la Universidad. Me tocó el cambio de franquismos a eso que algunos llaman ingenuamente y otros maliciosamente «democracia». Sufrí durante la época de UCD una angustiosa subida de las matrículas de un 25% anual (cosas de la democracia). Psoe criticaba la medida (cosa de conseguir los votos de los que lllegabamos a octubre con la angustia en la garganta por las tasas)

  159. Esto es la antecamara de la privatizacion total del sector de la educación, el proximo capitulo sera hipotecar tu carrera con un banco para que te financie la matricula y nada a pagar como rebañitos, por una educación gratuita laica y de rigor, un pais con personas tituladas es un pais que prospera. No a la privatización

  160. Una buena idea, para que se acaben los parásitos que se tiran hasta los treinta años tocándose las narices y botellones. Hay que cambiar de manera de pensar, hay más opciones que la universidad y muchas veces es culpa de los padres que quieren al hijo universitario a toda costa

  161. Qué estudie el que deba estudiar, que se beque al que haya que becar, por necesidad o capacidad, reales, qué se sienta que el esfuerzo y el talento se premían y que la indolencia tenga las consecuencias que debe tener. Qué el número de títulos universitarios se adecue al de la oferta en el mercado laboral para los mismos, y que se sepa que no todo el mundo tiene por qué tener un título universitario, y que éste cuando se obtenge, tenga el valor que se supone tiene que tener. No soy universitario y no tengo ninguna frustración

  162. Y pensar que sindicatos, IU, y toda la sociedad dio la espalda a los estudiantes, a todos aquellos que en su dia no se quejaron que disfruten de los votado, porque esto fue una obra colectiva de todos los partidos, que esta visto que a la hora de la verdad todos son iguales

  163. El alumno universitario estudia en general poco. Yo conozco un caso de un chico que estuvo 20 años haciendo veterinaria. La carrera es difícil, pero este hombre tardó tanto porque se metió en la tuna y salía de fiesta casi todas las noches. Era el más inteligente de todos porque se ha pasado 20 años de continua diversión y después terminó, encontró un trabajo y ahora vive con su familia del modo más convencional. Todos conocemos casos como ese y menos extremos. Tampoco se debe consentir que ocupen plazas que son escasas, caras y a veces muy solicitadas personas que no estudian o estudian poco

  164. La universidad tendría que ser como un trabajo, los profesores tendrían que poder expulsar a los estudiantes que no justifique su esfuerzo y rendimiento

  165. Yo lo veo con mis hijos. Se lo pasan de miedo en la universidad, no dan palo al palo, se dedican a ir de fiesta en fiesta, aprueban lo justo para que no les echen, y yo soltando dinero año tras año. Me consuelo con el paro que hay: total, si acaban, al paro. Mejor están en la universidad. Creo que soy un padrazo que se pasa ocho pueblos. ¿Qué voy a hacer?

  166. Pues iros preparando porque las consejerías de las CCAA ofrecen solo 10.000 plazas en los institutos públicos para 300.000 opositores. Educación trata de que las comunidades cubran al menos un 30% de las vacantes de los maestros jubilados. De otra forma, en pocos años ni maestros ni universitarios con cierto nivel

  167. Estos recortes, a corto plazo vulneran los intereses de los profesores, opositores y el gremio que se nutre de ellos en general. A largo plazo quebranta los cimientos de la sociedad. Es reaccionaria porque atenta contra el progreso y el conocimiento. Y finalmente injusta porque marca más las diferencias sociales y culturales entre los componentes de nuestra sociedad

  168. ¿Cuándo van a entender que el país se hace en las escuelas y universidades? Queremos tener buenos profesores, médicos, arquitectos… pero siempre podemos esperar que vengan de fuera ya formados, así mientras el gobierno se puede ocupar de que nadie se baje canciones de internet

  169. En España siempre la paga la educación ,Nuestra política es siempre de pan para hoy y hambre para mañana;y así nos va ,nunca se invierte de cara al largo y medio plazo ,mientras vemos a los políticos llevárselo crudo.Y después se dicen progresistas…

  170. Probablemente la mejor solución sea el cheque escolar. A mí que el Estado me pague 6.000 por hijo para educarlos y ya elegiré yo el colegio, público, privado o concertado. Por supuesto, que el Estado mantenga colegios públicos para garantizar el acceso a un bien clave como es la educación, pero que deje elegir

  171. La cosa está chunga, ya hay siete autonomías que se resisten a las oposiciones, de momento, sólo diez convocarán plazas para profesores de secundaria. No parece la mejor manera de preparar la salida de la crisis, los recortes en Educación. Si ya estábamos a la cola en resultados educativos, imagina ahora …

  172. Es falso que en Andalucía se convocan plazas. Aun no ha salido la oferta de empleo público de la Junta pero lo que se comenta entre los profesionales de la enseñanza es que no saldrán. Dudo mucho que la Junta saque ninguna oferta de empleo público este año despues de haber hecho empleados públicos por la cara mediante decretazo a 30.000 enchufados

  173. Está publicado el coste total de la enseñanza pública y el de los concertados. Cada plaza concertada sale para el Estado a menos de la mitad de una pública. Progresivamente han ido creándose plazas públicas en Catalunya y ahora ya son más que las concertadas; personalmente, no me siento capaz de elegir entre una y otra enseñanzas, pero la concertada al menos goza de una libertad de cátedra superior (puedes elegir ideario) y ejercen una superior disciplina escolar. Esta es mi experiencia, señores

  174. Como la solución de la crisis pase por quitar dinero a la educación , España está perdida. Somos ya el país con la peor educación de toda Europa, junto a Portugal y Grecia. Si siguen los recortes, la situación será irreversible. En un país donde uno de cada tres adolescentes no consigue ni un solo título, se eliminan profesores y se aumentan los alumnos por aula. Es que tiene narices

  175. No es mi intención defender a los gobiernos autonómicos pero el problema surge únicamente por la decisión del gobierno de Zapatero de rebajar desmesuradamante el porcentaje de reposición al 30%. Es decir, si el año pasado fallecieron o se jubilaron 100 maestros/as, el Estado sólo autoriza a ofertar 30 puestos de trabajo. Para convocar oposiciones con pocas plazas han preferido no convocar desde las autonomías no bilingües

  176. Estoy en primero de carrera y cada día estoy más decepcionada con ese engendro que ha traído Bolonia. Seguimos como en el cole, muchos controles, pruebitas de nada, pero aprender poco. El problema es que somos más de 100 en clase y así no hay quién haga una clase participativa

    • Magnífico artículo, bien traído, hay que ayudar a que no se desmorone la moral de los docentes, ante esta avalancha de rankings y mediciones artificiales de una calidad que está en las antípodas de donde la quieren encontrar

      • Yedra, el problema viene de atrás, del bachillerato, donde inician los alumnos esta carrera de «calidad educativa» que no lleva a ninguna parte

  177. Me interesa la cuestión. debo pensar y analizar antes de dar mi opinión. ¿cómo motivar exteriormente a los profesores?. ¿premiar el éxito?,¿reflejar el fracaso?, ¿estimular la autocrítica? ¿quedarse sólo en la crítica?, ¿funciones de la Inspección?, ¿funciones de las Asociaciones de padres? Si puedo y tengo tiempo algún día daré mis opiniones de manera más razonada

  178. Desde la Universidad de Sevilla, pero animados desde otras muchas, surge este manifiesto que confía en llegar a las 100.000 firmas a fin de paralizar un decreto-ley que destrozaría la universidad pública.
    Por favor, firmad y difundid entre todas las personas que conozcáis de cualquier universidad. Nosotr@s, sí sabemos que no es sólo el futuro de la universidad, sino el del país el que está en juego.
    Para firmar hay que entrar en esa dirección y simplemente dejar los datos que se piden. Se hacen públicos nombre y apellidos, departamento y universidad.
    Al texto se accede pinchando en el título de la declaración o colocando el enlace de abajo en el navegador
    NO A LA DESTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
    http://universidadfrentealacrisis.blogspot.com.es/

  179. La victoria del franquismo tras la Guerra va a suponer una brutal ruptura con las reformas pedagógicas iniciadas durante la II República tendentes a generalizar un modelo educativo liberal. La escuela franquista va a estar fuertemente ideologizada y se va a basar en dos pilares fundamentales: Dios y Patria. El laicismo va a ser sustituido por un sistema confesional católico forzoso. La religión impregnará toda la vida del alumno dentro y fuera de la escuela. También debía impregnarse la mente del niño de un intenso patriotismo: cantos, himnos, subida de la bandera… Y todo ello exaltando los valores castrenses de la nueva España: disciplina, valor, jerarquía, sacrificio, servicio… Se suprime la libertad de cátedra del profesorado, el maestro debía estar al servicio de esa ideología, adecuando su pedagogía a las necesidades de esa escuela y de esa Patria a la que sirve

    • Algunos aún se sorprenden de que los que ganan las guerras siempre son los que gestionan las victorias. Y eso es así aquí y en la China popular, que decía aquel. No hay más que ver las «maravillas» que ha conseguido el PSOE en la educación española desde que ganó por primera vez en 1982

    • Los dictadores no le gustan los maestros de la educación y el saber, porque quieren el atraso para la sociedad para mantenerse en el poder toda la vida

    • Gloria, no estoy de acuerdo con todo esto que dices. Yo nací en 1962 y cuando era pequeño fui a la escuela pública española franquista. Allí me enseñaron a leer y escribir a base de palos, pero ahora tengo pocas faltas de ortografía. Había clases de francés, matemáticas, lengua española, geografía, etc. Recuerdo que incluso nos daban un vaso de leche durante la hora del recreo. No tengo ninguna queja contra el sistema educativo franquista, es más, estoy muy agradecido de que me hayan enseñado lo que me enseñaron y que que hayan corregido mis travesuras a base de latigazos. En esa época respetabas mucho a los profesores y a las personas mayores (por la cuenta que te tenía).
      Prefiero una «dictadura» franquista a la dictadura democrática actual. Ahora lo que no está prohibido es obligatorio y te muelen a impuestos y a multas (que es peor que si te muelen a palos). Con Franco no había que pasar la ITV de los vehículos, ni te fundían los plomos si te despistabas en un radar

  180. Bolonia o no, estoy a favor de la letra que con sangre entra, de los toros, de las tertulias de cope de Wert, de la formación del espíritu religioso y nacional, de la caza de brujas rojas y comunistas, de la semana santa, del fútbol nacional. Por eso he salido tan bien formado y mi redacción es tan buena

  181. El problema no es Bolonia sino su aplicación. Porque la educación es labor primordial de los padres. El problema es que hoy se concibe el colegio como un aparcadero de niños y los padres, escondidos tras excusas varias hacen dejación de funciones. Es mucho más comodo comprarles un smartphone, un ordenador o una play y que se pasen horas haciendo Dios sabe qué que pasar con ellos toda la tarde siguiendo los deberes, ayudandoles y controlandoles

    • Es cierto, Osireis. La educación y la cultura comienza en la familia, en la casa de cada uno de nosotros. Podemos ver y comprobar, desgraciadamente, como muchos jóvenes (y no son pocos, son muchos), a la salida de clase bien a hora de comer, bien por la tarde noche, como se van a los parques, a los botellones, con los móviles y se tiran horas y horas contandose cuatro milongas y mirandose a la cara unos a los otros sin saber que decir ni que hacer. En definitiva mucha responsabilidad y cuando digo mucha es que demasiada, la tienen los padres. Soltamos a nuestros hijos en la calle como en el pueblo sueltan a las gallinas a la calle, solo que estas saben y conocen que es lo que tienen que hacer, nuestros hijos, ni puñetera idea.

  182. Se está distribuyendo el libro de Clara E. Núñez (2013), Universidad y Ciencia en España. Claves de un fracaso y vías de solución, Madrid, Gadir.
    Explica la relación entre el éxito de una sociedad, de un país, y la existencia de una Universidad eficiente, vital para alcanzar dicho objetivo; y desbroza con acierto el cúmulo de errores y reformas fallidas que explican por qué la Universidad española no ha logrado tradicionalmente llevar a cabo de forma satisfactoria su cometido, como refleja el hecho de que ni una sola de nuestras universidades se encuentre entre las 200 mejores del mundo. Esta obra interesará a profesores, investigadores, padres de familia, estudiantes universitarios y pre-universitarios, empresarios, gestores de lo público y en general a todo el público inquieto por la enseñanza superior en nuestro país.
    La autora repasa la trayectoria de la Universidad española desde sus comienzos hasta hoy, identifica sus ocasionales éxitos y los largos períodos en los que una regulación inadecuada la ha impedido acercarse a la eficiencia de las universidades de los países de primera línea, históricamente las de Francia y Alemania, y más recientemente los países sajones y especialmente EE.UU. Se analizan las sucesivas reformas legales de la Universidad española y su reiterado fracaso para promover una Universidad y una Ciencia capaces de competir con las mejores del mundo, de retener a muchos de los profesores e investigadores más brillantes, de atraer a otros del resto del mundo y, en definitiva, de devolver a la sociedad un rendimiento acorde con los recursos invertidos. La autora es experta en economía de la educación, ha sido responsable durante cinco años de la política universitaria de la Comunidad de Madrid, y describe aquí su experiencia en la reforma de las universidades de Madrid, que alcanzó éxitos considerables para verse en parte frustrada después por interferencias políticas, pero que constituye un claro ejemplo de la vía adecuada para lograr una Universidad de primer nivel

  183. Si la universidad solo sirve para crear buenas expectativas laborales, la pura verdad es que no sirve para nada. A la «Universidad» (con mayúscula) hay que ir para aprender, no para sacarse un título con el que ganarse la vida. Y «aprender» es algo más, bastante más, que ser un buen profesional. A trabajar se aprende trabajando, no estudiando. La Universidad tiene que volver a ser elitista, no por su dificultad de acceso, ni por sus precios de matrícula, sino por lo que enseña: a ser personas completas dispuestas a intentar cambiar el mundo.

    • De acuerdo rotundamente. Tal vez carreras humanistas son propicias a la profundización del conocimiento genérico y multidisciplinar que hace crecer a la persona y a la humanidad. Pero una ingeniería informática requiere una enseñanza lo más práctica posible y basada en no más de 5 años atrás tecnológicamente (menos es mejor aún). Lamentablemente no es la que yo recibí y si bien a mi me ha ido bien, no ha sido por lo que aprendí en la universidad,que era netamente académica y desligada del mundo profesional de una manera escandalosa

  184. ¿Han calculado los expertos los nuevos tiempos de la enseñanza? Planificar una clase es dosificar conceptos y pautarlos con el tiempo de asimilación de los mismos en los cerebros adolescentes. En la era de Internet ¿cómo se lleva a cabo dicha planificación para que todos los alumnos converjan en una misma situación de aprendizaje? Porque muchas situaciones de aprendizaje al mismo tiempo bloquean al profesor que no es superman. No son los profesores los que tienen que adaptarse también los expertos porque siguen emitiendo mensajes generalistas e idealistas, citando experiencias muy bonitas cogidas al vuelo, que no se avienen con el día a día. Recuerdo haber hecho un curso completo de inglés por ordenador del que no me ha quedado nada excepto los bolsillos bastante más vacíos. La memoria no se trabaja a través de Internet sino leyendo, elaborando resúmenes, haciendo mapas conceptuales, haciendo pruebas de evaluación. Internet puede pasar por un cerebro sin dejar huella de aprendizaje real. Aprender a pensar no es lo mismo que aprender a divertirse. El primer aprendizaje exige esfuerzo el segundo, no. Bolonia, sí, pero con los medios adecuados

    • Parece que los políticos tienen malos asesores o que no les escuchan cuando no les conviene. La tecnología vende, igual que el inglés, y tiene rentabilidad política porque dota a la escuela del toque necesario de modernidad y futuro. Es mucho más fácil comprar ordenadores y pizarras digitales que cambiar el sistema educativo en profundidad. Y el resultado es el que cabría esperar: el uso de las nuevas tecnologías para mantener, camuflar o reforzar las viejas prácticas docentes. De esta manera, la pizarra digital se usa para poco más que proyectar películas, Internet para recopilar y copiar datos sin elaboración, la tableta digital para visualizar libros de texto, PowerPoint para impartir la misma clase magistral y acostumbrar a los alumnos a que no tomen apuntes, porque después podrán descargarse las diapositivas, el teléfono móvil para informar a los padres de las faltas de asistencia de los alumnos, y así sucesivamente

  185. Muerte a la Inteligencia»!, declaraban los primeros golpistas franquistas a las puertas de la universidad..Hoy, en el gobierno actual del PP, herederos del franquismo pasado, gritan la misma consigna de «¡Muerte a la Inteligencia»! imponiendo una «Inquisición intelectual» en la Ciencia e Investigación de este país, esperando que con la ignorancia y la fe religiosa dueñas de la sociedad, ellos, el PP franquista, puedan dirigir las conciencias y voluntades de los «ciudadanos» a su antojo…¿Acaso no es posible con tanto presupuesto como hay y tanto despilfarro, no es posible, repito, dedicar unos cientos de millones a la Ciencia y a la Investigación? Sí que es posible: pero no quieren…Sus actos les acusen…

    • Llegaremos lejos. A engrosar la lista de países subdesarrollados y tercermundistas. Estas lumbreras y sus tropecientos asesores, no sé de qué, no se dan cuenta de que estas medidas restrictivas del I+D a medio – largo plazo salen carísimas, además de destruir las estructuras del tejido científico ya creadas.Peros sus gajes, prebendas, escándalos y choriceos varios, esos no se recortan, aumentan indefinidamente.

  186. Las directrices de Bolonia tienen sentido en países en los cuales se da prioridad a la persona pero no en los que lo importante es el borreguismo. Eso es lo que hace que salgan una y otra vez los mismos políticos y partidos, a pesar de toda la inmundicia que les rodea. No les interesa una sociedad formada porque eso haría que la gente pensara, razonara y… votara a otras alternativas más democráticas. El PSOE y el PP, sobre todo este último, tienen votantes-forofos, que no votan sino fichan, que no piensan más allá de las cuatro falacias populistas que les meten en la cabeza. A esos les preguntas y te contestan: «¿Y a quien votamos sino?». En España no interesa la educación y cuando aquí se intenta poner un remedio lo hacen sin consultar a los profesionales y dedicándose solamente a que si dan o no dan religión, ciudadanía y un bilinguismo que es de risa y que lo único que nos va a traer es una generación de chavales que no saben ni inglés ni español. Con Bolonia o sin ella, da igual

  187. Algunos, entre los que me encuentro, hemos sido tachados de negar las evidencias del desastroso sistema educativo español cuando hemos criticado que el informe PISA no es ni de lejos la mejor forma para evaluar sistemas educativos. Ahora vemos que otros, mucho más expertos que nosotros, nos dan la razón. El peligro de estos rankings es que tergiversan los objetivos de los sistemas educativos que consisten justo en eso en educar y formar a los ciudadanos de los diferentes países y no en hacerlos competir en una especie de concurso de sapiencia para ver si estamos en tal o en cual sitio en el ranking. Porque finalmente en eso es en lo que se fijan los políticos, en si estamos en el sitio 50 o en el 55; en si hemos bajado o hemos subido; en si estamos sobre la media o por debajo de la media. No importa ahí si estamos comparando manzanas con peras, o lo que es lo mismo, sistemas educativos de culturas tan, pero que tan, diferentes como la surcoreana con la finlandesa o la española. Poco importa el hábitat, la forma de vida, o la cultura, lo importante es estar en tal o en cual lugar del ranking. Penoso.

    • He sido profesor en la universidad, por suerte ahora solo soy investigador (y solo tengo doctorandos). En la universidad estábamos obligados a aprobar con un 5, si es que el estudiante no «compensaba» la asignatura con lo que a veces podían llegar a aprobar con un 3. Ahora bien, si yo tengo 10 objetivos, el alumno contesta bien a 5 de ellos, con lo cual tiene su 5 (suponiendo 1 punto por pregunta y objetivo). Con lo cual pasaba o por lo menos a mi me pasaba que muchas veces los estudiantes terminaban la asignatura habiendo cumplido la mitad de los objetivos, inclusive a veces menos dado ya con los trabajos prácticos se les regalaba un par de puntos. Me encantaría tener un sistema de evaluación donde los estudiantes tuviesen que cumplir con los objetivos, la calidad de la enseñanza sería infinitamente mejor.

  188. Si pregunto a mi abuelo, el cual sólo fue al colegio hasta los 12 años, por las provincias que atraviesa cada río o cordillera, o por provincias de cada Comunidad Autónoma en España, no falla una … pregunten ustedes a los niños pre-universitarios de hoy en día, con 17 años, y verán que nivel tienen … pero eso no es lo peor, lo peor es que si sometemos a ese mismo sencillo examen a los profesores de bachillerato, y con 3 fallos los expulsamos del sistema educativo, no pasarían dicha prueba ni el 10%. Aprender es un esfuerzo, donde el profesor se tiene que esforzar para preparar las clases, el profesor tiene que tener un nivel académico mayor de aquellos conocimientos que quiere transmitir, y el alumno se tiene que esforzar para aprender y para estudiar. Si el profesor sabe mucho de cómo afrontar pedagógicamente hablando la exposición del temario, pero no tiene el nivel adecuado para enseñar, no habrá buen nivel. Si el profesorado consigue la plaza fija de profesor tras 10 años haciendo sustituciones y consiguiendo puntos, no haremos nada: serán profes de nuestros hijos los constantes, no los listos.

  189. Por favor, lean «Qué hacer con España?» de César Molinas. Aborda (entre otros muchos) el tema universitario hacia el final del libro, donde hace propuestas de reforma importantes para el país. Sólo un dato: España cuenta con 2 o 3 Escuelas de Negocios entre las 10!! mejores del mundo. ¿Por qué esa diferencia? Lean a Molinas por favor.

    • Estoy de acuerdo con el análisis de Molinas. Los recortes no pasan de ser, como se dice en ajedrez, el último error en una posición perdida. Soy un universitario ya jubilado, aunque no dimitido de mi condición: en ese sentido, puede que mi actividad sea mayor que la de la media jubilado y todo. Afirmo que la Universidad en general, y por ende una buena Universidad que forme buenos científicos y buenos profesionales superiores NUNCA LE HA INTERESADO EN ESPAÑA A NADIE. Y cuando digo a nadie digo a NADIE. Y cuando digo nunca, incluyo a todos los gobiernos posteriores a la II República. De ellos, he conocido los del último franquismo y todos los siguientes. Muchos de ellos han lavado la cara de la institución, muchas veces; seguramente, demasiadas, quizá porque una mala Universidad está fea. Pero nadie ha abordado su reforma en serio por dos razones: a) cualquier reforma, incluso meramente cosmética, encuentra resistencias enormes entre los acomodados, y éstos, aun siendo científicamente INANES, son muchos y poderosos; b) la Universidad española es, social y económicamente, IRRELEVANTE. Así seguimos, y no se sabe hasta cuándo.

    • Se mire como se mire la calidad de las universidades españolas está por debajo del peso que, como país, tiene España…y para rematarlo, desde hace algunos años, se nombran ministros y candidatos a puestos relevantes en Europa (véase Elena Valenciano) sin formación superior alguna… ¿Alguien piensa cambiar esta situación, superando los pequeños y absurdos sectarismos políticos y abordando la cuestión como un asunto de estado, con mayúsculas?..

  190. La universidad es un sistema excluyente, altamente desigual, cuya crisis acaba convirtiendo la educación en un negocio. Bolonia, sin ir más lejos. Grados, maestrías y doctorados son un reclamo para consumidores de títulos. El estudiante se convierte en cliente y los bancos en mecenas.

    • Los males de la universidad española, sin posibilidad de exhaustividad, son muchos: ausencia de políticas racionales de selección del profesorado (en su defecto, lo que hay son tribunales amañados, enchufes vergonzantes, sagas familiares y políticas, todo ello sin control político ni judicial), desastrosa carrera docente e investigadora (con los sexenios Wert agravando la situación), metodologías docentes antediluvianas y sin políticas de renovación; florecimiento de universidades locales sin más sentido que colocar a la familia; planes de estudio al servicio de la contratación y realizados por los grupos más poderosos (siguiendo la ecuación de: más asignaturas, más profesorado – ningún incentivo para fomentar la racionalidad en los contenidos o temas de utilidad pública); gobernantes universitarios de perfil mediocre y bajísima intensidad democrática, con métodos fuertemente represivos ante la crítica; clientelismo atroz y ausencia de oposición organizada; nula labor fiscalizadora de partidos y sindicatos; desigualdades crecientes en el acceso a una universidad cada vez más para ricos; Ante este panorama esperemos que surjan más voces críticas en defensa de la universidad pública para transformarla de raíz.

    • No es sólo el Plan de Bolonia el que ha transformado a los universitarios en «consumidores de títulos» sino la manera en que se ha aplicado en España. En países como Alemania la universidad pública sigue siendo en su mayoría gratuita, tanto en los estudios de Grado como en los de Máster. Hubo intentos de que se pagaran tasas de matrícula en algunos estados, pero la tendencia es a volver o mantener la gratuidad. Que los estudios de los hijos supongan más endeudamiento para las familias tiene poco sentido en la situación por la que atraviesa España. En Alemania la gratuidad permite que , en principio, no sea el nivel económico el que determine si se puede estudiar o no. El problema es que en las universidades de las grandes ciudades no hay suficientes plazas para quienes quieren estudiar allí y el nivel sociocultural de las familias acaba influyendo mucho en las posibilidades que se les dan a los jóvenes.

  191. Lo que hace el interés político ! Después de haberlas estado pasando canutas estos 8 meses de angustiosa espera por ver llegar la cuantía de las becas, al final, gracias al inicio de la campaña electoral, los jóvenes becados y sus familias, podrán hacer frente a todo un sinfín de deudas acumuladas y dejar un poco de hacer malabarismos económicos para pagar sus dilatados gastos como estudiantes. Queremos elecciones todos los años

  192. Qué pesadez con los rankings de universidades, colegios, países en temas educativos. En el futuro la sociedad estará liderada por psicópatas de gran talento, mediocres o incapaces a nivel emocional, mientras que aquellos que aprendieron a ser humanos y no obtuvieron ciertos resultados, serán despreciados y tachados de fracasados, aunque en algunos aspectos sean diamantes en bruto. ¿ Para qué educamos? Como profesor, reconozco que estoy pasando por un momento de grandes dudas y me cuestiono cada vez más cosas. Sé que trato con personas y no solamente con alumnos, pero mi impotencia al ver cómo ciertos alumnos serán tachados de malos alumnos, siendo realmente valiosos en otros aspectos…

    • Las pruebas no valoran el «saber pensar» ni la «creatividad» ni la autonomía del alumnado. Solo hay que fijarse en las pruebas CDI. Ni un solo ejercicio de comprensión que no sea literal. No hay espacio para una prueba, por pequeña que sea, de creación. Se valora cómo aprende el niño de manera mecánica, sin sentido. No se valora ni siquiera la opinión del estudiante. Los chavales se convierten en números, en robots, todos tienen que aprender de la misma manera, independientemente de cuáles sean sus gustos, intereses, nivel de formación…

    • Debo añadir que además de que los grados son de los más caros son, muchos de ellos, una basura. Lo estoy viendo en mis hijos. El mito de «la generación mejor preparada» es como el mito del «príncipe mejor preparado». Autobombo irreal.

  193. En tiempos del franquismo únicamente podían estudiar sus hijos y con el título bajo el brazo, eran lo más de lo más social, aunque no valiesen ni para fregar escaleras, pero copaban los más altos puestos funcionariales y sociales. Con el advenimiento de la igualdad de oportunidades, se empezó a evaluar la valía personal y los suyos, como no podían competir con su inteligencia, para el acceso a los altos puestos funcionariales y sociales, les ha tocado continuar con lo único que los papás les pueden asegurar, que es el empresariado, razón por la cual, tenemos el nivel empresarial que observamos a diario. No soportan esta situación y lo que tratan es de revertir todos estos puestos a las manos de los que piensan que nunca deberían de haber salido. No le demos más vueltas, este es el tema y no hay otro.

    • Y lo más gracioso es que pretenden dar ejemplo personajes que no saben lo que es el esfuerzo, que únicamente han sacado la chequera y pagado por un título universitario que, afortunadamente, en este país apenas tiene valor frente a los títulos de universidades públicas, pero el caso es que hasta el simio más zoquete de todos ellos (con todos mis respetos a los simios, mil veces más honorables que los políticos) tiene su titulillo de la Universidad de Pijolandia. Aquí solo tendría que valer la capacidad, vetando el acceso a estudios superiores a los tontos adinerados. Así se claro. Superioridad intelectual, que no abunda precisamente entre quienes más tienen.

    • Hubo un tiempo en que la universidad era pública, quizás no gozaba de todos los medios técnicos deseables, pero tenía buenos profesores, había unas tasas razonables y había becas. Fue después de la dictadura y antes de la cultura del pelotazo. ¿Por qué nos alejamos de ese modelo? Pues por muchas razones bien distintas. Esa universidad era una escalera en la escala social que cohesionaba la sociedad y eso no gustó a los que estaban arriba. Luego ocurrió que la universidad pasó a ser un negocio como la educación secundaria. Un descontrol de pasta a lo que pasó a llamarse «educación concertada». eso y otro tipo de prebendas como las universidades privadas que facilitan un modelo de exclusión clasista en el mercado laboral. Tampoco nos olvidemos de que la universidad, como otros estamentos de la administración crecieron desmedidamente para acoger a los amigotes del poder, vagos los hay en todas partes, pero aún peor, las luchas cainítas entre jefes de área o departamento, entre grupos de investigación, todo muy poco profesional. Finalmente, la falta de visión global. Ahí no podemos culpar a casi nadie, pero pocos en España entiende que la universidad está para formar profesionales y que el mundo es hoy global. Daros una vuelta por las web de las universidades más importantes de ingeniería del país y ver cuántas tienen versión en inglés o lo fácil que es para una empresa extranjera encontrar un contacto para ofrecer oportunidades de trabajo a sus estudiantes. Entre todos la mataron y ella sola se murió (pero todas sabemos quién se beneficia de esta muerte y quién la sufre. RIP).

  194. La universidad no sé pero en los institutos el alumno no necesita un profesor funcionario. El alumno no necesita un profesor para quien las evaluaciones no tienen consecuencias. El alumno no necesita un profesor que viene rebotado de otros campos laborales. El alumno no necesita un profesor cuyo 25% de jornada laboral se lo distribuye fuera del centro escolar y que bien sabe usted que se dedica… a nada. ¿Por qué no elegí la docencia? Porque no tengo vocación por ella. Y porque la docencia sin vocación es una burla y una tomadura de pelo. Porque quien se ocupa de personas tiene que amar su trabajo. O hará un asco de trabajo.

    • También puedes plantearlo de forma inversa: ¿quién en España querría hacerse profesor de forma vocacional para acabar siendo vilipendiado y tener que aguantar a adolescentes descarriados con padres aún más desquiciados si cabe? Yo no quise ni intentarlo, prefiero trabajar de otra cosa. Hay que tener redaños para eso.

      • Efectivamente, el sistema educativo público se ríe del alumno. Muchos de los profesores apenas duran un par de años en el colegio porque concursan para acercarse a sus domicilios. Y si son interinos, ya ni te cuento. ¿Qué interés va a poner un profesor que apenas estará unas semanas o que no tendrá vacante el año siguiente? El sistema propicia la falta de compromiso.

    • Seamos constructivos. ¿Cuándo se hundió la educación? Cuando la familia dejó de educar y encargó a la escuela tal labor. Las familias educan. Las escuelas forman. Desde que se espera de las escuelas que eduquen y formen, ya no hay remedio. Es imposible formar a personas mal educadas. ¿Y por qué las familias no educan? Porque no tienen tiempo. Porque la sociedad actual exige que ambos trabajen. Así que colegios e institutos se han convertido en guarderías. Eso por parte de las familias. Por parte de los profesores, muchos de ellos están preparados para formar pero no para educar. Para educar es imprescindible la vocación.

  195. La cuestión de las universidades públicas es igual a la del resto de los organismos de la administración, están politizadas hasta el límite. Claro que hay buenos profesores, claro que hay gente honrada, claro que hay personas trabajadoras. El problema es que al estar dirigidas por políticos, la promoción no se produce por criterios de excelencia, si no de complacencia con el político. Como además estos suelen tener una preparación muy limitada, cuanto mas inútil seas mas posibilidades tendrás para ascender. ¿O querrá acaso el político alguien a sus ordenes que le haga mínima sombra intelectual? Esta situación acaba por configurar una jerarquía repleta de gente que adula al jefe, porque si no lo hacen, nunca llegarán a nada. ¿Competitividad? ¿de que me estás hablando?

    • La culpa es de los rectores y los profesores que son una panda de impresentables, que lo único que quieren es que llegue fin de mes para cobrar y ahí se las den todas. ¿Cuándo han sido algo las universidades españolas? Los profesores no rinden cuenta a los catedráticos. Los catedráticos no rinden cuentas a los rectores. Los rectores no rinden cuentas a los consejeros ni a los ministros y ninguno las pide a quien tiene que pedírselas.

  196. Hay varios factores que explican esta debacle: a) Ningún gobierno ha hecho nada en España por darle a la Formación Profesional la relevancia que requiere, y en particular el último movimiento de Wert al respecto convierte los ciclos formativos básicos en la red que recoge el fracaso de la ESO, lo que ayudará a maquillar estadísticas. b) La situación dudo que sea la misma en todos los sectores laborales. c) Vista la trayectoria de algunos de mis ex-alumnos de ingeniería, lo que percibo es que hay empresas en las que se encuentran un pié sobre el cuello, que pertenece a alguien sub-cualificado para el puesto, y que no está interesado en absoluto en que nadie le pase por encima. lo cual consigue fácilmente porque el mercado de trabajo está hoy como está. Cuando este «sobre-cualificado – subyugado» vuela al Reino Unido, a Alemania, Francia o Estados Unidos, se demuestra automáticamente lo rancio de la empresa española y la cualificación real que tiene.

    • Cuando un investigador, médico, arquitecto o ingeniero que ha estudiado unos 20 años (con cargo a la enseñanza pública), en perfecto estado de salud (gracias también a la sanidad pública) y todo ello pagado con los impuestos de los españoles se marcha (desgraciadamente para no volver), esto solo puede calificarse de tragedia. Ya que como sociedad hemos desperdiciado el tiempo y el dinero en formar a un futuro trabajador cualificado alemán, sueco o norteamericano. Economías por cierto, mucho más ricas y avanzadas que la nuestra que obtienen un profesional motivado sin haber gastado un euro en su formación. En cambio, estas personas deberían poder quedarse y ayudar a la reconstrucción del país, pero ustedes en su infinita y arrogante ignorancia son incapaces de entender que lo único que hacen es desmotivarlos aún más para que ni siquiera se les ocurra pensar en volver.

    • Con la LOMCE, la asignatura de Economía de primer curso de bachillerato deja de considerarse una asignatura propia de la modalidad para convertirse en una optativa del último escalón, sustituyéndose por Literatura Universal. De esta forma, queda de manifiesto la torpeza de quienes han redactado un anteproyecto de reforma educativa cuyo fin es incrementar la ignorancia sobre aspectos económicos del alumnado.

  197. El sistema educativo es reflejo de la sociedad, lo que quiere decir que va por detrás de ésta, nunca por delante. En una sociedad autoritaria como la nuestra, tendrás un sistema de enseñanza que perpetúe la obediencia y el interés personal a través de la producción. En una sociedad más humanizada, tendrás una enseñanza más creativa y basada en la trasmisión de conocimientos. En una hipotética sociedad libertaria, tendríamos un sistema educativo libre y horizontal. Por lo tanto hablar de cómo debería ser el sistema educativo no pasa de un ejercicio teórico. Lo importante es cambiar la sociedad, y entonces el sistema educativo cambiará por su propio peso.

    • Ningún sistema educativo puede funcionar si los chicos no quieren hacer nada, y si además sus padres boicotean lo que tratan de hacer los profesores. Fui profesor 35 años, y he visto de todo, como mis compañeros. He tenido grupos pequeños, de desdoble con 9 o 10 alumnos, que se negaban a realizar cualquier actividad, la que fuera, todos los días y el curso entero se pasaba en blanco. Llegaban al final de la ESO con 17 o 18 años sin saber nada de nada, con dificultades para leer y para las cosas más sencillas. Lo primero que le pido a cualquier persona que hable de educación es que me diga cómo se resuelve esto, qué se puede hacer con estos chicos, que son un tercio del total más o menos. Y si me da una respuesta válida tendrá todo mi respeto y mi aprecio.

      • Así es, Luis Alfredo. Hace falta una educación en valores más intensa. Más horas de ética. Para ello, es necesaria una implicación de todos los sectores educativos: padres, educadores, etc. Ver como gente sale en televisión y obtiene suculentas cantidades de dinero por decir bobadas no ayuda demasiado a su formación ética. No saben, por ejemplo, que al coincidir en una puerta con una persona mayor o un profesor hay que cederle el paso. Esto, que es tan simple, lo desconocen. Para ellos es más importante el tener que el ser. No leen nada, hasta tal punto que cuando ordenas a según quien leer un párrafo de un texto se niega, por vergüenza a hacer el ridículo. Muchos, a los 20 años apenas leen con fluidez. Otros manifiestan que dedicarse al trapicheo de la droga no es una mala idea. Los casos de corrupción que salen a la luz en televisión no ayudan nada a su formación, porque aunque creamos que no se enteran no es así. Se enteran. La discusiones parlamentarias deben coger un tono más dialogante y menos denigrante del adversario político. Es un barco a la deriva como no se haga algo urgente. Soy pesimista.

    • España con 230 campus universitarios padece una burbuja universitaria que nada tiene que envidiar a la difunta burbuja inmobiliaria, a esta paso pronto habrá campus hasta en las aldeas, además la universidad está secuestrada por una casta de funcionarios vitalicios anclados en el pasado que imparten de carretilla unos conocimientos totalmente obsoletos que en muchos casos ni siquiera comprenden.

    • Se debe contratar para dar clases (aunque solo fuera puntualmente) a profesionales de reconocida y exitosa experiencia. Liberar la universidad catedráticos fósiles, para abrirla al mundo real, con el que debe de interactuar no solo mediante las prácticas de los alumnos, sino con la apertura de las aulas a los mejores profesionales de cada tema. Las clases deben darlas profesionales en activo a muchos de los cuales les encantaría presumir de sus logros o catedráticos que demuestren constantemente su valía en el mundo real y no vivan enclaustrados en el claustro y no catedráticos anclados en el paleolítico de sus oposiciones, disfrutando de la plaza vitalicia e impidiendo la llegada del conocimiento a la universidad en un mundo en el que la tecnología se queda obsoleta al día siguiente.

    • El sistema universitario español ocupa la octava posición del mundo según el ranking CWUR, después de EEUU, China, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. ¿Por qué no aparecen estas noticias ni en la presa nacional ni en la autonómica? ¿Por qué se hace tanta demagogia con algo tan importante como nuestro sistema universitario? ¿Por qué no se realiza una comparativa entre los porcentajes del PIB invertidos en I+d+i en los distintos países y los resultados alcanzados?

      • La primera española aparece la 120. Tampoco es que seamos la caña. Y que haya más privado en principio no es malo. No significa que tengamos que demonizar ni las privadas ni las públicas. Lo que está claro es que aunque hayan los mismos campus público, dichos campus han engordado muchísimo los últimos años. El destino de muchas especialidades, será echar el cierre, porque no tendrán suficientes alumnos.

      • Si surgen universidades privadas es porque hay demanda para ellas. Tras cargarse la enseñanza media pública, la izquierda va a cargarse ahora la universidad pública. Véase la Complutense, con su rector comunista, preocupado de quitar la oferta de servicios religiosos mientras almacena cadáveres son control en una de sus facultades. Y la excelencia académica, olvidada.

      • Este Wert, es que no para, ya hace como Esperanza y sus «boys», con la Sanidad colocaron al Lasquetty, y si nos descuidamos nos privatiza hasta los profilácticos. Pues el Wert se ha propuesto, quiere «externalizar» hasta los encerados, pero él no empieza por lo pequeño, el se mete a lo máximo, quiere crear una red de Universidades Privada, y para ello no ha tenido mejor idea que eliminar los requisitos, que se exigen para tal fin, así que cualquier doctorado o no, puede crear su propia Universidad, solo se le exigen, que imparta un mínimo de ocho especialidades, a este ministro, mas le valdría, dotar a las Universidades y a la Enseñanza en general de los medios necesarios, para que cumplan su función, que andar enredando, con su doctrinismo religioso, y sus privatizaciones «rampantes». y si le queda presupuesto que empiece a pagar las «becas», que él mismo desreguló, y que a dejado colgados a muchos estudiantes, que ya le han dicho que no «comulgan», con sus proyectos «elitistas».

  198. La última de Wert: grados de 3 años más 2 de máster en las universidades públicas. Es una forma de confundir al personal, que ahora podrá elegir grados de 3, 4 o 5 años (el mismo grado) en diferentes universidades. No tiene sentido, los títulos de tres años se debían haber puesto en marcha cuando se implantó el Plan Bolonia. Cualquier cosa que se haga ahora es un apaño que distorsionará el sistema, ya dañado con tantos retoques y recortes.

    • Hace poco se instaló el plan Bolonia en las universidades españolas, pasado el tiempo donde dije digo, digo Diego y todo ello a pesar del enorme desembolso que costó, ahora llega un ministro que su único merito era ser tertuliano y conseguir la unidad de todo el sistema educativo en su contra y no sólo intenta descomponer la educación pública, entregándole el dinero que recortan a la privada, si no que quieren que la educación sea sólo para los ricos y los que puedan pagársela, aquí en Galicia el gobierno quitó la gratuidad de los libros para todos los niños, así son, quitan derechos de todos para dárselos a unos pocos, en fin, y que todos estos por incumplir la ley no estén en la cárcel …

      • Aquí no se entiende nada por la palmaria inutilidad de nuestros políticos. Nosotros teníamos un sistema de universitario 3+2, eran las ingenierías técnicas y las superiores, no había que cambiar nada, solo la denominación, donde decía Ing. Técnico decir Ing. de Grado y al Superior darle el de Máster pero pensaron que era mejor cambiar todo para ahora pensar que era mejor volver a lo de antes. Aunque el fondo de la discusión no es la calidad de las titulaciones sino el gasto del Estado, es mucho más barato para el Estado reducir el tiempo del Grado 1 año y dejar que sea el alumno el que se pague el Máster de 2 subiendo matrículas a lo bestia que financiar 4 años de grado … y PPSOE están de acuerdo en este atraco.

      • Tanta universidad para crear parados. Todo esto viene de lo que viene, una mezcla de catetismo provinciano (todas las capitales de provincia y ciudades + 100.000 habitantes deben tener universidad propia sí o sí), presión de las constructoras (llenar el país de campus, obras y más obras) y también las familias que siguen viendo en la licenciatura la puerta del éxito económico y social, el resultado que somos el país con más universitarios entre los 20-30 años de europa y el país con mayor paro juvenil de esta parte del hemisferio, hay que formarse más y más pero con cabeza ah e idiomas el inglés por delante

      • Los que manejan el cotarro lo tienen muy bien montado. Da igual que hayas estudiado y casi, también, qué. Desde el momento que empieza uno a estudiar a cuando termina, el mundo da muchas vueltas. Lo que parecen carreras de éxito se convierten en callejones sin salida cuando uno acaba. Si emprendes (sin dinero a espuertas y sin padrinazgo político), te juegas la salud y lo poco que tengas, pues te fríen a impuestos, tasas, prohibiciones, cambios de legislación cada dos por tres, competencia desleal, etc. Está todo pensado para que hagas lo que hagas, bailes a su son, pero uno siga engañándose y piense que puede cambiar su suerte. Obviamente, si supiéramos antes de jugar la partida, que jugamos con cartas marcadas y los de arriba siempre tienen los ases en la manga, nos negaríamos a jugar. Así nadamos y nadamos para llegar a la orilla, pero siempre nos la ponen más lejos.

  199. Curiosamente un efecto negativo de Bolonia está siendo el exceso de actividad memorística. Yo he sido profesora durante 40 años y cuando empecé, muy joven, me di cuenta que cuando explicaba algo a mis alumnos, lo hacía reproduciendo de memoria lo que había estudiado. Eso me producía una tensión tremenda agobiada por la idea de que me iba a fallar la memoria hasta que un día solté los apuntes y mirando a todos a los ojos empecé a soltarme porque empecé a comprender que el proceso de estudio había acabado y que empezaba el de volcado de los aprendido adaptándolo al nivel de los alumnos. Y seguí comprendiendo toda la vida profesional, eso sí, apoyándome en buenas lecturas.

    • L. Lopez, hay una tensión entre aprender «de memoria» o entendiendo. Es verdad que sabemos lo que somos capaces de recordar, PERO recuerdo mejor lo que descubrí o entendí muy bien como usted dice. CONCLUSION: aprender y recordar una definición puede ser buen punto de PARTIDA para la precisión, etc, pero recordar NUNCA es punto de llegada, como creen algunos evaluadores. Uno recuerda bien lo que entendió, puede repasar para recordarlo mejor, pero A PARTIR de ese recuerdo entendido es cuando debe profundizar para que se produzca un buen conocimiento. Una escuela que tiene por META la memoria, sería como un deportista que sólo calentara y nunca jugará su deporte además de desconocer en qué consiste.

      • Bien, ya veo que yo «no he entendido», los niños «no comprenden nada». La ventaja es que como usted indica, «los niños preguntan mucho» ¡menos mal! Porque en la infancia si tenemos limpia la curiosidad y la necesidad de avanzar ante las incoherencias.Por cierto, cuando un infante llega manos de su primer maestro esas redes neuronales ya están. Salvo en el jardín de infancia, pero esos no hablan y no pueden preguntar. Pero puede revisar la construcción de las primeras «mediaciones» en los bebés para descubrirlos como actores ACTIVOS sorprendiéndose por las contradicciones del medio (o buscando como resolverlas).

  200. La Universidad de Barcelona es la única española que aparece entre las 200 primeras. El día que la Universidad deje de ser el campo de experimentos de la izquierda y se utilice para la enseñanza, entonces ocuparán las universidades españolas los primeros puestos. Hasta entonces serán lo que hasta ahora; Fábricas de parados dirigidos por nidos de izquierdistas.

    • La reforma universitaria es otra gran asignatura pendiente en España. Hasta ahora sólo se han hecho parches y, eso sí, crear universidades a mogollón, la mayoría de ellas mediocres y despilfarradoras. Eliminar el funcionarios, que es el gran cáncer de la universidad, para hacer contratos docentes ligados a resultados, establecer controles externos que superen la endogamia, el nepotismo y la corrupción al amparo de una mal entendida autonomía, democratizar y obligarlas a auto-financiarse al menos en un 50 %, con la consecuencia de que las gestiones desastrosas impliquen despidos y cierres, son las tareas pendientes. La conexión con el sistema productivo y la eliminación de carreras absurdas e inútiles se puede dejar para más adelante. Mientras no se haga esto, seguirán siendo mastodontes burocráticos de ineficacia expedidora de títulos que no sirven para nada, y chiringuitos para colocar a políticos fracasados o a amigos y enchufados.

    • Estas clasificaciones tienen que ver con el poder y el dinero, que son las dos cosas que en el mundo de hoy dan prestigio y renombre. Y el poder y el dinero imponen discursos dogmáticos, que nada tienen que ver con la sabiduría y son tan contrarios a la libertad. Por eso, en las más prestigiosas instituciones académicas, se enseñan como válidos absolutamente, como inmutables e indiscutibles, los principios de la economía neoliberal que nos está conduciendo al precipicio con paso firme y seguro. Expanden no luz sino tinieblas para consolidar ese sin sentido, esa soberana tontería.

      • La universidad sufre del mal autonómico. Todas las autonomías quieren tener su universidad con todas las especializaciones. He oído incluso a sus responsables decir «así no tendrán que desplazarse los alumnos». Las universidades hacen poco por sus alumnos pero éstos tampoco hacen mucho por ellas. La opción menos universidades, más dotaciones y menos alumnos en donde se concentre el talento (que lo hay) y alumnos nos movamos, aprendamos a arreglarnos fuera de casa y nos exijamos más en los estudios (que buena falta nos hace) puede dar un giro al modelo actual. Es difícil romper con las estructuras burocratizadas, políticas y, como no, nuestra peculiar idiosincrasia

      • Porque aquí se devaluan las carreras para que todo el que entra se la saque. Y como el mås capaz se tiene que equiparar al más torpe, el que trabaja en la universidad no es el mejor investigador, sino el que tenía los debidos contactos. El funcionar por contactos a su vez es un fuerte obstáculo cuando se trata de competir por un puesto fuera del círculo.

  201. Parece que la Universidad española expulsa a 30.000 alumnos al año por rendir poco, y eso ha provocado una fuerte contestación en lugares como Oviedo. La noticia es alarmante, por lo bajo del porcentaje que dejan caer, naturalmente. Al resto de vagos, a seguirles pagando los contribuyentes netos sus partidas de mus en el bar.

    • El acceso no se debería restringir, todo el mundo debería tener la oportunidad de estudiar una carrera si así lo quiere, pero hay que informar y cribar con sentido, que las normativas sean distintas según universidades, que los alumnos ni siquiera sepan estas normativas ni las hayan visto en ningún sitio nombradas … ese es el problema. Cuánta gente de notas mediocres en bachiller ha salido bueno en un campo y un profesional excelente tras su paso por la universidad.

      • En primer lugar, con Bolonia el 50% de las clases son prácticas (por lo menos donde estudio yo). Pues bien, los profesores se pasan esas clases rellenando el tiempo con trabajos que tienen poco o nada que ver con el temario, en muchas ocasiones. Por otra parte, se premia a los profesores que más prestigio tienen como investigadores, sin atender a sus cualidades de docente. Solo así se explica que haya catedráticos con 10 libros a sus espaldas pero incapaces de transmitir conocimientos, mientras los que explican bien se tienen que conformar con un puesto de segunda.

      • Demócrito, más que perder el tiempo hay que hablar de alumnos que no están preparados ni tienen los hábitos necesarios para cursar una carrera universitaria. El motivo no es otro que nuestro lamentable sistema de educación primaria y secundaria. Se ha degradado tanto, gracias a nuestros políticos, que uno de sus principales objetivos, el de preparar al alumno para cursar estudios superiores, no lo cumple y el examen de absceso a la universidad no detecta el problema porque es un cachondeo. De este modo en nuestra universidad hay muchísimos alumnos que no están preparados para cursar estudios superiores. A las universidades no les va bien perder alumnos y muchas están bajando el listón de sus carreras para que la pérdida sea lo menor posible y esto está degradando la universidad que como siga así, que es lo probable, pronto será tan mala como la educación media. Un país no necesita millones de ciudadanos con títulos universitarios devaluados, porque no es la cantidad sino la calidad lo que importa.

    • En Francia si no das un nivel mínimo vas a la calle. En Alemania ni siquiera puedes acceder al bachillerato si no das el nivel. Automáticamente te derivan al equivalente a FP. A ver si nos enteramos que la Universidad debe ser elitista no por el nivel económico de los alumnos, sino por capacidad. El que tenga capacidad y no tenga medios que el Estado le pague todo lo que necesite. Pero el que no dé el nivel con o sin medios a tomar viento.

      • Habrá que explicar al usuario de servicios públicos que no son gratuitos. Aunque el usuario no lo abone -sanidad/enseñanzas medias- o pague una parte mínima del coste real -universidad-. Lo que hoy es raro, el/la alumn@ que supera sus cursos completos, existió. Si me dicen que eso es poco menos que imposible habrá que concluir que los planes de estudios están mal diseñados. Si me dicen que el que trabaja y estudia no puede lo obvio es que quien se dedica a estudiar tendría que tener beca para no tener que trabajar. Pero la universidad es lugar de excelencia y hay que ir convencido y a rendir. Otra cosa es insoportable para quien la sostiene con sus impuestos. De rebajas y trajes a medida que pueda hacer una universidad privada ni hablamos. El traje a medida se lo paga quien puede. Al final ingeniero en competencia con los demás. Injusto, vale, para dar la oportunidad debe estar la Universidad Pública. Con becas y con exigencia.

      • Pues me parece muy bien, a la universidad se va a estudiar no a hacer el vago y estar todo el día de fiestas universitarias que es a lo que muchos dedican el dinero de las becas y sé muy bien de lo que hablo porque no hace mucho que acabé la carrera… Que si los santos patrones de cada facultad… que si la fiesta de la primavera… que si el día de San Canuto… La Universidad no puede seguir siendo una fábrica de parados que solo da trabajo a los profesores universitarios. La oferta de plazas de las carreras debe ajustarse a la oferta de empleo y no a la demanda de los estudiantes. La universidad no está como muchos dicen para formar «personas» para eso está la ESO, la universidad está para formar profesionales. Se debe garantizar a los universitarios un puesto de trabajo. Es mejor encontrarte sin plaza en una carrera a los 18 cuando puedes rehacer tu vida, que matarte estudiando 4 o 5 años para acabar en el paro y sin posibilidades de encontrar JAMÁS un trabajo relacionado con lo que has estudiado.

  202. Tengo la oportunidad de hablar en foros,conferencias y formaciones con profesores y alumnos universitarios españoles de varias universidades españolas y, francamente, hemos cometido el error de querer TENER UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CADA BARRIO «para que mi chiquillo/lla no se me marche fuera». Pues bien, ESPAÑA con sus UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEDIOCRES (salvo alguna clásica madrileña, barcelonesa o navarra, todas ellas saturadas), casi no tiene universidades entre las 500 mejores del mundo.Nuestro nivel es bajo. Si dan de baja a alumnos o se auto excluyen es porque en su mayoría ( incluso los que siguen la carrera) tiene un nivel muy bajo. Razones de la situación: 1º) Programa y contenido de la enseñanza en escuelas, instituto y universidades muy pobre. 2º) Universidades MEDIOCRES con un programa inadecuado y un profesorado, tipo FUNCIONARIO, que no se renueva, ni compite y repite su programa hasta la vejez. Solución al problema: 1º) Reducir el nº de UNIVERSIDADES y el nº de alumnos drásticamente buscando la CALIDAD (selección darwiniana), cueste lo que cueste. 2ª) Formación continua del profesorado.

    • Yo lo que no entiendo es que alguien pueda estar tres años yendo a la universidad, y se escandalice porque no le avisen de que se está matriculando en asignaturas que no le convienen, y que no tengan ni puñetera idea de las normativas de permanencia. ¿En qué mundo viven? En las universidad hay de toda la vida normativas de permanencia. Y es tú deber saber cuáles son para cumplirlas. Si ni siquiera te preocupas de saber cuáles son las reglas de tu universidad, aunque suene duro, igual tu sitio está en otra parte. (PD: en mi tiempo había normativa, no te daban ninguna comunicación oficial… y todos la conocíamos. Desde la permanencia al número de convocatorias. Todos lo sabíamos. Esta noticia no podría asombrarme más. No que se quejen, que también. Que desconozcan las normas de permanencia… Qué poquito les importa su carrera

  203. Se las trae la nueva asignatura «Valores Sociales y Cívicos», la alternativa a la Religión. Sin libros, sin profesores específicos ¿Qué harán los alumn@s que la escojan? La asignatura nace ya con vocación de segundo plato. Antes se hablaba de «Educación en valores» ¿Qué valores? ¿Los de quien?, espíritu critico, inclusión, tolerancia, etc.

    • Los «profesores», que ya llevan el estigma en esa palabra, siempre lo tuvieron crudo y en estos tiempos aún más. Cómo los compadezco a muchos de ellos.

    • ¿Ignoramos que se ha eliminado prácticamente de las aulas la asignatura de Filosofía, en aras de estas parodias que se hacen llamar asignaturas como son Valores Sociales o Religión? ¿Como se pretende fomentar siquiera el pensamiento crítico o la no desaparición de carreras tan importantes? Nuestros valores no avanzan a la misma velocidad que nuestra ciencia y desarrollo y a la vista están los resultados que ello provoca.

  204. Qué fácil es desacreditar un sistema educativo, como el del País Vasco, que, pese a los recortes, sigue siendo uno de los mejores del país. La táctica es muy sencilla y consiste en la publicación de noticias negativas sin ponerlas en el contexto del país. Por supuesto que la UPV tiene menos presupuesto que hace 7 años, pero su descenso es mucho menor que en otras CCAA. Lo mismo se puede decir de los resultados académicos y de tantos aspectos otros. Se trata de demostrar varias cosas:
    1-Que quien asegura que la sanidad, el paro o la educación en la CAV son lo peor del mundo, se cuida mucho de mostrar cómo es el paro, la educación o la sanidad en el resto del mundo.
    2-Que quien asegura que la situación de la sanidad o la educación en la CAV es intolerable, resulta que allí donde gobierna la situación de la sanidad, la educación o el paro es peor.
    3-Que resulta muy sencillo construir una campaña contra la educación vasca acumulando todas las noticias negativas y sólo las negativas que inevitablemente genera el sistema educativo vasco o navarro. Sirva como prueba la siguiente recopilación:

    La UPV-EHU reduce su presupuesto un 8% en 2011. El gasto total para el próximo ejercicio se ha fijado en 445 millones, 38 menos que este año
    http://www.diariovasco.com/v/20101223/al-dia-local/reduce-presupuesto-20101223.html

    La Universidad vasca contará con 12 millones de euros menos en 2012. Un descenso del 3 %
    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/23/paisvasco/1330029005.html

    La UPV/EHU dispondrá de 393 millones este año, un 9,2% menos que en 2012
    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/20/paisvasco/1371750367.html

    La UPV pide ayuda para sortear una “situación crítica” tras un recorte de 90 millones. Goirizelaia alerta de que la partida presupuestaria de 2014 es “insuficiente”
    http://www.noticiasdenavarra.com/2013/11/05/sociedad/euskadi/la-upv-pide-ayuda-para-sortear-una-situacion-critica-tras-un-recorte-de-90-millones

    Los recortes presupuestarios de la UPV-EHU reducirán su inversión en investigación
    http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20120127/318092/es/Los-recortes-presupuestarios-UPV-EHU-reduciran-su-inversion-investigacion

    UPV/EHU reconoce que a consecuencia de los “recortes” no se puede garantizar la “carrera académica” del profesorado
    http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/06/27/sociedad/euskadi/upvehu-reconoce-que-a-consecuencia-de-los-recortes-no-se-puede-garantizar-la-carrera-academica-del-profesorado

    La UPV-EHU recorta 100 plazas para estudiar Medicina en el curso 2013-2014
    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/21/paisvasco/1363874129.html

    CC OO Euskadi denuncia que el operario fallecido en la UPV-EHU el mes pasado “trabajaba sin contrato de trabajo”
    http://www.bilbao24horas.com/index.php/euskadi/10828-cc-oo-euskadi-denuncia-que-el-operario-fallecido-en-la-upv-ehu-el-mes-pasado-trabajaba-sin-contrato-de-trabajo

    El Consejo de Estudiantes de UPV-EHU denuncia tres años de «tasazo» de Lakua
    http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20120618/347525/es/El-Consejo-Estudiantes-UPV-EHU-denuncia-tres-anos-tasazo-Lakua

    Eligen al Catedrático de la UPV Condenado por Malversación para Gestionar su Departamento
    http://dkh.deusto.es/comunidad/press/recurso/eligen-al-catedratico-de-la-upv-condenado-por-malv/021940fd-bca5-4ce5-9210-fcc0506b74c4

    La UPV, a la cola de las universidades públicas españolas por resultados
    http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/educacion/201405/15/cola-universidades-publicas-espanolas-20140515002910.html

    Con todo esto no queremos decir que la universidad pública vasca sea muy mala, que el consejero de educación de la CAV sea un miserable o que el PNV la esté destrozando deliberadamente. Lo que queremos poner de manifiesto es lo fácil que resulta hacer que lo parezca. Sobre todo si uno no tiene ninguna otra referencia.

  205. El último ranking mundial de universidades que se ha publicado (el THE) sitúa a 6 universidades españolas entre las 400 primeras. Una vez más las tres primeras son universidades catalanas (Pompeu, UB, Autónoma), a las que siguen la Autónoma de Madrid, la de Valencia y la de Navarra. Quizá tenemos mucho que aprender del sistema educativo catalán.

    • Qué pena. Y sin poder hacer nada para solucionar el problema. La universidad española está secuestrada por una casta que no la deja avanzar. Solo se contratan a personas afines, que sean primero esclavos y luego opresores. No interesa la ciencia, publican cosas absurdas y se citan mucho entre ellos para poder tener baremos altos que ellos mismos ponen. Lo dicho… Qué pena.

    • Yo conozco a compañeros y estudiantes que han recalado o han estado trabajando o investigando en Oxford, Cambridge, incluso tengo a una amiga de mis tiempos que acabó sacándose el título en la Universidad de Chicago. Es decir, estudiantes formados en Universidades Españolas acaban haciendo másteres y doctorados en universidades europeas y americanas y sacando sus títulos y doctorados e incluso trabajando allí. Entonces, ¿dónde está el problema para que no estemos en ese ranking? Ya sé que muchos hablarán de la endogamia (mis padres eran mecánico y ama de casa, así que no presumo de apellido, por otro lado bastante común), pero el problema es otro. Se llama financiación. Dividan el money/profesor y verán.

      • Danuta, datos a reflexionar: Gasto anual en instituciones educativas por alumno para todos los servicios con relación al PIB por habitante (2007) En España: 27%, Noruega 22%, Alemania 24%, Finlandia 24%, OCDE 25%. Pero claro, fíjese qué dato más escalofriante: Proporción de gasto en profesorado con relación al gasto total y a nivel de educación (2007), en Educación universitaria España 55,8%, en OCDE 42,9%. Y claro cuando se pretende adaptar el gasto de personal a las necesidades reales es cuando todos los que pueden perder privilegios hablan de reducción en la educación. Tenemos cobrando a sustitutos de sustitutos de los sustitutos porque hay una vagancia considerable y derroche de medios. Así nos va.

      • Estas clasificaciones se basan fundamentalmente en las publicaciones científicas, por lo tanto nada que ver con la calidad docente y formativa de las de las Universidades. Cualquiera que haya estado en USA sabe que la calidad docente y formativa de las universidades americanas es bastante flojo. Sin embargo, los grupos de investigación son muy potentes y esa actividad se desarrolla fundamentalmente en el postgrado. He visto en USA como grandes investigadores pagan de sus proyectos a gente que vaya a impartir sus clases, o renuncian directamente a ellas. Para ellos la actividad docente es perder el tiempo.

    • Esto si que es calidad educativa! Hay que buscar en el top 200 para encontrar una universidad española y, miren por donde, resulta que la primera es catalana.

      • Deberían los políticos y gobernantes estudiar la lista en detalle. ¿Cómo es posible que Turquía tenga dos universidades entre las 150 primeras y España ninguna? La Pompeu Fabra es la niña bonita de CIU. Pero las grandes Universidades del Estado están por debajo de las de todos los países de nuestro entorno, e incluso por debajo de las universidades de países económicamente más débiles, y ello a pesar que el entorno europeo nos favorece con nuestra participación en ESA, Euroatom, EMBL, CERN,…, participación en proyectos de la UE, en proyectos laboratorios franceses, italianos, alemanes,.. Creo que estos rankings deben hacer meditar a nuestros gobernantes sobre la imperiosa necesidad de invertir en educación, investigación y transferencia al nivel que nos corresponde por nuestro PIB. Sólo invirtiendo en educación, ciencia y tecnología podremos salir de la crisis que nos atenaza, lo demás serán paños calientes, que sólo llevan a un mercado laboral barato y a seguir pensando; ¡qué investiguen ellos!.

      • ¿Quieren que las universidades españolas sean las mejores? Sólo tienen que hacer tres cosas: 1) No endogamia (se acabó el enchufe) 2) Eliminación de la Aneca (algo anacrónico inútil) 3) Autonomía total de las universidades en la forma de contratar y remunerar al personal investigador. Con esas tres cosas las universidades españolas mejorarían. Una cosa más, lo de la ley Wert sobre los becados se debe aplicar pero con un siete!

  206. De nuevo la OCDE sacándonos los colores sobre los alumnos de familias sin recursos y el fracaso escolar. Es que no nos libramos de una. Este país necesita una educación pública de calidad, lo que conlleva un buen presupuesto, la instrucción de la sociedad acerca de hasta que punto debe constituir una prioridad indiscutible, y sobre todo, excelentes profesores.

    • La solución de esta injusticia no está en manos técnicas de los profesionales de turno que buscan soluciones que solo llevan a mal gastar el poco dinero que se destina hipócritamente para despistar sobre la verdadera raíz del tan grave problema. Es decir, que la cuestión está en en los malos gobiernos que hemos tenido y que nos han llevado a la ruina que padecemos y que incluso se puede poner peor, si los responsables primeros siguen haciendo lo que pueden mal, es decir votar.

    • Los alumnos españoles de familias sin recursos tienen tres veces más posibilidades de repetir curso o lo que es lo mismo las familias que permiten que sus hijos repitan curso tienen muchas posibilidades de no tener recursos el día de mañana, es la pescadilla que se muerde la cola,
      los colectivos que lleva 30 años con ayudas sociales se encuentran que las siguientes genraciones siguen con las ayudas sociales, no les hace fanta aplicarse en los estudios porque ya saben que tendran esas ayudas si o si y es a lo que aspiran desede la infancia, a vivir la vida

  207. No obstante, la forma de medir que se tiene no es muy real. Aquí la universidad cuenta con pocos medios para la difusión de la investigación (publicaciones) y eso cuenta bastante. Bueno, tampoco me creo mucho esas valoraciones, están muy interesados en fomentar la universidad privada y esa en referencia a nuestro país no tengo buena opinión. Pero es mi punto de vista, además no esta enfocada a la investigación. Bolonia de alguna manera es el paso para la privatización de los estudios universitarios en Europa. El poder no está dispuesto a socializar el acceso a los estudios universitarios. Esa es la realidad y nuestro ministro de educación es un neoliberal convencido. Mi opinión: Es un derroche económico desaprovechar a nuestros cerebros por motivos económicos, luego en conclusión son unos racistas sociales.

    • Scorpions, no se puede comparar por presupuesto (el MIT es una institución privada), pero te diré que en el MIT premian a los profesores por cada patente que tienen al año, en la Universidad española no te premian por nada que tenga que ver con la calidad de tu trabajo. Si invirtieses 3000 millones en la Complutense, o en la UAB tendrías 2500 millones gastados en cafeteras de departamentos, por que hay que gastar el presupuesto antes de final de año, para que no te lo quiten el que viene.

  208. Rodrigo Rato, Jordi Pujol, Díaz Ferrán, todos «horroris causa» por diversas universidades españolas. Estos galardonados deberían avergonzar a la comunidad universitaria española y serles retirados de inmediato. Esto me recuerda al ínclito Villapalos dando la distinción en la UCM a Erick Honecker el ex presidente y conocido genocida de la extinta RDA.

    • Normal, la Universidad española, en las tres últimas décadas de partitocracia rampante, se ha ido construyendo a imagen y semejanza de la casta partitocrática gobernante, con el mismo espíritu de mediocridad, del trincamiento, del sectarismo, de la nula vocación de servicio a la sociedad. La autonomía universitaria parasitada, la libertad de cátedra de los docentes secuestrada por el pensamiento único políticamente correcto, el pluralismo y la excelencia maniatado por la alianza entre la casta gobernante y los sindicatos estudiantiles… Y año tras año descendiendo en puestos de calidad universitaria. Tenemos dos universidades entre las diez más antiguas del mundo… y cero, nada, ni una entre las cien mejores de la actualidad.

    • Caemos en la tentación de endiosar y homenajear a muchas personas suponiendo erróneamente que su parte no conocida o su parte de vida restante va a coincidir con la que aparentemente conocemos. La realidad nos viene demostrando que en no pocos casos no es así. Los homenajes (y las estatuas) debían hacerse al menos cien años después de la muerte de los personajes objeto de ellos. De esta forma no llenaríamos los almacenes de placas, estatuas, birretes, diplomas, …. que proclaman la ignorancia del que los concedió y la impostura de quien los recibió.

    • La verdad, aunque duela, es que no existiría corrupción si no hubiera tantísima gente dispuesta a venderse colaborando con los corruptos sacas un billete y ganas un amigo. Las palabras se las lleva el viento, la avaricia permanece siempre, una sociedad podrida y sin ideales adicta a GH y la telebasura, ese es el verdadero fallo, decae siempre en la corrupción.

  209. Pregúntenle a cualquier profesor de lo que sea cuánto daño -a veces más que provecho- está haciendo internet en el aula. Pregunten si ahora los alumno saben redactar más allá de copiar y pegar. Pregunten si saben pensar, y casi todos les dirán lo mismo: desde la irrupción masiva de las nuevas tecnologías, los alumnos cada vez piensan menos, son menos capaces de asimilar e interpretar información (es imposible tener lo uno sin lo otro) y nos cuesta cada vez más hacerles ver que las cosas no son sencillas y a veces tienen dobles y triples sentido, además de inesperadas consecuencias.

    • A todos aquellos que aún dicen que la escuela es decimonónica, les preguntaría qué edad tienen. Casi todos recuerdan la escuela del franquismo. Los profesores de hoy día no tienen nada que ver con aquello, y gracias al cielo no se han dejado llevar por los cantos de sirena de la innovación tecnológica. Nos parece muy bien lo de abrir la escuela, pero hay cosas que son ocurrencias. ¿Dejar de hacer caligrafía?¿Usar la calculadora? en 30 años, analfabetos funcionales. Dejen la educación en paz, en manos de los profesionales que se baten en la trinchera del aula, y no en manos de empresarios e iluminados.

  210. El sistema educativo español es un desastre, y lo peor es que cuando han querido hacer una reforma para mejorarlo, el propio sistema impide o deja para después la reforma, o cuando pierden el gobierno los siguientes o no hacen la reforma o la anulan. Todo lo basamos en los recortes o la crisis, pero dudo mucho que los chinos, coreanos, indios… aporten por alumno más financiación, y recogen mejores resultados. En cualquier ranking educativo estamos a la cola y vamos a peor. Viviendo en una ciudad pequeña con dos universidades y conociendo profesores y catedráticos, ves y conoces como las plazas suelen estar dadas para los tuyos: conoces gente a la que se va dando facilidades y prórrogas para que tenga la tesis y se le conceda la plaza, mientras opositores con un gran curricular y publicaciones, y trabajos, y !lo que sea¡, son desechados: !que opten en sus facultades y no vengan a las nuestras a quitarnos la plaza¡ Se fomenta desde la misma escuela e instituto: ¿a quien se le ocurrió que para disimular el fracaso escolar pasaran curso con un multitud de asignaturas suspensas?

    • Un enorme porcentaje de los profesores actuales fueron en su día PNN (contratados) y obtuvieron su plaza gracias al apadrinamiento de los profesores de la universidad franquista. Una frase de un catedrático de entonces lo resume todo: «el mío aunque rebuzne», refiriéndose a su candidato. En aquellos tiempos no salía una plaza a concurso, salía la plaza de «fulanito», con nombre y apellido. Aquellos que así la obtuvieron son mayoría, aún están dando clase y enseñan lo que aprendieron: servidumbre y clientelismo. Podemos deshojar la margarita todo el tiempo que queramos, pero hasta que no se limpie radicalmente el profesorado universitario no se conseguirá nada de provecho. No les que duda, los mejores están fuera.

    • Sol, tienes una visión muy sesgada de la universidad española. Y yo no digo que no haya vagos dentro de la universidad que se dediquen a hacer lo mínimo posible, pero de ahí a generalizar la situación a todos los profesores hay un mundo. Después, sería bueno comparar las condiciones de nuestra universidad con las de nuestros países cercanos. No hay país en la Europa más desarrollada donde los profesores universitarios cobren tan poco como en España y están obligados a dar tantas clases. Queremos tener profesores universitarios excelentes y motivados con sueldos de 1500 €/mes y eso es imposible.

  211. No se trata de fichar vedettes o superstars para que parezca que se están haciendo bien las cosas. No se trata de vender imagen o de mejorar el marketing de una institución esencial para el desarrollo de un país que se dice avanzado. Se trata de hacer bien las cosas desde la base, garantizando que sólo el candidato más cualificado va a acceder al inmenso privilegio que supone un puesto de trabajo fijo, garantizando por el Estado, hoy en España. Hay muchísimos, infinidad de candidat@s súper-cualificados, que son españoles (o no) y que ni siquiera se presentan a las convocatorias de plazas porque conocen cómo funciona esa rutina siniestra, que los condena a ellos al exilio y a nosotros, que la pagamos, al tercer mundo tecnológico y al subdesarrollo económico. Hay mucha gente brillante poniendo copas y trabajando el taxi porque ese sistema corrupto y podrido les ha negado el pan y la sal. Eso tiene que solucionarse ya.

  212. La tacha principal de esta universidad que tenemos es de raíz (más, cuando ésta es alimento) y reside en la consideración académica de que unos dan y otros, aplicados y forzados, reciben; es decir, la indecente docencia de cuantos (endogámicos o no -tanto da cuando falla el fin), se han refugiado en la formalidad de unos cuadros que han pasado revista ante unos mandos uniformados pero que no convencen a una tropa que con ellos no se iría a la guerra- valgan los símiles militares. La universidad que tenemos es la cristalización de conductas y de circunstancias que las han favorecido; lo que da la tierra (a menos que se enderecen los cultivos). La tacha desaparecería si cualquier ‘manera’ improductiva fuere desplazada por la competencia que conlleva la libre elección por parte de los estudiantes de programa y descriptor de lo que ofrece no el departamento o la asignatura sino el docente que la imparte en el área de conocimiento por la que haya optado aprender algo el que se matricula. Clases llenas a rebosar.

  213. El otro día se celebró los 75 años de la fundación del CSIC, sobre las cenizas de las JAE, un proyecto mucho más avanzado de centro de investigación. Se cambió por un dinosaurio franquista, que sigue funcionando como tal y se creó por 75 años; si el CSIC es algo es por el enorme esfuerzo de unos investigadores maltratados por los burócratas-chupatintas e incompetentes que pueblan el CSIC-central.

    • La inteligencia y el esfuerzo que conducen a la investigación no entran en los panes de la marca España del PP. Ya bastante tienen con buscar argumentos que justifiquen algunas de las barbaras costumbres ancestrales que masacran animales con el consiguiente enfrentamiento con la UE. El «que investiguen ellos» siguen teniendo validez en sus mentes.

    • El modelo de investigación español siempre se ha hecho por imitación, queriendo ser como el de otro país. El principal enemigo para la investigación no es la falta de dinero (que es razonablemente necesario) (Arabia Saudí sería si no el país con mejor investigación), sino la falta de libertad de gestión. En España la investigación no nace porque se quiere ser algo que no se es, porque está sujeta a acreditaciones inútiles, porque no hay libertad de contratación. Cada universidad, cada instituto, debía de tener libertad absoluta de contratar a quien quisiera y de investigar lo que quisiera. Y en poco tiempo se definiría como centro de calidad o de deficiencia por sí mismo, por sus propias decisiones. El modelo actual de investigación es infatiloide (elimina responsabilidades de los propios centros) y capador.

      • España no puede bajar a la segunda división de la ciencia internacional porque siempre estuvo en ella. El único científico español que figura en las historias de la ciencia fue Ramón y Cajal, que obtuvo sus resultados sobreponiéndose a las trabas del sistema y sin el más mínimo apoyo oficial. En cuanto a Severo Ochoa, era norteamericano mal que nos pese: España jamás hizo nada para que obtuviera su reconocimiento. Es triste, pero ningún español obtuvo nunca una medalla Fields ni un premio Nobel de Física.

  214. Ser profesor de universidad es el mejor chollo que puede haber, se entra por enchufe o familiaridad en la universidad donde se hizo la carrera y haciéndole la pelota al catedrático, empleo para toda la vida, nunca te mueven de tu ciudad, buen sueldo, horarios, los que tu quieras y si te apetece no das clase, vacaciones a montones, nadie te controla tu capacidad y con la libertad de cátedra das lo que quieres, es más, con esto no puedes ni convalidar asignaturas si cambias de universidad y finalmente si te casas con otro profesor/a estás en el cielo. Así está considerada la universidad española en el mundo.

    • Como universitario de ingeniería que soy, puedo decir que tras mi paso por la universidad, en general se necesita una renovación si queremos asemejarnos a otras universidades de referencia europeas o ya no digamos mundiales. Yo básicamente apostaría por plantear las carreras y su temario de modo que se acerquen más al mundo laboral real, dos años iniciales basados en teoría y dos años restantes basados en prácticas que doten al alumno de suficiente experiencia como para no salir al mercado laboral como titulado listo para ser becario si no como alguien mucho más funcional. Ah! Y no dejar de lado la importancia de la investigación en la Universidad! Algo de lo que se puede beneficiar el sector privado si colaboran juntas.

  215. La universidad española ha sido criticada internacionalmente por su corrupción. La revista científica “Nature” editorializaba ya en 1998: «La ciencia hoy requiere un compromiso con la excelencia y la imaginación incompatibles con la rigidez y el amiguismo. Existe amplia información de que los nombramientos que hace la universidad española están influenciados en exceso por cuestiones no académicas, dominadas por el propio interés mutuo que funciona a través de redes sociales auto-sostenidas, es decir el amiguismo. Estas redes sociales siempre encontrarán la manera de crecer, a pesar de los impedimentos para limitar su funcionamiento. Tampoco se soluciona el segundo problema: la esclerosis intelectual creada por los nombramientos fijos que exigen poquísima responsabilidad para investigar. Los políticos no quieren enfrentarse, porque encuentran el apoyo unánime de los que disfrutan de los privilegios y la seguridad de la situación actual y que quedarían directamente afectados por un cambio real.»

    • Claro. Esto es lo que yo siempre digo. Por ejemplo, pasé unos meses «trabajando» en la Autónoma de Barcelona para rápidamente volver al extranjero. Y ahora me han dado un «premio», i.e. un contrato basura, por mi “excelente” currículo. Tengo casi claro que prefiero un contrato normal fuera, que un contrato «de premio» en España. Que no vale nada. Y así van las cosas. En mi campo de investigación muchos se van, no solo al extranjero, también dejan la ciencia.

  216. Los de la universidad siempre con lo mismo «…bla, bla, bla…. quiero más dinero». Más dinero para qué, para subirse el sueldo a los profesores y seguir haciendo lo mismo…pero se creen que somos tontos….por llamar «mejor financiación» a una subida de sueldos de funcionarios universitarios…eso no tiene ningún impacto en la calidad ni en los ránkings, a lo mejor habría que bajárselo a los que no se mostraran eficientes tanto en docencia como en investigación y así mejorábamos…

    • La Universidad española es muy mala. Así de sencillo. Por su propia decisión. Ahora que no dependen del ministerio de Educación y hacen su propio presupuesto, son tan mediocres como siempre, tan endogámicas como siempre (o más), en general carecen de controles de calidad externos y su producción científica es poco relevante. De patentes mejor no hablar. Y enseña mal, muy mal. En la universidad española da lo mismo trabajar o no trabajar, trabajar bien o trabajar mal. Investigar o no investigar. No hay presupuesto para unos pocos -pobres- asociados y si hay presupuesto para unos eméritos que no se sabe lo que hacen.

      • Bolonia fue un engaño. Muchas horas de trabajo por parte del alumno y, después, el profesorado no se puede parar a leer adecuadamente trabajo por trabajo para una buena evaluación. Así se evalúa el trabajo de prácticas a boleo y, encima, el alumno aprende menos, porque Bolonia fue diseñado para introducir más medios, más profesores, más investigadores, y menos mal que no se llegado a introducir estos medios o tendríamos un déficit por las nubes. El problema son los privilegios del profesorado en este sistema público. Al menos la mitad del profesorado apenas investiga, apenas publica y viven del cuento. El problema es que la Universidad sufre de esquizofrenia, porque entra todo el mundo, siendo un arma popular para captar votos sufriendo un proceso de proletarización. Por otro lado, se ha aburguesado dónde la mitad del profesorado o una mayoría ni ha investigado ni ha publicado lo suficiente.

      • La Universidad en general, en mi opinión, es una de las instituciones mas opacas hoy en España. Es complicado poner sobre ellas luz y taquígrafos, no se pone el foco sobre ella y su funcionamiento. Es altamente extraño que no hayan aparecido escándalos, a pesar del chorro de dinero que requieren cada año. Poco o nada sabe el público en general de su funcionamiento y financiación. De las condiciones laborales de sus empleados o de las formas de acceso de su personal docente, de sus muchas y pocas horas lectivas, de sus muchos o pocos despachos y ayudantes. Del funcionamiento dentro de sus departamentos, del componente ideológico interno. Seria necesario una mayor fiscalización, regulación y exigencia de información pública.

  217. La endogamia ha vivido siempre en la Universidad, forma parte de ella y del desinterés que muestran las Universidades, por contratar académicos con cierta experiencia, altamente competitivos. jóvenes. Los prefiere de su propia cosecha. El prestigio de una Universidad comienza por tener un gran profesorado, es el valor número uno. Es una de las claves.

    • Es vergonzoso que llamen endogamia a lo que es pura y simple corrupción. Quienes emplean este eufemismo son pura y simplemente cómplices, cuando no corruptos. Es esta corrupción lo que hace que universidades y centros de investigación extranjeros se estén llenando de españoles con currículos muy superiores no ya a los que ocupan plazas a las que se presentaron en España, sino muchas veces muy superiores a los del tribunal que mangoneó la plaza. No es es una practica extendida en muchos países. Solo en algunos tercermundistas se hace algo parecido.

  218. Se pierden las universidades españolas como fuente de riqueza … una de las mayores riquezas son las universidades punteras o con niveles de excelencia que sean una atracción para las élites internacionales …

    • Centros de solera donde se hacían bien las cosas y con fundamento para la autonomía autocrítica y reformista, han visto invadidos y rebajados sus planes de estudio para cumplimentar la reconversión a ese objetivo de libre tránsito impuesto por ‘Bolonia’. La movilidad de individuos es lo mejor que ha sucedido para renovar la anticuada carcasa universitaria en los veinte últimos años (Intercampus, Erasmus, Magalhães, Séneca, etc.), pero se hubiera realizado de modo más exigente permitiendo apertura total para inscribirse en aquellos centros que internacionalmente compitiesen por su prestigio, acuñado en una sólida formación, a salvo de arribismos políticos oportunistas (facultades universitarias con capacidad para la transformación humanística, científico-técnica, etc.). No ha sido así y ahora los estudiantes no eligen su destino guiados por ese afán de calidad sino por las delicias que presente el programa de viaje a la ciudad o país en el que instalarse como base universitaria para visitar otros cercanos; incluso regresan de su destino sin conocer apenas el país que les ha invitado a realizar sus deseos

      • Confundimos cantidad con calidad; caudal de conocimientos con capacidad para comprenderlos. En todo caso, todas estas tonterías apocalípticas no son nada nuevo, se llevan repitiendo cada vez que una nueva tecnología se incorpora al saber humano. Allá por los años 50 se pronosticó el fin de la escuela y los maestros, gracias a la televisión. Ya no harían falta ni aulas ni maestros, bastaría con emitir una clase por televisión y cualquier niño desde su casa la seguiría. Ha pasado medio siglo y, ¿qué tenemos? Los maestros siguen siendo el puntal básico de la educación, porque el contacto humano, la guía directa de la mano experta, y la interacción siguen siendo necesidades básicas en todo proceso educativo: el maestro conoce, guía y ayuda al alumno a separar el grano de la paja. ¿Y la televisión? Bueno, basta con ver la programación llena de Sálvames y Grandes Hermanos para saber que, de educar, «ná de ná».

  219. Es necesario modernizar la universidad pública española. Una mejor adaptación de Bolonia, donde el alumno tenga tiempo para pensar y crear, y no se convierta, como hasta ahora, en un hacedor de trabajos quincenales. También es imprescindible revisar la ANECA y elevar la puntuación del trabajo profesional. No necesitamos profesores que hayan escrito muchas publicaciones sino profesores expertos y esta experiencia se demuestra con el trabajo profesional o con las publicaciones que son el resultado de investigaciones.

  220. No creo que nuestros estudiantes «sepan» menos. Faltaría definir a qué conocimiento nos estamos refiriendo. La comprensión lectora no tiene nada que ver, por ejemplo, con la pura memoria de datos, cifras y hechos. Lo que finalmente ‘saben’ los estudiantes depende de lo que se les enseña. En una universidad preocupada por la adquisición de conocimientos puros, otro tipo de habilidades se van a perder. Si no se ‘entrena’ el análisis y la reflexión, flaco favor les hacemos a nuestros estudiantes. Además, como decía Whitehouse, un profesor de Harvard ya en 1925, si la función de las universidades es proporcionar solo conocimientos, ninguna de ellas tiene mucho sentido después del descubrimiento de la imprenta en el siglo XV.

    • Hace unos días la Ser pedía en la calle (a propósito de los exámenes de españolidad para inmigrantes) el nombre de 5 reyes de España de todas las épocas. Casi nadie era capaz, algunos citaban a: Juan Carlos, el otro Juan Carlos, Isabel la Católica, Leticia y Sofía; estos los más prolijos, otros citaban un par de ellos. Imagino que muy pocos serían capaces de citar 5 filósofos de todo el mundo desde el XVIII hasta hoy. La gente cree que los derechos humanos y la S. Social estuvieron siempre.
      Recuerdo que despreciábamos la escasa cultura general de los americanos, que creían que España estaba en México. Lo que más chirría es el orgullo con que muchos defienden la incultura.

    • Es un hecho que hoy accede a la universidad mucha más gente que antes, lo que está bien, pero también que se aprueba con gran facilidad y que muchos licenciados podrían haber aprendido lo mismo y trabajar en lo mismo con unos estudios mucho más cortos y eficientes. Para mí, que hoy alguien sea licenciado, no dice nada de su inteligencia ni capacidad.
      De todos modos, la formación es mucho peor en general en todas las capas de la sociedad.

  221. En la enseñanza concertada los profesores trabajan muchas más horas de clase por un sueldo mas pequeño. En el contexto educativo de la Educación Secundaria esto implica que la mayoría de estos profesores dan muchas clases de asignaturas que no son su especialidad, además de estar agotados (mala calidad docente). Simplemente hacen cursillos de esas otras asignaturas que luego la Comunidad Autónoma de turno homologa. Ya pueden ustedes imaginar el tipo de sociedades que están detrás de estos cursillos (desde luego formación universitaria no es). Por eso, en un colegio concertado hay menos profesores por ratio de alumnos que en un colegio público (Y no comparemos con otros colegios de otros países, tanto concertados como públicos de Francia para arriba). Esto, evidentemente, produce un gran ahorro a la administración porque las nóminas son el principal gasto de cualquier empresa, a costa de sus profesores los cuales, como en cualquier empresa, se comen esta situación sin quejarse por miedo a perder su puesto de trabajo en un país donde las oposiciones no son tan claras como otros dicen, son cada dos o mas años y se presentan miles de personas para pocas plazas, normal que teman y aguanten abusos. Esto, evidentemente los padres no lo saben. Personalmente, me parece una auténtica paradoja que los profesores de estos colegios (los cuales según los políticos y algunos medios de comunicación son de tanta calidad y eficientes) sean precisamente los peor pagados, los que trabajan más horas y dan clases de asignaturas que en el fondo no controlan bien (Esto deberían de saberlo los padres). Evidentemente esto indica que hay muchas cosas que ni los padres en particular ni la sociedad en general saben, porque hay muchos intereses creados por parte de la administración y empresarios. Alguien honesto debería investigarlo en profundidad y sacarlo a la luz.

    • Esperamos que la gente estudie y lea los programas electorales. Está claro que los dos grandes partidos deben hacer algo de aquí a mayo para regenerarse y volver a obtener la confianza. En concreto, el programa de Podemos propone ni más ni menos que eliminar la enseñanza concertada. Lo que pretende es que haya 150.000 trabajadores que pierdan su puesto de trabajo y casi 3 millones de alumnos no puedan elegir el centro que quieran para recibir educación.

  222. Como me toca de lleno toda esta parafernalia, intentaré opinar sin faltar al respeto a estos sabios que nos gobiernan. Cuando se implantó el plan Bolonia para «asemejarnos» a Europa (totalmente innecesario, ya que los profesionales españoles -Ingenieros, Enfermeras, Arquitectos,…- gozaban de gran prestigio y de muchas ofertas de empleo en el continente), se propuso la BARBARIDAD de equiparar una técnica con una superior. De repente, un Ingeniero de Obras Públicas pasaba a estudiar lo mismo que un Ingeniero de Caminos y viceversa. ¿Quién creen que perdió competencias y formación? Encima, la matraca y el bulo de necesitar un máster para «equipararse a las antiguas carreras de 5 años» (cuando a los del plan antiguo AUN NO LES HAN RECONOCIDO la equivalencia). Y ahora, vuelta a la primera versión, es decir: 3 años una técnica y 3 + 2 (a precio de oro para los ricos que puedan permitirse pagar) por tener una carrera superior.

    • Vito, los grados de 3 años estarían bien si tuviesen los mismos créditos que las ingenierías técnicas de los planes anteriores al año 2000, no 60 créditos por curso como ahora, lo demás es devaluar la educación universitaria poco a poco de forma continua. Apoyo la moción de uno de los comentarios de volver al sistema de diplomaturas, licenciaturas y doctorados que teníamos, era un buen sistema que daba buenos profesionales y no post-púberes con titulo.

    • El problema es la baja calidad de la Universidad Española, miles de títulos propios sin orden ni concierto, todos movidos al son del bolsillo. Ni una sola protesta para que la Universidad crezca en calidad (muy lejos en las clasificaciones mundiales), nadie protesta por la libertad de cátedra (adoctrinamiento político), nadie protesta por unos títulos propios que no sirven para nada, nadie protesta por unos profesores endogámicos y con conocimientos antediluvianos. Y lo último, seguro que cuando se quiso poner el plan Bolonia, ¿a quién se le ocurrió este sistema? (Gobierno, estudiantes, sindicatos) España, país en donde todo el mundo tiene derechos, pero ninguna obligación.

  223. Hay un efecto que seguro no ha evaluado el PP…, (por lo menos no ha evaluado el listo de Wert), y es que esa decisión arrojará electoralmente este año en brazos de Podemos a toda la población universitaria, (estudiantes actuales y los ya licenciados pero aún sin empleo fijo consolidado), un sector que conoce la fuerte vinculación de Podemos con la Universidad y se encomendará al «Coletas» ante el temor de verse degradados de ser licenciados a convertirse en poco mas que bachilleres… Piensen que para buena parte de la juventud española, su título universitario es su patrimonio mas valioso…, cual sería la reacción de los pensionistas si el gobierno decidiera por decreto reducir su pensión un 25%?…, pues algo parecido supondría esa medida de devaluar los grados de cuatro a tres años!… Tranquilos, en cuanto Rajoy valore el percal, ya dará marcha atrás como con el aborto…, (por lo menos de momento…, y Rajoy es mucho de la marcha atrás)…

    • En realidad las carreras seguirán teniendo la misma duración, solo que serán menos los que las terminarán, ya que necesitarán esos dos máster últimos que saldrán por un ojo de la cara. Esto, en plata, viene a ser un escalón más en la progresión hacia una enseñanza elitista solo al alcance de los más ricos, que seguirán suministrando los cuadros dirigentes de la sociedad. Estas cosas nos hacen ver la auténtica dimensión que tiene la victoria de Syriza y la reacción brutal de las élites ante la posibilidad de que un partido que se ocupe realmente de la sociedad puede coger las riendas del poder y pueda tener éxito en su gestión. Así que usarán esa herramienta todopoderosa que es el sistema financiero para hundirlo de modo que sirva de aviso a tener en cuenta en las próximas elecciones en los diferentes estados sur-europeos.

      • Menos universidad pública y más uni-casta privados. El ahorro en lo público en detrimento de la mayoría social. Eso ya ocurría con Franco. ¿Qué es eso de que los hijos de los trabajadores tengan acceso a la universidad como venía siendo habitual hasta ahora desde 1982? ¿Ya nadie recuerda quién entraba en la uni antes de esas fechas? Y desde luego que ese logro no se le debe a Aznar ni Rajoy. Más bien a FG y a ZP que lo ha mantenido y mejorado. ¡Es la famosa herencia recibida por Rajoy!

  224. Wert quiere meter el turbo con el esquema 3+2 en la universidades. La cuestión es que desde el principio tenían claro meter este modelo, pero, ¿cómo le vas a decir a un rector que vas a pasar su carrera de cinco a tres años? primero le cuentas la milonga de que Bolonia exige grados de cuatro años, los rectores pasan por el aro, y ahora les cuentas lo de los tres años. Creo que por el mismo precio estudias en Bélgica, y además, sales del marasmo que es esta universidad. por que además, y como decia un forero la semana pasada: si España no tuviese a ninguno de sus clubs de fútbol entre los 300 primeros de Europa, el país se echaba a la calle, y sin embargo, España no tiene ninguna universidad de referencia en Europa

    • No sé si los planes de antes eran buenos o malos, no sé si el que viene es bueno o malo. Lo único que sé (y lo puede saber cualquiera) es que andar cambiando de plan de estudios cada cinco años como quien pinta la pared del dormitorio revela improvisación y hacer las cosas muy mal.

    • Antes nos quejábamos con toda la razón del mundo de que con Bolonia las carreras de 3 años pasaban a 4 años para encarecer la universidad y dificultar su acceso a familias. Ahora de manera voluntaria con la carreras no profesionales que están en 4 años y pueden hacerse en 3 y antes de Bolonia eran de 3 años o no existían, pero en Europa son de 3 años, nos quejamos también.

  225. Es en una de las pocas cosas en la que podemos ir de listos. Nunca ha habido ningún problema con nuestros titulados que en muchos casos, están más que bien considerados en el extranjero. ¿ Ve usted alguna deficiencia en nuestros médicos o ingenieros? Porque yo no. En cuanto a la calidad, en contra de lo que usted dice era bastante buena hasta la entrada de las universidades privadas, en las que no se puede exigir más de la cuenta porque si hubiera suspensos, los alumnos se irían a la pública. Lo que se paga no es la calidad si no el aprobado.

  226. En España no hay trabajo ni para los graduados de 3 años ni para graduados de 4 años. Tampoco para los másteres de 3+2 ni de 4+1. Los doctorados y la Investigación son solo para la endogamia universitaria y además becados por la endogamia, una bola de necios, torpes y mediocres. Lo que hay detrás de todo esto son las convalidaciones con Europa y poder salir a trabajar a la UE. También el negocio universitario endogámico quiere seguir teniendo 1 año más de tasas universitarias, oponiéndose a los grados de 3 años. La universidad mira solamente su bolsillo. Las empresas del sistema español, agonizante, de la encuestas falsas, quieren bloquear la salida de graduados a Europa, para tener graduados a 600 euros al mes. La extrema derecha, a veces con capa de izquierda, opone el negocio endogámico universitario y el sistema de esclavitud de los 600 euristas al desarrollo de España y su convalidación con Europa. Por está vez Wert teme y quiere evitar una explosión universitaria. Por lo visto la caverna, de derechas e izquierdas, no ha aprendido nada de Grecia.

    • Alonson, después de la porquería que ha echado a la Universidad, no se si se refiere al antiguo problema endogámico que han mantenido PPPSOE, a lo equiparable a los fondos buitres de las privadas, a la corrupta ANECA, un ejemplo el Flamante alcalde de Murcia lleva 20 años sin pisar la Universidad y le quieren acreditar para catedrático, está como muchos imputado y de esta puede que no salga, presenta 24 artículos de química para la acreditación a ser posible antes de que haya cambios por si acaso, le han convalidado los quinquenios docentes, pese a la negativa de su departamento, a estas mafias wertianas de públicas y privadas se refiere ud, y los que pagan sigan pagando para mantener todo, si en esas cosas hay mucha porquería pero desde Madrid y Barcelona irradiadas.

      • No se como se las arregla el señor Wert para acabar siempre con todo el mundo en contra.

      • Esta claro que quieren que retrocedamos a los años 60 donde solo podían estudiar los privilegiados. Dicen que hay demasiados estudiantes universitarios, pero en cambio las Universidades proliferan como setas y sin criterio de excelencia y con detrimento de la pública. El PP solo le gusta lo privado, pero cuando roba dinero lo hace del público y no de las empresas privadas. Todos critican lo público y todos son funcionarios en excedencias y por lo tanto no saben lo que es trabajar en lo público o en lo privado, ya que nunca han trabajado. Solo crecen dentro del partido como parásitos.
        No quieren gente con educación porque esos nos permite pedir explicaciones y cuestionar todo lo que hacen, y eso lo odian los del PPsoe, que hasta ahora vivan haciendo lo que les entraba en ganas.

  227. Demasiados abogados y economistas y pocos ingenieros , médicos o matemáticos. Pero es que los políticos suelen ser abogados. En cualquier caso si queremos salir de la crisis hay que lanzarse a la educación del país. Nadie con capacidad debe estar excluido de la universidad, ni nadie sin ella debe terminar los grados. Hay que evitar que la Universidad sea una fábrica de licenciados mediocres, tan solo porque sus padres tienen pasta.

    • Hay que atreverse a racionalizar las universidades. Y si eso conlleva que algunos han de irse a casa, pues bien. Por eso los rectores ponen pegas.

    • España pertenece al Espacio Europeo de Educación Superior. Y en ese marco, la elección es converger y equipararnos al nivel de calidad de Reino Unido, Alemania, Italia o Francia, o quedar aislados con Armenia, Chipre o Georgia. Estados Unidos tiene una estructura muy diferente, porque hay un año de preparación parecido al antiguo COU que se contabiliza como el primero. El sistema actual nos aisló de Europa.

  228. Llega época electoral y el PP se dedica a convocar oposiciones en Educación. Dan ganas de llorar. Y como profesor que soy, de tirar la toalla definitivamente. Menos mal que miro a la cara a cada estudiante y sé que no es un número, ni un porcentaje, sino nuestro futuro. Que poco pisan las aulas los creativos del Ministerio.

    • Pero qué cínico es Ud. Sr. Wert. Y qué suerte tiene que los españoles no pasen por la guillotina a los traidores. Mire, voy a explicarle alto pero no espere Ud. muchas florituras: en primer lugar a los profesores les han echado Uds.; no sé cómo estará el estado español, pero en la CCAA Catalana hace exactamente diez años se necesitaban 6.000 profesores. Ahora, evidentemente, se dice que «sobran»… Pues bien, tiene toda la pinta de ser el mismo cuento en el resto de España. Resulta que «sobraban» profesores y ahora es que se contratarán becarios. En segundo lugar; la idea de contratar becarios a dedo es muy del PP. Supongo que ya los tienen asignados por familias y que ya esas familias les aseguran el voto. En fin, un chanchullo más. Por cierto el sectarismo y el proselitismo están prohibidos por ley en este país. Lastima que no lo esté la apología del franquismo… así pueden sus acólitos seguir dando clases sin temer perder el puesto. Lo dicho: cínico.

      • La Educación y, por extensión, todo lo público son lo único en que la experiencia, en vez de ser algo valorable, resulta que es desechable. Sr. Wert, en la próxima operación hospitalaria que le hagan, pida que la realice un novato y no ese doctor con amplia experiencia que le proponen.

    • Figuras similares de «teaching assistant» son habituales en las universidades de todo el mundo. Sinceramente, para dar seminarios o practicas no es necesario un profesor. La plantilla de profesorado es excesiva aun ahora, lo que hacen falta son plazas de investigador y de apoyo a la docencia como estas. Lo que pasa es que aquí todos quieren ser catedráticos y, además, sin rascarla.

      • Pues sí, ¿dónde está el problema? ¿Dónde se dice que los becarios van a sustituir a los profesores? Evidentemente, del dicho al hecho hay un gran trecho, pero mientras no se redacte la letra pequeña, no se puede decir que sea un atentado a la educación. Que la LOMCE sea un disparate no significa que esta idea, si se desarrolla bien, sea mala. No me gusta la actuación del ministro Wert pero antes de arremeter contra sus propuestas hay que analizarlas.

  229. Es cierto que la universidad española es endogámica, pero creo que muchas de las valoraciones que se hacen son injustas. Por ejemplo, la producción investigadora, al menos en las ciencias puras, medida en número e impacto promedio de las publicaciones, y normalizada al porcentaje de PIB invertido, es de las más altas del mundo. Esto no quiere decir que todo el mundo en la universidad investigue, pero los que sí lo hacemos estamos intentando competir a nivel internacional siempre en inferioridad de condiciones, y con bastante más que decoro. Del mismo modo, la docencia se podría mejorar mucho, pero no se puede al mismo tiempo decir que es una ruina y reconocer que los titulados universitarios españoles tienen un nivel muy alto y son apreciados y valorados en otros países europeos.

    • Tenemos Universidades mal gestionadas, excesivas en cantidad y lugar, insuficientemente dotadas, con un excesivo numero de alumnos, con muy bajo nivel del profesorado, con un sistema retributivo muy peculiar, con un sistema de recluta del profesorado que hace imposible una movilidad e independencia de los mismos y un adecuado sistema de recluta, con un bajo nivel de publicaciones, en resumen, una mierda.
      Y qué hacen los políticos españoles, pues dejar las cosas como están, pues ahí tienen metidos sus amigos en unos u otros sitios y no ha valentía alguna para hacerlas un chequeo y poder emprender una real depuración y reforma.

  230. Wert comienza su reforma universitaria con un polémico cambio: grados más cortos y máster más largos. La universidad española no es ni tan barata ni tan insostenible como afirma el Gobierno. Espero que saque consecuencias de la huelga de hoy.

    • «Disculpad las molestias, es por los estudiantes que no pueden pagar la universidad», rezaba a modo de resumen una pancarta en un piquete. «La universidad no se vende, se defiende» o «fuera empresas de la universidad» son algunos de los cánticos que se oyen en los piquetes informativos y pasacalles que recorren los diferentes campus.

    • Cuando una sociedad no valora la capacidad, sino únicamente los recursos económicos, deja a muchas personas en el camino. Por tanto, corre el peligro de que a largo plazo los servicios profesionales sean de peor calidad y de que el espíritu social de muchos de los profesionales formados en la universidad pública desaparezca.

  231. Es cierto que está extendida la idea de que los estudios superiores son casi la única y mejor opción para ascender socialmente o mantener el nivel socio-económico adquirido por los padres, aspiración abrumadoramente mayoritaria. El origen de las ideas tiene un motivo real, empírico, que es interpretado de una determinada manera. En este caso se constata que las diferencias salariales, o de condiciones laborales en general, en este país son abismales entre altos puestos, que requieren de estudios superiores y los puestos de trabajo manual. Es natural que un joven y su familia aspire a tener estudios superiores y encamine los años decisivos de su formación en esa tarea. Decisivos por cuanto se desechan otras opciones que definitivamente se pierden. Elegir es renunciar. Para evitar ese evidente desequilibrio entre formación y mercado laboral sería necesaria una mayor igualdad salarial y una formación profesional que prestigie socialmente esos trabajos manuales.

    • En España, como en Italia, y hasta en los mismísimos EE.UU el sur siempre es más pobre. La razón no es que sus habitantes sean más perezosos o menos inteligentes para crear negocios, la razón es tan sencilla como la logístíca, dice usted que esto viene desde que gobierna el PSOE, pero señor mío, antes de la democracia, tendría que ver como estaba Andalucía, lo que se tardaba en llegar y atravesar Despeñaperros….si usted montaba una fábrica allí y quería vender a los franceses, tardaría tres días más en llevar el producto que si la montaba en Cataluña, así de simple. Si monto algo en Cataluña o en el País Vasco, será por tanto más rentable. Desde que gobernó el PSOE se hizo mucho por Andalucía, se hicieron autovías sin peaje, el AVE, la Expo… pero no se puede cambiar de la noche a la mañana…señor mío ¿Qué haría el PP? Pues sencillamente lo que hizo en el resto de España ESPECULAR y apostar por el ladrillo, precisamente lo que quiere hacer para crear 1 millón de empleos, en Madrid quería hacer un casino…. en fin.

  232. El 4+1 fue un legado del inclito señor Bambi-Zp que ahora hay que rectificar para ser europeos con gran algarada de la izquierda. No hay que abrir universidades hay que cerrar las facultades que tienen más profesores que alumnos. Las privadas no deben tener un titular privado deben ser fundaciones verdaderas, no de esas que los patronos son de la misma familia.

    • Espero que en la normativa, no se exija tener el carnet del P.P. Debemos eliminar la avaricia, haciendo cambios en la economía, que den dignidad a la humanidad. La opción que erradica la avaricia, los impuestos, los pagos a S.S., las mafias, la corrupción y más cosas. Consiguiendo obtener enseñanza y sanidad gratuitas y universales, cancelación de toda deuda pública, medios para la ciencia, beneficios asegurados para las empresas, ingresos asegurados para todos incluidas pensiones y más cosas.

      • Lo que se debe hacer es mejorar las universidades existentes, incluso creo que alguna sobra, Lo que no puede ser es que una gran parte de los universitarios estén desarrollando trabajos de inferior nivel o que nada tienen que ver con su formación. Formemos menos universitarios, mucho mejor preparados y consigamos unas enseñanzas intermedias como la formación profesional de mayor calidad.

  233. Creo que el término analfabeto se usa en sentido figurado, pero es que además se puede perfectamente ser analfabeto en varios idiomas. En cuanto al nivel cultural de unas u otras generaciones, se hace referencia a licenciados universitarios, no al conjunto de la población y dentro de los egresados recientes, me temo mucho que sus niveles de conocimientos en materias que antes se llamaban humanísticas, es muy bajo; algo sacado de Internet y poco mas. Acudir a los textos originales, leerlos y, si se tercia, criticarlos, casi nada. Cosas como la historia, la geografía, la filosofía o la literatura de los clásicos, son para muchos licenciados universos casi desconocidos. Tan desconocidos para algunos que ni siquiera saben que existan. Y todo esto tras construir decenas o centenares de edificios con aulas universitarias.

    • Lo que quiere transmitir es que acudamos a la historia si queremos cambiar el presente. No se puede cargar la responsabilidad de la situación actual a una generación, la del 78. Estoy de acuerdo con el, en que no representan el cambio, si acaso como dice la indignación y rebelión, pero se equivocan si creen que estos términos son patrimonio de ellos, indignados estamos todos las elecciones andaluzas han demostrado que esa indignación no ha llegado a canalizarse adecuadamente. Se hace necesaria la unión por una vez de la izquierda, a lo que se oponen los nuevos partidos, con lo que lo único que nos queda es darnos de nuevo con un canto en la boca.

    • Lo curioso es que estos que hablan de las generaciones de ahora son analfabetas ignoran la realidad descaradamente. Hay estudios comparativos de la OCDE, parecidos al PISA, que establecen que cuanto mayor se es, peor preparación tiene el español medio frente a otros países. Eso lo sabe cualquiera. Solo hay que ver los idiomas que hablan los políticos mas viejos como González, Aznar o Rajoy, y fijarse en Pablo Iglesias etc. Y no empecemos con lo de la ideológica que yo no voto a Iglesias, pero creo que se ve bien el ejemplo.

      • Empezando por los dirigentes incompetentes, siguiendo por los economistas que te explican las cosas sólo cuando ya han pasado, por los bancos que colaban hipotecas a clientes inviables con cara de preocupados y a los propios clientes que firmaban preferentes sin preocuparse de saber lo que firmaban, algo analfabetos, aunque sea metafóricamente, sí que debemos de ser.

  234. ¿Recuerdan el éxito de la frase de la campaña de Clinton: The economy, stupid!? Pues creo que hay que reformularla. Numerosos estudios relacionan el crecimiento económico con el nivel educativo. El economista de la universidad de Stanford Eric Hanushek muestra que el 73% de la variación de las tasas de crecimiento económico entre países puede explicarse simplemente a partir de dos variables: nivel inicial de ingresos y nivel intelectual de la población, midiendo este último como debe hacerse, es decir, evaluando los resultados de los alumnos, no el número de años que pasan en la escuela.

  235. Estoy de acuerdo con la necesidad de un pacto para la educación sin vaivenes ideológicos pero los resultados de las pruebas PISA no me parecen relevantes, porque las propias pruebas PISA están sujetas a una ideología muy concreta, sin contar con que muchos países con las calificaciones más altas, en vez de ayudar a sus alumnos a aprender y prepararse mejor para la vida, se dedican a entrenarlos para sacar buenas notas en esa prueba concreta, por ejemplo China.

    • No estaría mal una inspección periódica de cómo funcionan algunos profesores tanto en la primaria, secundaria y universidad. Tampoco estaría mal un sistema de «enseñanza» y no tanto machaque como está sucediendo en los bachilleratos. Los alumnos son personas, se les enseña, no se les aniquila… ¡por dios!…

  236. Creía que iban a intentar atraer a la élite internacional aunque para que estos se vean con problemas con los docentes y alumnos… en fin, supongo que el Ministerio es consciente de que le quedan solo unos cuantos meses.

  237. Entre la confluencia de factores que explican la evolución del sistema educativo español de las últimas décadas, se encuentra la raíz en el descrédito del profesor, que pasó en menos de 20 años de ser un severo y a veces despótico dictador a verse desposeído de toda credibilidad. Los adolescentes viven en una constante incitación, la sociedad de consumo tiene una cantidad de estímulos perenne que les da una serie de cosas muy dinámicas y móviles, pero también superficiales. La figura del profesor como grupo social encarna esos valores de no tratar de ser famoso, de no triunfar, de no tener dinero o un gran coche, ni es el modelo del deportista esforzado y triunfador al que continuamente están expuestos los alumnos. Y así nos van las cosas.

  238. Cada vez que se publica un nuevo informe PISA, el reflejo natural de todos los españoles es el de llevarse las manos a la cabeza. ¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? ¿Qué hemos hecho mal? ¿Quién tiene la culpa? Todos llevamos dentro de nosotros un seleccionador de fútbol, un politólogo y un experto en educación que no titubea a la hora de explicar qué es lo que ha ocurrido. Uno de los objetivos más frecuentes de nuestros dardos son, precisamente, los profesores, aquellos que en un pasado fueron respetados y que, súbitamente, fueron despojados de su autoridad en el aula. Si la enseñanza y el profesor no están valorados, no hay nada que hacer

    • ¿Mi hijo no estudia? La culpa es del profesor. Al mismo tiempo que los docentes perdían su autoridad y se veían desprotegidos ante unos alumnos cada vez más cargados de razón, la sociedad encontró un culpable propicio para todo aquello que estaba ocurriendo: el propio profesor, tildado de acomodaticio y vago. De repente cambió todo, y te encontrabas con que nada más entrar en clase había grupos que te recibían con un rechazo absoluto. Como en los comercios, el alumno siempre tiene razón.

    • El ambiente, alentado por Consejos Escolares, inspectores, medios de comunicación y autoridades políticas, favorece esa percepción en la que el niño tenía la sartén por el mango. Si a los padres se les hubiese inculcado que el niño viene a respetar al profesor y a aprender unas asignaturas y no se les hubiese dicho que estas estaban anticuadas, que el profesor no era un monigote que se tenía que quedar callado cuando el Consejo Escolar decidía que un niño podía escuchar música con auriculares, habría sido muy distinto. Además, un mayor número de alumnos entró en la escuela, al mismo tiempo que los padres y, sobre todo, las madres, podían pasar menos tiempo con sus retoños. Y eso acaba pasando factura.

    • Una sociedad que piensa que la educación no sirve para nada es “una sociedad que se engaña”. Si miras los terribles datos del paro, hay una gran diferencia entre los que tienen preparación y los que no. Prepararse sí que sirve, porque, como dicen los psicólogos, aprender siempre es aprender a aprender. Por eso, toda una generación se ha encontrado de repente sin nada, es decir, sin preparación, y luego se dieron cuenta de que, aunque ya no haya rosas para nadie, tener estudios te favorece.

  239. Jordi Pujol, Mario Conde, Gerardo Díaz Ferrán, Rodrigo Rato o incluso Francisco Franco, todos ellos doctores honoris causa por alguna universidad española. Es lo que tiene usar la universidad para ganarse el apoyo político o adular al dictador.

    • Así andan la universidad y la comunidad de Madrid por donde pulula la descubridora de talentos y señora de las mamandurrias. La misma que presume de demócrata y va por ahí quitando de las listas a todos los que no hacen sin rechistar lo que ella ordena. No es que Franco vaya a volver, es que sigue aquí vivito y coleando en las actitudes de muchos de los políticos del partido podrido. Ya veremos que decidimos los ciudadanos cuando votemos.

      • Donde queda la Universidad con que criterios se dan los títulos y honores vergüenza da el pensar en que manos quedan nuestros estudiantes, y que valores morales les inculcaran viendo este circo del reparto de títulos a corruptos procesados y culpables y los que faltan por ver.

      • Mientras no hagan como con Erich Honecker, presidente de la extinta RDA, doctorado honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid en1989. Vaya ojo el de Gustavo Villapalos.

  240. La Harvard Business School haciendo publicidad gratuita. Te lo venden como una escuela de élite, de investigadores emprendedores y gente que quiere cambiar el mundo…pero si rascas un poco la superficie sólo encontrarás gente de dinero que sólo quiere ganar más dinero a costa de lo que haga falta. ¿Acaso se ha inventado o ideado algo nuevo en la dirección de empresa aparte de bajar el salario a los trabajadores para obtener más beneficios?

    • Escuela de capitalismo para neocons … esto es decir que el capital lo produce la desigualdad y lo aumenta la idem! … la producción se optimiza en países bananeros donde los gastos disminuyen y los países con materias primas preferiblemente débiles para ajustar costes! … el problema es que los chinos han llegado y occidente tiene que hacer malabarismos para que su industria sea competitiva!

  241. Como todos sabemos, porque nos lo han repetido miles de veces, lo privado siempre es mejor que lo público, por tanto los 10 primeros puestos en España deben estar copados por universidades privadas. Pero ¡que veo! ¡Si solo hay 1 privada (la de Navarra) por 9 públicas entre las 10 mejores! ¿Cómo es eso posible? ¿será que esos miles de veces que nos han repetido que lo privado es mejor que lo público nos mentían?

    • Las universidades Pompeu Fabra (UPF), Carlos III de Madrid (UCIIIM), Autónoma de Barcelona (UAB), y las universidades politécnicas de Cataluña (UPC) y de Valencia (UPV) lideran el U ranking de productividad elaborado por la Fundación BBVA, con un índice de 1,5 en el caso de la UPF y de 1,4 en las otras cuatro. Le siguen, con un índice de 1,3, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Navarra.

  242. Yo tengo la horrorosa sensación de que las universidades españolas son fábricas de mano de obra barata cualificada para los negreros de dentro y fuera del país. Tengo también la horrorosa sensación de que colaboran en la precarización y el empobrecimiento económico y cultural en España y que les falta el canto un duro para acabar siendo las sucursales de la privada y bautizarse con nombres corporativos.

    • Muchos rectores de universidad son basura, anti-demócratas hasta la médula, mentirosos y dilapidadores de lo público. ¿Aumentar los ingresos? ¿Cómo? ¿Siguiendo con la venta de la Universidad al Santander? ¿Poniendo de rodillas a la Universidad para que se consigan «contratos» al mejor estilo Inside Job?

    • Lo primero, antes de la descentralización incluso, es que el 3+2 no lo debe decidir el equipo rectoral sino la comunidad universitaria, y el rector hacer lo que esta quiera. Que no sea la decisión impuesta de un rector al resto de la comunidad universitaria, porque de este modelo de titulaciones depende la carga docente de las facultades, las necesidades de profesorado, de personal y servicios, los recursos financieros, etc. Todo está vinculado al modelo de titulaciones que se va a seguir. Si se impone un modelo por el rector el resto de la comunidad va a tener que seguirlo, y si no le gusta a parte va a crear tensiones. Y lo que menos necesita la universidad española son tensiones y conflictos internos porque hay que negociar la deuda y si hay división los políticos no te toman en serio y azuzan la división.

  243. El rodillo neoliberal intentará por todos los medios que se implante el modelo estadounidense y que solo vayan a estudiar los niños cuyos padres trabajen tras las puertas giratorias mientras en corrales, a base de FP, acumulan paletos para un prometedor futuro colocando ladrillos (sin ánimo de ofender a los nobles y necesarios albañiles). La derecha hispano/europea, es la peste negra del siglo XXI

    • El mayor problema de la universidad pública no es la falta de financiación (que también) sino la vergonzosa endogamia que existe en el PDI, en los sindicatos y en los órganos de gobierno. La promoción y contratación del profesorado funciona a base amiguismos. Los sindicatos sólo están interesados en perpetuar liberaciones y en hacer favores a protegidos y los órganos de gobierno pelean con la administración por el presupuesto y con los potenciales votantes (principalmente el cuerpo docente) por lo que sus decisiones están poco orientadas a la calidad sino a su supervivencia.

    • Ya me gustaría que se diera esta unión para que por lo menos la Universidad tenga un color mas progresista con la unión por lo menos en favor de la cultura que a la derecha le importa bien poco.

      • El pato lo pagan los alumnos, que ven cómo cada año suben las tasas de una enseñanza ¿pública? y baja el nivel de la docencia. La universidad española en cuanto compite con las extranjeras pone al descubierto sus carencias. La izquierda no es la solución, y mucho menos la derecha. La salida pasa por una autocrítica seria y la adopción de medidas basadas en un análisis profundo de las causas de su decadencia. Menos ideología barata y más objetividad.

  244. Tenemos la clase política que nos merecemos. Para mí, nuestra lacra está en el sistema educativo público. Eso sí que es el pozo negro y terrorífico. Cuando eso cambie… entonces sí que cantará el gallo bien entonado. Viva España y las personas buenas.

  245. Los campus proliferaron como setas, duplicando titulaciones y degradando la calidad de las mismas en aquellos donde el profesorado era claramente de segunda división. Otra burbuja mas cuyo resultado es el paro. Y mientras la FP era una apestada y ahora se demostró lo mas práctico. Amén de una economía incapaz de absorber a la mayoría de los titulados y sin atisbo de cambios en el modelo productivo. La tormenta perfecta. ¿Qué queremos ser ? Nadie se planteó seriamente esta pregunta y lo pagamos muy caro.

    • Si no hay universidad, los jóvenes más prometedores y ambiciosos de mi provincia tendrán que irse (más rápido de lo que ya lo hacen), la inmensa mayoría para no volver. A mí me da igual que un joven de mi provincia tenga que emigrar a Madrid o a Berlín. Parece que al señor Iglesias le parece un drama que los jóvenes tengan que emigrar (los tiene siempre en la boca) pero, ¡ojo!, si son de Madrid. Que emigren los de provincias se la trae al fresco.

      • Mira donde aparecen las universidades españolas en los rankings mundiales. La mitad sobran. Para estar a nivel de otros países lo que hace falta es formación profesional. También hacen falta números clausura en todas las carreras que se ajusten a las necesidades reales del mercado laboral.

  246. El modelo educativo no tiene en cuenta la necesidades autenticas del niño si no tan solo las supuestas necesidades futuras de los adultos, lo tercero decir que solo doy lo mejor de mí cuando lo doy libremente, sin coacciones de ningún tipo y estas coacciones en la escuela son moneda de cambio habitual. Debemos pasar ya del modelo educador/educando a un modelo de aprendizaje colectivo y constantemente bidireccional, donde en cualquier relación se produce aprendizaje. Por todo esto y partiendo de la base de que mi modelo educativo es uno donde no exista tal modelo, opino es que los deberes no deberían existir, ni pocos ni muchos, simplemente ninguno.

    • Jonixua, de acuerdo contigo. Es más, creo que el tremendo fracaso escolar de España se debe en gran parte al trabajo excesivo impuesto a los niños desde muy pequeños. Y también añadiría que falta formación psicológica a los profesores, además de que ya habría que ir considerando los avances en neurología, en lo que puedan relacionarse con la educación. Cuando la meta es imposible de alcanzar, solo potenciamos desilusión y frustración.

    • No se trata de eliminar o prohibir los deberes, se trata de que no se conviertan en motivo de rechazo, estrés y castigo para los niños y sus familias. Las tareas puntuales, planificadas y con una coordinación por parte de los equipos docentes siguen siendo necesarias, como son las actividades adaptadas a las necesidades de cada niño, que desarrollen la creatividad, la motivación y logren una actitud positiva hacia la escuela, tareas que favorezcan la idea de que aprender no sólo es algo que se hace en el colegio sino que se extiende a su vida cotidiana fuera de él, nos referimos a actividades para mejorar el gusto y la pasión por la lectura o para acercarse a las ciencias.

  247. Doce CCAA amenazan con no aplicar la LOMCE. Mal por todos. Primero por Wert, que no pactó la nueva Ley con el resto de los partidos, repitiendo los mismos errores que hizo el PSOE. La educación ha de tener el mayor consenso político para evitar cambios cada dos por tres. Segundo, las CCAA, que hacen de su capa un sayo y se pasan por el forro las leyes. Total, como saben que no les va a pasar nada. Al final, la educación echa unos zorros. Algo tan fundamental para el futuro del país machacado por los egos de los políticos. Como dice el dicho «Entre todos la mataron y ella sola se murió».

  248. Julio Carabaña, uno de los sociólogos de la educación más reputado, ha publicado recientemente la investigación “La inutilidad de PISA para las escuelas”, donde demuestra sólidamente que este programa de evaluación internacional carece de valor para ayudar a mejorar la enseñanza en las aulas y el funcionamiento de las escuelas. Es lo que muchos venimos diciendo desde hace tiempo, con escaso eco por cierto.

  249. Lo de la enseñanza concertada es un tema que habría que estudiar a fondo. En todas las comunidades, sean del signo político que sea, han ido creciendo cada vez más en detrimento de la pública. A todos se les llena la boca en campaña electoral de la defensa de la pública, pero después la realidad es bien distinta. Son muchísimos millones de euros los que se están dando favoreciendo a unos pocos.

    • El lastre que va a dejar el PP y Wert sobre la educación es una pesada losa. Pero hay que tratar de ser optimistas porque cualquier alternativa que se proponga el cambio de verdad debe partir de prestar a la educación la atención que se merece y volver a situar las despreciadas Humanidades en un lugar central del currículo.

  250. ¿Impuesto revolucionario en los colegios concertados? La enseñanza concertada es gratuita por ley, pero muchos de estos centros se las arreglan para obtener una financiación paralela de las familias.

    • Karina, cuando se solicita plaza en un colegio concertado (bastante difícil la mayoría de las veces por cierto), ya se sabe las cuotas voluntarias que hay que pagar. Las instalaciones y servicios que ofrecen y que les diferencian de los colegios públicos hay que pagarlos, si no no se podrían mantener. Si no los necesitan y no están de acuerdo pueden ir a un colegio público, pero claro, luego no pueden pavonearse ante los vecinos de la piscina y las clases de chino que reciben sus niños.

    • Los españoles estamos acostumbrados a demandar servicios, pero somos muy remisos a pagarlos. Cuando no queremos pagarlos es tan sencillo como llevar a nuestros hijos a un colegio público, y problema solucionado. Somos tan egoístas que preferimos la calidad innegable de un colegio concertado a la de uno público, (por mucho que la izquierda abogue por estos últimos) pero la queremos por «el morro».

      • Esto no es más que una manera encubierta de segregar al alumnado. Aquellos cuyos padres tienen la capacidad y el deseo de pagar estas tasas irá a la concertada y aquellos cuyos padres ni tengan esa capacidad ni ese interés a la pública. Y eso debería estar prohibido puesto que discrimina e impide que cierto alumnado acceda a una educación que se paga con el dinero de todos. Además de esta manera los colegios concertados reciben una doble financiación pública y privada y obtienen jugosos beneficios, ¿o alguien se cree que esos uniformes o esos cuadernos valen lo que piden por ellos? De esta manera han convertido la educación en un negocio del que se lucran unos cuantos políticos, léase Granados, y empresarios. Y de esta manera han hecho de la educación pública en un gueto.

    • Menudo descubrimiento. Así conseguimos que la concertada sea más barata que la pública, aplicando el «copago» y exigiendo «colaborar» con fundaciones y patronatos, además de las actividades complementarias. Y eso si no hablamos de «regalos» como la cesión casi gratuita de suelo, etc. Yo estoy de acuerdo con la libre elección de centro por los padres, pero el colegio debe cumplir las mismas obligaciones que los centros públicos, no solo en pago de recibos sino también en cualificación de los profesores, que cobran un sueldo publico sin necesidad de acreditar su mérito y capacidad como tienen que hacer los profesores y maestros de la pública.

      • El concierto es un instrumento al servicio de la libertad (de enseñanza), porque los padres podemos elegir que nuestros hijos tengan una educación confesional, si bien la educación pública tiene que ser a-confesional. Un colegio puede intentar cobrar lo que considere oportuno, y luego ya se verá si existe demanda en el mercado a ese precio. El mercado es otro instrumento al servicio de la libertad (de los consumidores). Por otra parte, el mismo derecho a una instrucción obligatoria y, por tanto, sufragada por los poderes públicos tienen los padres que eligen educación confesional como a-confesional. Lo del coste inexistente de la educación pública vamos a dejarlo. Lo que manifiestan los estudios es que el coste público es superior al privado. Ese miedo a la iniciativa privada y al beneficio son meros prejuicios. La economía de libre mercado (o capitalismo) ha sido el sistema económico más extraordinario para combatir la pobreza y la desigualdad, pero la ideología impide la racionalidad. Por último, respecto de los resultados académicos, me temo que más prejuicios. Hace 50 años, la instrucción pública fue extraordinaria porque se aplicaba mérito y capacidad. Ahora se ha convertido en muy mediocre, porque a las mareras blancas, verde o amarillas les trae al fresco la categoría del servicio público, y lo único que quieren es mantener sus privilegios de casta funcionarial.

  251. Me contaron que había un señorito cortijero con algo de «sentido social» que repetía que él a sus jornaleros les daba un salario digno y toda la comida que necesitaran… ¡pero de darles cultura y que supieran más que él, nunca jamás, que después se vuelven pidones de más y más. ¡Ahora con Mariano es lo mismo. No hay nada más que acordarse de Wert y el que le sigue! Tontitos y resignados… ¡Y así da gusto!

    • La derecha española no usa la ciencia, prefiere la ignorancia, es mucho más fácil manipular a un tonto.que convencer a un listo. De ahí su miedo a los avances.

    • El avance del progreso científico, económico y cultural- de la mano de las ideologías de izquierdas-se frenó por el golpe de Estado franquista de 1936 y los gobiernos populistas de Aznar y Rajoy. En las próximas elecciones generales-Rajoy sigue sin convocar- los ciudadanos tenemos el instrumento del voto en las manos para terminar con el actual estado de pobreza de nuestra enseñanza y recuperar el tiempo perdido.

  252. Resulta irónico pensar que la investigación científica en la era industrial, llegó a España de la mano de militares, los oficiales de la academia de artillería, la academia militar más antigua del mundo. ¿Y que se podía esperar de Franco?, un tipo que, como dice Pérez Reverte, durante cuarenta años intentó poner la camisa azul de la falange al Cid Campeador, a los Reyes Católicos y a los Tercios de Flandes. Algo parecido a lo que ocurre hoy con los nacionalistas e independentistas catalanes y vascos, queriendo cubrir de esteladas e ikurriñas a los antiguos reyes aragoneses y navarros. Perdón, me desvío del tema.

  253. Ni al fascismo, ni a la religión católica, les conviene que el pueblo fuese culto, y preparado para pensar libremente. No querían perder sus privilegios, ni sus posiciones en el poder, eso se sigue viendo en la derecha actualmente.

    • Gracias Franco, gracias Iglesia Católica apostólica y romana, la historia os ha juzgado. La madre que os parió la miseria que habéis traído a España.

  254. El Decreto de 21 de julio de 1936 del gobierno republicano cesaba, es decir, depuraba a todos los catedráticos y empleados públicos que fueran notoriamente enemigos del régimen. Dichos conceptos eran tan vagos que servían para expulsar de la administración por el mero hecho de ser de derechas o católico, o sencillamente, ser enemigo de un cargo público importante. Nadie que se escandalice de la depuración franquista puede ni debe sentir lo mismo por esta acción republicana, salvo caer en la pura hipocresía.

    • Esas sanas medidas depuradoras las debía haber tomado el gobierno republicano desde el mismo 14 de abril de 1931: para empezar, una limpieza a fondo del ejército, de la administración pública y del cuerpo diplomático. Y, tras la limpieza, edificar un nuevo aparato del Estado, redistribuyendo la tierra entre los jornaleros del sur (dos millones) y liquidando como clase a la aristocracia feudal, verdadero vivero de conspiraciones contra el régimen. Sin esos parásitos absentistas y con una clase media de campesinos propietarios acomodados la república española se hubiera estabilizado y arraigado socialmente. Para la república era también esencial aplastar a la mafia católica, el estado mayor de la contrarrevolución, pero sin necesidad de quemar iglesias o matar curas; simplemente: o te sometes al Estado o te quito el sueldo. Los curas hubieran aceptado porque es preferible ser funcionarios a ser proscritos sociales. Esto fue lo que hizo Francia a partir de 1789, no sin problemas, porque el Estado democrático liberal no acabó por cuajar en la nación vecina hasta la Tercera República. Aquí a los republicanos se les fue la fuerza por la boca (eran periodistas, escritores, intelectuales) y luego nada: asustaron a millones y decepcionaron a otros tantos. Se quedaron sin base social o nunca la tuvieron realmente. Además, quisieron jugar limpio, con escrúpulo jurídico, con quienes eran sus enemigos jurados y así les fue: rebasados por la revolución y anulados por la contrarrevolución. El fracaso de la Segunda República fue el fracaso histórico del liberalismo democrático español a la hora de erigir un Estado jacobino fuerte, centralizado y eficaz. Las consecuencias de este fracaso las vemos todos los días.

  255. El sistema educativo en España es un desastre desde que el PSOE se lo cargó con la LOGSE, allá por 1983. Y los motivos son dos: falta de calidad y de motivación en los profesores y ausencia de un mínimo de exigencia en los alumnos. Cualquier propuesta que venga a cambiar ese esquema fracasado es bien recibida.

    • Hay un tipo de profesor peor que uno ignorante, que es un profesor estúpido. El ignorante puede ponerse al día y aprender. El estúpido jamás reconocerá su ignorancia y por tanto jamás aprenderá. A lo largo de su carrera estos profesores enseñan a miles de alumnos. El sistema educativo debe controlar a estos docentes tóxicos.

    • España es un país que puede y sabe hacer bien las cosas. Cuando quiere… La educación no es una de ellas, desde luego. La estupidez de nuestros gobernantes y la complicidad de los que vemos la realidad con el mando a distancia de la tele han hecho que pilares básicos de la sociedad, como la educación o la justicia, estén politizados. Si los políticos fueran de superior inteligencia y sentido común no digo que estuviese bien, pero es que en política raro es encontrar a alguien capaz de conjugar correctamente los verbos, salvo el de cobrar.

  256. Con la llegada de la crisis en 2009 vi una manifestación donde los funcionarios reclamaban un aumento de 500 euros por cabeza…, así están las cabezas. El modelo que falla en el sistema actual es el de creer que un profesor debe llevar un curso/asignatura, cuando en realidad éste debe ser llevado por un equipo. Se reparten las cargas y el sueldo. Así si un miembro falla, es fácilmente sustituible dentro del equipo docente. Modelo chino: mayor simplicidad y mayor estabilidad. Lo único a estudiar es, si al final aparece un mercado con muchas personas con poco, ¿no podría aparecer una nueva gama de ofertas que se acople a esa nueva realidad?

    • Respecto a la precariedad de la mayoría de los trabajos, al de interino se le añade el que su opción a trabajar no se limita a echar un curriculum y pasar una entrevista, sino que debe dedicar todo su tiempo, sacrificando familia, ocio e incluso dedicación a su puesto laboral, para volver a preparar una y otra vez la misma oposición que puede haber aprobado ya en varias ocasiones, un completo absurdo.
      Lo lógico sería que los aprobados no tuvieran que volver a presentarse, y las plazas definitivas las consiguieran, de entre las listas de aprobados, aquellos con más méritos, idiomas, cursos, publicaciones, participación en programas de innovación etc, así se garantizaría el reciclaje continuo del profesorado.

    • Es duro asumir que año tras año somos jugadores de usar y tirar en un escenario incierto y variable. No sabremos si tendremos futuro y si habremos perdido nuestro pasado en balde, dependientes de los resultados de las pruebas constantes, esas balas que giran dentro del tambor del revólver y que pueden hacerte desaparecer. Puede que el año que viene seas tú el siguiente o incluso puede que te rindas y quieras dejar de jugar. Muchos lo hacen, se retiran y lo único que les queda es despedirse de sus alumnos en junio e irse en silencio.

  257. Ya veremos lo agonizante que están la ley Wert y el PP, sobre todo si Cataluña se declara independiente antes de las generales. De todas formas, es un problema sin solución. No sé exactamente la duración promedio de nuestras reformas definitivas de la educación, pero no creo que pase de 5 años. No parece haber, no ya 2 partidos políticos, sino 2 personas en toda España que sean capaces de ponerse de acuerdo en una ley que dure 15 o 20 años. Claro que pasa lo mismo en energía, sanidad o en cualquier otro asunto de cierta importancia. La democracia sólo puede funcionar bien en una sociedad muy homogénea en que los cambios de opinión entre los sucesivos gobiernos sean relativamente pequeños, pero no si, cada cuatro años, lo que unos han privatizado los otros lo vuelven a nacionalizar o viceversa o lo que unos pretenden centralizar los otros lo vuelven a llevar al ámbito regional, o el plan nuclear se transforma primero en ciclos combinados y luego en eólico. Después de 40 años creo que tengo derecho a pensar, como decía antes, que es un problema sin solución.

    • José Ignacio Wert, de momento, es embajador de la OCDE en París. Y con la larga lista de prebendas que va a disfrutar el ex ministro de Cultura, el peor valorado de esta legislatura: piso fastuoso de 500 metros cuadrados en la Avenida Foch, 10.000 euros al mes, coche, chófer, secretaria, servicio, dietas… No sale mal esto de las puertas giratorias.

      • Y el 31 de julio el Consejo de Ministros nombró embajador en la UNESCO a la diplomático María Teresa Lizaranzu, esposa del muy influyente asesor económico de Rajoy, Álvaro Nadal. ¿Otra sinecura? ¿Más puerta giratoria?

  258. Me parece fundamental fomentar todo lo posible el debate en torno a la educación en un momento de transformación como el que atravesamos. En cuestión de 10 o 15 años vamos a vivir la transformación de unas prácticas educativas que, ajenas a las teorías educativas y apenas matizadas por éstas, han ordenado los espacios pedagógicos desde hace más de cien años. La perspectiva de autonomía en el aprendizaje y la posibilidad de rebasar cualquier condicionante social que reproduzca las desigualdades sociales es fundamental.

    • El modelo neoliberal ha dejado de ser un modelo teórico para desplegarse históricamente y creo que es fundamental trazar muy bien las líneas que separan esas prácticas educativas neoliberales del modelo teórico de la autonomía y la emancipación. Porque, situados en lo histórico, creo que pasamos de un modelo que hacía del nivel socio-económico familiar el principal factor de reproducción de las desigualdades a un modelo histórico que hace lo propio con el nivel competencial-resiliente de los sujetos.

  259. Para aminorar el gasto en Educación además de las vacantes no ocupadas, el recorte de becas, las NO ayudas para libros, la subida de matrículas y los pagos obligados de quien da clase de religión, está la privatización de Centros pagados por el Estado y cedidos a los privados, especialmente a los religiosos que han estado recortando y regalando durante estos 4 años. Por el Estado Wert y su novia Gomendio por la Comunidad de Madrid, Lucía Figar imputada en la trama Púnica.
    Después de 4 años desastrosos para el profesorado y los alumnos, después de robarnos a los padres laicos y a los colegios públicos. Ahora dicen de cubrir aquellos puestos que deberían haberlo hecho antes, suben las becas la décima parte de lo que quitaron, devuelven las ayudas a los libros y bajan las matrículas un 5% cuando las habían subido un 50% y así en todo.

    • A este ministro de sangre azul, una pregunta de un plebeyo. ¿Si durante 4 años no hacía falta cubrir las bajas, por que ahora si? Y con su demagogia me respondería que antes no teníamos dinero y ahora si. Y yo le contestaría, claro, porque lo habéis robado y lo tenéis en Suiza. Es que a veces uno se hace unas preguntas mas tontas.

  260. Revilla abre el fuego contra la LOMCE en Cantabria. Rescata Educación para la Ciudadanía y la introduce como optativa en tercero de la ESO. Y reduce una hora la religión para introducir las tutorías. Medidas con las que quieren «minimizar el carácter dañino» de la LOMCE.

    • En este caso se trata de paralizar una ley de largo alcance que en noviembre mismo podría quedar anulada según el resultado electoral. La paralización de su aplicación hasta entonces es algo que ha pedido la inmensa mayoría de la comunidad educativa (asociaciones de directores, profesores, padres, alumnos…) porque, independientemente de su contenido, es algo que no se puede aplicar bien a marchas forzadas. El propio PP podría asumir perfectamente esa paralización temporal sin renunciar a aplicar su modelo si vuelve a ganar.

    • La insumisión no se pregunta ni pide permiso, se practica. De cualquier forma el peperruno desobedece no sólo leyes si no hasta mandamientos, empezando por el de no robarás, que no me acuerdo en que posición va en las tablas que bajó el de la asociación nacional del rifle.

  261. Lo que está pasando es increíble. Si alguien cree que está mejorando la educación es que no tiene ni idea. A los políticos en España no les importa la educación. Cada ministro quiere dejar su huella con una nueva ley, a costa de los estudiantes.

    • ¡Pues muy bien! Los sesudos «expertos en educación» de cada partido parece que no hacen otra cosa que jugar a la sillita. Empezamos a dar vueltas y, si ahora gano uno, pone énfasis en una asignatura (ojo, no en un sistema ni en toda una renovación pedagógica, que es lo que necesitamos) y proclama a bombo y platillo que tendremos Ciudadanía (con los diferentes nombres utilizados a través de los años) y rebaja Religión. Pero si gana el otro, dice que ahora la sillita es suya y lo que toca es Religión y no Ciudadanía. Todo se hace con los mismos oropeles y alharacas. Mientras, los profesores se desesperan porque no hay quien cuente con ellos, que son de verdad los que conocen la cuestión y cada dos por tres han de plegarse ante una nueva normativa que se reduce a un cambio de formato del papeleo que hay que rellenar y un cambio de libros de texto para gozo de las editoras. ¿Quiénes padecen las consecuencias de la ineptitud y desconocimiento de estos políticos que no saben de la misa la media? Naturalmente, los alumnos, sufridos destinatarios de un sistema que hace aguas por todos lados.

  262. Ya esperábamos que Iñigo Méndez de Vigo no era un hombre del mundo de la educación y ahora el baile de la Ley Wert, que nadie quiere y harán lo posible por no aplicarla, es común en España que cada gobierno haga su Ley de Educación y así nos va, el próximo gobierno, por lógica, hay 12 comunidades que así lo exigen y no la quieren aplicar, es decir 17 autonomías 17 sistemas y nuevos libros de texto, y menos becas, y menos profesores, etc, son los docentes y los alumnos los que deben asumir la ley y los cambios de normativa. Entiendo que Educación para la Ciudadanía y Religión debieran ser optativas, que elijan los alumnos, las imposiciones deben estar en matemáticas, inglés, etc., volver a las revalidas es arcaico e innecesario, la Ley Wert no funcionara en España, porque se ahorra otra donde la decidan todos de una vez y se implante el modelo que dure al menos 10 años, estoy muy de acuerdo que a los políticos españoles no les importa la Ley de Educación, Méndez de Vigo es un hombre de Exteriores, que hace en educación, evidentemente empezará el curso y termina en diciembre.

  263. Yo a veces pienso que en este país hay partidos políticos que desean que los ciudadanos sigamos inmersos en la ignorancia, por aquello de que a los borregos se les pastorea bien. Ignorancia y pobreza es el caldo de cultivo ideal para que algunos progresen. Mientras haya pobres e ignorantes habrá salvadores y populistas que obren milagros.

    • La ideología junto a la religión la impone siempre la derecha, ese es el gran problema de la LOMCE. Y los colegios CONCERTADOS en general son peor que los públicos; sólo algunos PRIVADOS CARÍSIMOS ofrecen una enseñanza de calidad real, el resto pura propaganda. La media de nota del bachillerato suele ser mucho más alta en los concertados que en los públicos; y luego la media de la PAU en esos colegios suele ser más de dos puntos por debajo de la del bachillerato. Luego … INFLAN LAS NOTAS para que los papás, que pagan, estén contentos; porque en la concertada, saltándose la ley se obliga a los padres a pagar de forma encubierta.

  264. El PSOE tiene razón. Hay que dejar el sistema educativo tal y como estaba, lleno de estudiantes exitosos y bien formados. El repetir curso es bueno, así salen mejor preparados. El soportar impertinentes en clase que obtendrán su título si o si es buenísimo hablando en términos de competitividad. Personalmente adoro pagar con mis impuestos carreras universitarias planificadas en 5 años, pero que muchos estudiantes terminan en 10. Más bien deberían, si es que pueden, ponerse de acuerdo todos los partidos políticos y enfrentar el problema de frente. Opsss, olvidaba las autonomías, las taifas…

  265. Hay más licenciados que nunca y están peor preparados que nunca. No te creas todo lo que sale en la tele. España está plagada de titulados universitarios menores de 40 años que cometen unas faltas de ortografía con las que no deberían haber pasado ni la educación primaria y que no saben aplicar las cuatro operaciones básicas correctamente, por poner un par de ejemplos. Son sobre todo los menores de 40 años, las víctimas de la LOGSE. Esto que te cuento te lo puede confirmar cualquier profesor de cualquier universidad pública de España.

  266. Los colegios concertados discriminan por sesgo religioso y económico. La única escuela que garantiza el derecho a la educación de todos los ciudadanos independientemente de su origen, su capacidad y su situación social y económica es la escuela pública. Además de perseguir estas dobles financiaciones, los conciertos educativos debieran ser una práctica a extinguir. Todos los centros educativos de nueva creación sostenidos con fondos públicos deberían ser públicos. Y recordemos que es al PSOE a quien debemos la implantación y extensión de los conciertos educativos. Tuvieron muchos años para revertir esta situación, y no lo hicieron, sino que la alentaron.

    • Lleven a sus hijos a una escuela pública y se ahorrarán todos esos sinsabores. Si es que quieren un centro concertado porque da más «caché», que lo paguen. A Dios rogando y con el recibo dando.

    • Vaya, se enteran ahora de cómo funciona la concertada. Por cierto, hay un cuerpo del estado que se llaman inspectores. Siguiendo órdenes políticas no inspeccionan los concertados. Desde que el PSOE inventó la concertada con la LODE en 1985. De hecho, este modelo de negocio solo puede dar beneficios con las «aportaciones» a fundaciones (que no pagan impuestos, e incluso desgravan) y pagos por cualquier cosa. Si se les quitara esa posibilidad, quedarían muy pocos.

    • Es práctica habitual en todos los concertados. La pregunta es hasta cuándo vamos a tolerar este despropósito, ¿hasta cuándo vamos a financiar con dinero público el negocio creado por estas sectas católicas para su catequesis? No le pido a la Iglesia Católica que sea consecuente con el evangelio (que sería pedir peras al olmo), pero sí le exijo al Estado español que sea coherente con la democracia, la igualdad de oportunidades y la justicia social.

  267. Segregar por sexo no es ciencia, es prejuicio. Un estudio en Science asegura que la separación de los niños y las niñas en las aulas alimenta estereotipos y afianza el sexismo.

    • Al alumnado hay que prepararlos, entre otras cosas, para la vida, para lo que van a encontrar fuera de las aulas, y esa vida es mixta, por tanto, los centros deben ser mixtos. En los centros deben de ser un reflejo de la vida, por lo tanto debe de haber todo tipo de personas.

    • La mejor opción educativa es una enseñanza en la que los niños y las niñas, los jóvenes y las jóvenes se educan y conviven en el mismo aula es la mejor garantía para aprender a convivir, aprender a respetarse mutuamente y aprender a asumir y valorar en positivo las diferencias entre hombres y mujeres.

    • Me permito el lujo de aclarar la diferencia léxica entre segregar y diferenciar.
      Segregar y, cito textualmente del DRAE, significa «separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales». Lejos de esta definición, diferenciar en educación significa agrupar a los alumnos, ya sea en un colegio, un aula o en alguna asignatura, según su sexo con el objetivo de educarles teniendo en cuenta las características peculiares de cada uno, invirtiendo los mismos esfuerzos docentes, de recursos y de calidad educativa, tanto en aulas de chicos, como de chicas.
      Así es la educación en todos los colegios de educación diferenciada.
      El concierto educativo brindará la posibilidad de descubrir a todas las familias que así lo deseen, como en ambos colegios la calidad educativa, la excelencia académica y la atención personalizada, son un sello distintivo que cada vez más triunfa en todo el mundo con unos resultados más que sorprendentes.
      Segregación, elitismo y exclusividad son falsos argumentos que ya están demasiado manidos por algunos sectores que pretenden quitarle a muchas familias (90 colegios en toda España, miles de alumnos y padres) un derecho tan fundamental como es el derecho a elegir.

      • Sr. López, si una educación es diferenciada también lo serán las expectativas de vida que tal tipo de educación genere, estas serán las consecuencias: diferentes vidas para niñas y niños. !Hace tanto tiempo que nos parecía que esto estaba superado! Hay quienes pensaban que no iban a quitarnos derechos adquiridos. NO ES LO MISMO.

  268. Las comunidades autónomas relanzaron el curso pasado su presupuesto para becas después de cuatro años de caídas mientras el Ministerio de Educación continuaba con los recortes. País Vasco, Andalucía y Galicia se sitúan a la cabeza de las regiones que más invierten en becas y ayudas para los estudiantes. Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares, a la cola en gasto en becas por habitante.

  269. Asombroso lío en Asturias con los interinos el primer día de clase. Educación les permite faltar al trabajo porque no les ha adjudicado sus plazas. Caótica vuelta a los centros de primaria y secundaria en septiembre. La Consejería achaca el retraso a un error informático pero los sindicatos han denunciado problemas todo el verano:
    http://www.asturias24.es/secciones/vivir/noticias/educacion-permite-a-los-interinos-faltar-al-trabajo-el-primer-dia-porque-no-les-ha-adjudicado-sus-plazas/1441046435

    • También problemas por la disparidad de fechas en comenzar las clases. Es cierto que somos como 17 pequeños países, no sólo en Enseñanza, sino en todo. Comenzar un día o una semana antes o después me pare casi irrelevante. Es más importante que las plantillas estén completas, que se descargue de burocracia al profesorado y que nos dejen dar clase. Otra aspecto que no hay que olvidar: en un aula conviven de 20 a 30 personas, sin aire acondicionado, a veces sin calefacción efectiva. De esas personas solamente una es un adulto; el resto son niños.

  270. Hasta los 12 años la educación musical y plástica son fundamentales para el desarrollo motor y cognitivo de los niños, pero en la ESO es una completa pérdida de tiempo. Algunos centros sustituyen la educación musical por historia de la música y la plástica por historia de la pintura, lo que genera un conocimiento sesgado de las artes (mucha música pero ninguna danza, escultura o arquitectura). Una asignatura de historia del arte en general podría rellenar el vacío si además también enseñara literatura, para así liberar a los profesores de lengua.

  271. La ley Wert es casi un zombi, tiene fecha de caducidad, pero da mordiscos; en este caso, al bolsillo. Hay más maneras de enfocar esta cuestión concreta: en el País Valenciano, que es lo que conozco, hay centros/departamentos de ESO y Bachillerato que no han cambiado los libros de texto ni en 1º y 3º de ESO, ni en 1º de Bachillerato. Los contenidos son prácticamente los mismos y únicamente hay que añadir o eliminar algunos; y apuntes siempre se dan. La evaluación por competencias básicas ya venía implementándose desde el curso 2011-12, con las metodologías adecuadas ya en los textos a substituir. Se trata de un poco de trabajo extra con las programaciones y los materiales complementarios por parte del profesorado, poco más.

  272. Aragón, Cantabria, Canarias, Andalucía, Extremadura, Islas Baleares, Valencia, Cataluña, País Vasco, Asturias, Navarra y Castilla la Mancha, las 12 comunidades que no gobiernan los populares, se declararon contrarias a la LOMCE desde un primer momento. Pero el Ministerio de Educación se mantuvo intransigente y la rebelión quedó en pequeños gestos para mitigar los efectos de la ley.

  273. No es nada sencillo sacar adelante un sistema educativo cuando se realizan reformas sin parar, y menos aún si se dan pasos atrás como en el caso de la LOMCE. Mientras se trata la educación con ideología, los alumnos españoles siguen copando el fracaso escolar europeo.

  274. Ese es el católico español, un religioso cómodo, sin criterio ni convicciones, algunos incluso se hacen talibanes para defender algo en lo que ni siquiera creen, como el obispo del interior.

  275. Si un colegio privado recibe dinero público, es decir de todos, deberá ofrecer un servicio público, o sea, para toda la sociedad , que es quien lo mantiene. No se entiende por lo tanto que un colegio privado que se financia con dinero público, pueda elegir a su alumnado. Esto crea guetos en la pública y el dinero que recibe la privada no revierte en la sociedad. Además luego está el sangrante caso de los colegios que discriminan por sexo. No estoy dispuesto a que se financie con mi dinero ningún colegio que discrimine por ningún motivo a ningún alumno, así que espero que un gobierno que se auto-define como social no sea partícipe de este tipo de discriminaciones.

    • El dinero que recibe un concertado revierte en la sociedad, esos niños no podrían escolarizarse en la red pública, no los pueden absorber, no habría dinero suficiente, esos colegios reciben algo de ayuda del gobierno y cada niño escolarizado en ellos te cuesta menos dinero a ti que uno que vaya a la pública. Yo pago mis impuestos como tú,y luego vuelvo a pagar por la educación que quiero, pago la diferencia que hay entre lo que cuesta lo publico y lo concertado, tú no me pagas nada a mi, yo sin embargo pago el derecho de algunos de escolarizar a sus críos en un modelo que los cierra al mundo exterior y no me quejo, es su problema, sin embargo pago y no pretendo que cierren o acaben con ningún modelo. Esa es la diferencia, vive y deja vivir o prohibir prohibir y prohibir.

    • Es típico de la progresía tratar de prohibir lo que no les gusta (en vez de ser tolerantes con otras formas de pensar y entender la educación de sus hijos). Ahora me doy cuenta que era solo demagogia y promesas falsas para captar votos de incautos. Ellos sabían que esto no lo podían hacer legalmente y que además es imposible económicamente escolarizar a tantos alumnos más en el actual sistema educativo si se quita el concierto a estos centros. A mi particularmente no me gusta la educación diferenciada por sexos, por eso no llevo a mis hijos a esos colegios, pero respeto a los padres que lo han elegido y pagan con sus impuestos y con otras aportaciones ese tipo de enseñanza. En los colegios concertados se paga con el dinero propio ese derecho a educar a los niños en el modelo que uno considera más adecuado. Con ello además se ayuda al sistema educativo a sostenerse porque es imposible escolarizar a todos los niños en una red pública sin colegios concertados.

  276. El desastre de la enseñanza en España va mucho más allá de la religión. Y sé de lo que hablo. Tiene que ver con eso de la enseñanza «comprehensiva» que impuso la Logse cuando el Psoe llegó al poder. No era necesaria la exigencia,sino el » buen rollito». ¡ Tarimas fuera, que son sólo muestra de espantosa autoridad! ( Aquello sí que fue populismo) Tiene que ver con la demagogia. Con un profesorado sometido y en gran parte muy inculto. Con unos sindicatos que hacían y deshacían a su gusto. Con unos padres en buena medida, también, cerriles. Y lo cierto es que sin autoridad no se puede aprender. En fin, para muestra vea la redacción de muchos de estos comentarios, sin interrogativas, mal puntuados, de sintaxis confusa y difusa. Al PP se lo dieron todo hecho.

    • La disciplina solo enseña sumisión y a someter. La responsabilidad se aprende con libertad. La escuela desde hace más de cien años trata a los niños como productos de una cadena de montaje, y el resultado es una sociedad individualista, infantil y competitiva. Un sistema estandarizado, da ciudadanos estandarizados, así la sociedad se empobrece, pero lo único que os importa a muchos es que exista un «orden» formal. Existen múltiples ejemplos de pedagogías más respetuosas con el desarrollo individual y libre del niño, y surgen desde mentalidades muy distintas, como la religiosa (Maria Motessori), hasta la anarquista (La escuela moderna de Ferrer i Guardia). La educación pública debería seguir estos caminos, pero parece que ningún partido está por la labor. Fuera el adoctrinamiento, pero vamos para atrás

  277. Adjunto información sobre el libro que se acaba de publicar sobre la educación bajo el primer franquismo. Autores: Antonio Fco. Canales Serrano y Amparo Gómez Rodríguez. La larga noche de la educación española. El sistema educativo español en las posguerra. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015. Este es el índice:

    1. El Franquismo en el siglo xx español, por Carme Molinero
    2. La depuración del profesorado de los institutos de Segunda Enseñanza, por Olegario Negrín
    3. La escuela en los años cuarenta, por Salomó Marquès i Sureda
    4. El bachillerato en los años cuarenta: La victoria católica, por Antonio Fco. Canales Serrano
    5. Ne sutor ultra crepidam. La Iglesia y la reforma de las enseñanzas medias (1951–1953), por José Manuel Alfonso Sánchez
    6. Las enseñanzas profesionales en el primer franquismo: tentativas de intervención y repercusión socio-educativa, por Patricia Delgado Granados
    7. Entre tinieblas. La universidad española en la larga posguerra, por Francisco Morente
    8. La educación franquista y las mujeres, por Consuelo Flecha García
    9. La educación de las mujeres en los años cuarenta, por Teresa González Pérez

  278. Tanto Religión como la opción alternativa de Valores Éticos han pasado a ser evaluables y ambas son dos asignaturas de pinta y colorea. Pero la noticia sólo hace referencia a una de las dos opciones. Si les molesta que haya padres que apunten a sus hijos a Religión en vez de a Valores Éticos, deberían ser más claros y no mentir con los datos. Probablemente la de Religión no sea la asignatura de valores ideal, probablemente la Católica no sea la religión más acorde para enseñar esos valores, pero que haya muchos padres que prefieran que sus hijos aprendan, aunque sea parcialmente y/o con manipulaciones, los valores de Jesús, antes que los valores de la ONU, la postmodernidad, la masonería y la ideología de género, no debería extrañar a nadie.

    • En el curso de mi hija, 2º ESO, el año pasado había 5 en Religión y 30 y pico en alternativa. Este año, en 3º, todos se han ido a Religión y quedan 4 en ética, Los de religión les han dicho tener una alta nota garantizada, les van a dar esta semana los exámenes para que lo vayan haciendo en casa y van a tener excursiones varias. Indignante.

    • La religión como optativa, una medida que se incluye en la LOMCE en el marco de la reforma educativa impulsada por el ya exministro de Educación José I. Wert, es fruto de que el Gobierno le haya dado a la Conferencia Episcopal un instrumento para reflotar la enseñanza católica.

  279. ¿No se quejaba tanto Esperanza Aguirre de la manipulación de los libros de texto que se hacen en Catalunya y el País Vasco? Ahora resulta que hacen lo mismo en la comunidad de Madrid. Aguirre es presentada a los niños de 6º de Primaria como icono del sistema político español, la Constitución y la organización del Estado. En el epígrafe ‘España hoy’, Aguirre comparte página con un texto sobre José Bonaparte y otro sobre la Guerra Civil. Nada menos. Este es el enlace:

    http://www.elmundo.es/madrid/2015/09/21/55ffc61c22601d11378b4574.html

    • No, lo bueno es explicar la historia como es y enseñar a los niños a pensar por sí mismos, y desde luego el libro que comenta la noticia parece que lo haya escrito el mismo Goebbels. Igual que la reforma del BOE de hace meses que incluía que ahora ya no venimos del mono sin que somos la creación de dios. Igual que la Real academia de historia consideraba a Franco un dirigente autoritario y no un dictador. La realidad es que siempre que gobierna el PP, convierte todo lo público como la educación y la radio-televisión en auténticas fuentes lava cerebros.

    • Como diría Rajoy: cuando no haces política, «te la hacen». Puesh esho. Cuando la gente no se involucra en la política, pues vienen tipejos como el esperpento innombrable y a vivir del cuento.
      Por cierto, menuda paradoja: ¿cómo se puede ser tan, tan, tan, tan, tan liberal y llevar TODA la vida cobrando de instituciones públicas (que pertenecen al estado)?

    • La historia la escriben los vencedores … cuando a los vencidos se les metía en cunetas, pero actualmente la historia la escriben no los vencedores sino los vividores con la colaboración inestimable de una ciudadanía apolitizada. Luego a llorar por los desahucios, pero siguen votando PP.

    • ¡Qué contenta está la lideresa!. Como su admirado caudillo, que tenía una enciclopedia Alvarez que le adulaba y glorificaba su guerra, la lideresa ya tiene su enciclopedia Edelvives que canta sus victorias frente al rojo felón. Los niños ya no tienen franquismo, ahora tienen aguirrismo.
      Lo malo que en vez de Calvo Sotelo tiene como protomártires a Tamayo y Sáez, en vez de generales victoriosos, tiene a Granados, Carromero… En vez de banderas de falange, tercios carlistas, regulares y legionarios, tiene la Púnica, Gürtel… Vaya bajonazo !!!!!

      • Yo abogo por un texto histórico mucho más amplio y de más enjundia. Un texto en el que se explique como un partido nace corrupto desde su fundación, fundación, no hay que olvidarlo, hecha por un franquista de la línea dura, de la medular del franquismo reserva espiritual de Occidente y martillo de herejes. Un partido que fue construyéndose como una tela de araña donde todo lo que se acercaba quedaba prendido en ella para que el tesorero de turno, Naseiro, Lapuerta, Bárcenas, viniese raudo a devorarle las hijuelas, luego, una vez vampirizado, se le devolvía a la libertad con un jugoso contrato, una prebenda, una mamandurria.

      • Nuestra querida alcaldesa cree mucho en la reinserción. Yo tengo mis dudas con los franquistas del PP que siguen manipulando la historia y a los niños. No pedirán perdón nunca los que solo son demócratas cuando ganan ellos. Váyanse a la mierda.

      • Sobre este asunto increíble hay que volver a poner el acento en el hecho escandaloso de que los ministros del PP -y alguno del PSOE- apoyen o apoyaran a estas mal llamadas editoriales y las animen a publicar libros-basura de texto con contenidos vergonzantes. Lo de la lideresa es la guinda del pastel, pero sugiero a los lectores que repasen cualquier ejemplar de texto para sus hijos, de cualquier materia o asignatura. Es gravísimo y no tiene ninguna gracia.

      • Aguirre es el peor político que ha gobernado Madrid en mucho tiempo: faltona, prepotente, tendenciosa, manipuladora, y así hasta decir basta. Y encima tenemos que aguantar que la ensalcen en un libro de texto! El mundo al revés, vamos.

      • No sabe que hacer para figurar y que se hable de ella. Ese desequilibrio por ser el «perejil de todas las salsas» tendría que hacérselo mirar… a ver si con un poco de suerte la encierran y no volvemos a saber nada de sus delirios de grandeza y soberbia.

  280. El pasado junio, el Ministro de Educación, H. Shimomura, mandó una carta a los 86 directores de las Universidades que hay en Japón, solicitando “abolir o reconvertir los Departamentos de Ciencias Humanas o Sociales para favorecer a ciertas disciplinas que sirvan mejor a las necesidades de la sociedad”. Después de esto, 26 universidades han anunciado la intención de cerrar estos departamentos. Entre las 60 que aparte de esto enseñan Derecho y Economía, 17 han dicho que ya no admitirán más inscritos en Ciencias Sociales. Deprimente, por no decir algo más fuerte. Este es el enlace:

    http://www.altavoz.pe/2015/09/15/mundo/japon-no-mas-facultades-de-humanidades-ni-de-ciencias-sociales

  281. España tiene 10 millones de adultos con baja comprensión lectora. Y millones de parados con alta comprensión lectora, porque cuando se pasa de baja a alta se entra en el grupo de desempleados sobrecualificados. Los 10 millones se componen básicamente de los que dicen que no entienden su propia letra y los que se traban leyendo un papelito sobre despidos en diferido como simulación sin olvidar a los que quedan como infantiloides tratando de quitarle la lupa a una niña de cuatro años.

    • Ahora se llama «dificultad de comprensión lectora», es el equivalente a lo que llamábamos antes analfabetos funcionales. En cualquier caso es el fruto de muchos años de políticos nefastos incompetentes que saben de educación y cultura lo que yo de física cuántica.

    • La cifra coincide sospechosamente con el número de votantes del PP. No me cabe la menor duda de ello. ¿Como se explica sino que vayan con el pie cambiado?

    • A partir del próximo año, la filosofía desaparece de 2º de bachillerato, y se entierra en el oscuro baúl donde fueron desterradas sus hermanas música, pintura, literatura, historia, retórica, etc.

  282. Las administraciones invertirán en educación 46.469 millones de euros este año, un 3,4% más que el pasado, pero es una cifra que supone un porcentaje menor del PIB con respecto a 2014. El número de beneficiarios de las becas cayó el curso pasado. El de las ayudas a la compra de material didáctico (libros, etc.) no cayó, se desplomó.

  283. Leo con vergüenza el plubi-reportaje al director del CSIC, Lora Tamayo, de infausta memoria.
    http://www.eldiario.es/andalucia/presidente-CSIC-condiciones-investigar-Espana_0_434306758.html
    ¿Hasta cuándo las mentiras de este vendedor de humo que ha desmantelado un ente modélico en el mundo por la extensión y calidad de su investigaciones? ¿Nos olvidamos del atraco que perpetró a los caudales de sus investigadores a los que incautó el dinero que habían obtenido en concursos europeos y de organismos internacionales? Y todo adobado de mil mentiras.

    • Es el representante del PP en el mundo de la ciencia. Representa la continuidad del franquismo, la sumisión de los intelectuales y el servilismo de la mediocridad, todo ello revestido con las supuestas virtudes de la ciencia. Una ciencia que hace años que abandonó por la política, en el peor sentido de esta palabra. No se debe confundir nunca a estos políticos, seleccionados a dedo, no por su excelencia, sino por su docilidad y adulación, con la comunidad científica. Son la causa principal de la crisis que está viviendo la ciencia española.

    • Sigue así una trayectoria familiar que se remonta a los tiempos de la dictadura, cuando su padre fue ministro y director del CSIC. Es necesario que este tipo de personajes desaparezcan de la política científica española y que nuevos aires frescos revolucionen completamente unas estructuras heredadas del régimen franquista y nunca modificadas durante la denominada transición que, en algunas instituciones, fue más bien continuidad sin la más leve ruptura ni quebranto para que todo quedara atado y bien atado. Solamente así se explica que en 2015 tengamos que sufrir a este presidente del CSIC tan nefasto para la ciencia española.

  284. Siempre que el PPSOE aprueba una ley de educación, salvo la cultura y los alumnos, saca tajada todo quisqui: editoriales, grupos religiosos, sectas, colegios y universidades privadas, empresas, bancos…. Organizaciones, fundaciones, asociaciones…. han acabado copadas, corrompidas y al servicio de los antes mencionados.

  285. La OCDE cuestiona la ley Wert al señalar que las reformas deben hacerse con «consenso y diálogo». En verborrea de la OCDE «consenso y dialogo» significa hacer más demagogia para que la gente se trague la píldora. Lo que la OCDE no sabe es que el pueblo español, por los avatares, dictadura, abusos y más descaros, está bastante politizado y no le venden paquetes tan sin discusión como a la OCDE le habría apetecido. No se nos ha escapado que a la OCDE que los «recortes» las «prohibiciones» y la vacuidad de objetivos consecuentes a los nuevos programas de estudio hagan de la juventud española un ejército de analfabetos, le importa un pepino.

    • Dicen las malas lenguas que Wert-los (sin valor alguno) al leer esta noticia llamó al bibliotecario de la RAE para solicitarle que le aclarara el significado de las palabras «consenso y dialogo » porque por mas que busca en su cerebro de nuez no las encuentra y que le preguntó a los intelectuales del PP y estos le dijeron que esas palabras tienen que ver con terrorismo mas que con el programa del partido.

  286. Educación planea incluir en la FP cursos de torero, banderillero y picador. El curso, titulado Tauromaquia y Actividades Auxiliares Ganaderas, sería de 2.000 horas. Al menos en esto vamos a ser los primeros en los informes PISA.

    • ¿A que nadie creía que se podía hacer peor que Wert? Pues este «menistro» de transición hacia la nada, Íñigo Méndez de Vigo y Montojo, IX barón de Claret, ha conseguido superarle: «educar» en la tortura animal a menores de edad a los que incluso debería estar vetado el acceso a ese terrible ritual colectivo.
      Que nadie se olvide cómo las gastan, cuando llegue la votación del 20 de diciembre.

    • Esto es lo que significa la educación para el PP, un campo de batalla político, así nos va. Somos el hazme reír de Europa, nuestra respuesta a nuestra crisis, nuestra pobreza infantil y nuestra precariedad es hacernos toreros, mientras recortando en investigación, fuera de aquí darán ganas de reír, pero aquí no. Como quitarse el estereotipo de flamenco, mujeres y flores.

    • Y efectivamente, este es el tipo de ideología aplicada a la economía -formación profesional-, «sus brotes verdes». Con Dinero Público, claro, estas son las propuestas de este neoliberalismo vampírico sumado a la «ideología patriótica» de la época franquista, «reliquias». Y qué «curioso» que sean los promotores de dirigir el Dinero Público hacia Sus sectores económicos de tipo privado, de Sus Colectivos, y con ausencia de ética -como es el caso.

    • Doblar un capote, hacer una ‘verónica’, poner banderillas y nociones de ganadería, materias de la FP taurina. Estos estudios de dos cursos de duración -2.000 horas- capacitarían a jóvenes de entre 15 y 17 años que no terminan la ESO para ser ‘matador de novillos sin picadores’, ‘banderillero’, ‘peón agropecuario’ o ‘pastor’. Esta es la España que asombra al mundo mundial.

      • Soy persona muy aficionada a los toros, pero tengo para mí que no deja de ser otra reglamentación más, superflua, a la que nos tienen acostumbrados los políticos. Más le valdría al partido que ha aprobado esa ley no prohibir en Galicia a los menores no acompañados la presencia en los toros, donde tiene mayoría absoluta. Siendo esa la política del PP autonómico, fomentan las políticas liberticidas de las mareas en los ayuntamientos.
        Es una nueva muestra de politización (los toros no entienden de política, Lluis Companys era un gran aficionado a los toros, e independentista, lo cual demuestra que la tauromaquia no entiende de esta falsa división actual). Evidentemente, ningún periodista en Catalunya dirá que Companys era un gran aficionado, y la Sra. Rigau lo ignora (y todos los políticos catalanes, incluidos los que defienden los toros sin convicción). Una Barcelona que tenía 3 plazas de toros, no hay más que ver actualmente las construcciones de las Arenas y la Monumental ,… siendo Barcelona hasta los años 70 mucho más importante taurinamente que Madrid; pero como los politicos y periodistas catalanes no quieren saber ….

  287. Los padres plantan al ministro de Educación. Ceapa, la mayor confederación de asociaciones de padres de alumnos, no acudirá a la reunión con Méndez de Vigo por considerarla sólo «una foto para la precampaña». Otra más del PP que antepone la política a la educación.

  288. Lo de los interinos docentes en España es de traca. Uno de cada cinco lo es, y la palma se la llevan comunidades como Cantabria (31%) o Asturias (26%). ¿Alguien piensa que se puede hacer algo serio en un IES con un tercio de la plantilla rotando cada trimestre? Y luego se quejan de la calidad de la enseñanza en España.

    • Por supuesto, tengo varios amigos en ese triste peregrinaje por los centros educativos. Y la inestabilidad está consumiendo poco a poco su vocación. La ilusión y las ganas no son las mismas, no pueden serlo. En algunos casos las sustituciones no llegan ni a una semana, ¿qué se puede hacer con ese horizonte vital tan pobre?

    • El sufrimiento físico y psicológico que produce el estudio de unas oposiciones para después ir danzando de un colegio a otro sin perspectivas de futuro es una auténtica aberración de la cual la mayoría de la población española pasa olímpicamente.

  289. Wanza, ser aficionado a la tortura animal no tiene nada que ver con la política. Es una cuestión de escrúpulos y sensibilidad.

    • Sr. Tremens: no le acepto referirse a los aficionados como torturadores animales. Es verdad que muere un toro, y puedo entender que bajo esa premisa no vea el resto de ingredientes (arte, pureza), y puedo entender que por ello no le gusten los toros.
      Le recuerdo que el maestro Morante actualmente se ha querellado contra un activista holandés por llamarle torturador. Evidentemente éste es un foro de debate, y yo no voy a querellarme pese a que Vd. me está insultando; pero tenga en cuenta que la propia Fiscalía podría (y debería) actuar de oficio.

    • No es por lo que puedan aprender, es porque ahí se empiezan a tejer la red de contactos en la que te mueves más adelante. Eso también es aplicable a la enseñanza media y la universidad. Pasillos estrechos donde ves caras familiares. No solo eso, luego están el Real Club Náutico de tal sitio o el Club de tenis de tal otro, etc.

    • Simplemente por estudiar ahí (el Pilar) y estar todas las «élites» te salen más contactos, eso es todo. De ahí lo de Aznar, presidente del gobierno pero con el inglés de su mujer «relaxing cup of café con leche en Plaza Mayor».
      El vídeo de Salvados fue una vergüenza, aquello no era un colegio, era una mafia y luego los entrevistados riéndose del público y diciendo sandeces como Sánchez Dragó y otros. De todas formas en la política tiene una solución más o menos sencilla, listas abiertas para todos los partidos y que cuando se abra el proceso de selección para los candidatos que este proceso se haga totalmente público y transparente y que llegue a todas las personas del país. Lo que vino después «el objetivo» fue de risa, con un Alfonso Alonso diciendo que la constitución decía que los partidos tienen que tener un funcionamiento interno democrático y luego resulta que Rajoy fue elegido por el dedazo de Aznar (lo mismo pasa con Ignacio González con dedazo de Esperanza Aguirre o Susana Díaz con dedazo de Griñán). Si nuestra sociedad está podrida no es raro que nuestra clase política también lo esté.

    • Nuestros dirigentes deberían estar obligados, por Ley, a utilizar los servicios públicos que ellos mismos gestionan. Así darían ejemplo de confianza en el sistema. Si no están de acuerdo y libremente quieren elegir el centro en el que desean educar a sus hijos, que no se metan a gestionar nada. Lo que la sociedad debe aprender a exigir es que el dinero de todos debe utilizarse para hacer lo mejor para todos, y esa vocación debería inspirar a todo dirigente que se precie. Debería gestionar para su sociedad como lo haría para sí mismo; lo contrario no nos vale.

  290. El abandono escolar temprano, es decir, aquellos jóvenes de entre 18 y 24 años que en España no han continuado sus estudios más allá de la etapa obligatoria , ha bajado seis puntos desde 2011, pasando del 26,3 por ciento al 20,3 en el tercer trimestre de 2015. Aunque en comunidades como Baleares o Andalucía se acercan al 30%. Como siempre, un problema de prioridades: ¿queremos escuelas u operaciones de cambio de sexo? Pues eso.

    • Es evidente el fracaso del sistema en lo que al derecho a la educación se refiere. Pero ciertamente ningún politicastro ha osado hincarle el diente al sistema, depravado, cristalizado, deformado, en el que la institución manda, hace y deshace, a pesar de los padres, de los alumnos y de la sociedad en general. El corporativismo atávico franquista entre los maestrillos nacionales sigue plenamente en vigor hoy.

  291. La propuesta de Méndez Vigo de pagar a los profesores según productividad es un parche mal puesto que no va a conseguir realmente solucionar el problema. Las cosas que hay hacerlas bien. Si la educación no funciona en España es porque no hay incentivos para ello desde la dirección de los centros, no porque no se gaste dinero en educación o porque a los profesores les de igual. La clave para que mejoren el servicio es que haya competencia entre los centros, por eso urge en este país implantar el cheque escolar. Al no poder cambiarse de centro un alumno, le da igual al centro el nivel fe la enseñanza que de ya que tiene al alumno asegurado. Si la competencia hace que seamos mejor en todo, ¿por qué no en esto?

  292. Considerando que la Educación para la Ciudadanía enseña cosas aun pendientes de prueba definitiva (la bondad del multiculturalismo y de la ideología de género, la fontanería sexual, el catastrofismo climático…), ¿entendemos que debe vetarse su presencia en escuelas de titularidad pública? ¿O esas «supersticiones» sí son merecedoras del Erario Público?

  293. Soy maestro de la Escuela Pública y veo con horror la deriva que está tomando el sistema educativo español. Esto es lo que nos van contando en las reuniones con la Administración. El PP quiere copiar lo malo del sistema americano, es decir, las pruebas externas y la creación de un ranking de colegios donde se empobrece a los colegios que no logran los resultados esperados en estas «pruebas externas». Esto está convirtiendo la escuela pública española en una academia privada, que se dedica desde el primer día de curso a preparar casi exclusivamente las pruebas externas. (Solo en Primaria tenemos las pruebas CDI, ECCA, LEA, Trinity, Cambridge). Por no hablar del atracón de contenidos que incorpora la LOMCE y que impone un ritmo frenético de «aprendizaje», en el que no disfrutan ni los maestros, ni los alumnos, ni las familias. Los colegios se parecen cada vez más a las cadenas de montaje.

    • Dicen los expertos del PP que se evaluaría el progreso del alumno, pero eso es lo que se hacía con la LOGSE (evaluación continua). Con la LOMCE lo único que se evalúa es el aprendizaje de los contenidos. Tampoco hay personal suficiente para atender las necesidades de los alumnos con dificultades. Las ratios de alumnos por aula son muy altas y apenas hay apoyo de los PT, AL, y orientadores. La tormenta perfecta, vamos.

    • No se trata de buenos vs. malos. No. Se trata de que Wert sólo es la cabeza visible de un muy apreciado objetivo del neoliberalismo aplicado al sistema educativo: su mercantilización.
      Convertir la educación pública y universal, al igual que la sanidad, en empresas que busquen la ‘rentabilidad económica’ por encima de cualquier postulado social que se oponga a ello.
      En el caso de Wert habría que destapar la perversidad, tanto la personal del propio Wert en su ‘salsa’ oficial, como las solapadas intenciones escondidas en el núcleo de las ‘reformas ocurrentes’ dictadas desde el sectario nepotismo del Gobierno del PP.

  294. Estos expertos en Educación no dicen ni una palabra sobre el cáncer de la enseñanza: la concertada. Ni una palabra sobre el delirante método de designación de directores. Nada sobre la inspección absurda (en la concertada inexistente). Nada sobre que simplemente las oposiciones para profes son una gilipollez (3 plazas convocadas cuando hacen falta 300) .
    Gracias a Dios que Marina es lo que se llama en política un «tonto útil», simplemente se lleva los golpes y no tiene más relevancia que ser una distracción.

    • Los profesores son efectivamente la parte central de la Educación, voy a referirme a la educación pública, única que puede realmente ofrecer una educación para conseguir formar personas formadas y maduras, preparadas adecuadamente para la vida adulta. Fuertes y no confusas y aterrorizadas, que es lo que están haciendo los últimos gobiernos de La Moncloa. Lo primero que una persona con alto nivel de conocimientos debería tener en cuenta es que la Educación pública en España ha recibido una serie de sucesivos ataques desde 1977, precisamente para impedir que esta pudiera crear personas maduras y preparadas. Toda la ristra de leyes absurdas y contradictorias que el PSOE y el PP han sacado para enredar a profesores y a alumnos han respondido al guirigay planificado que se ha lanzado contra toda la comunidad educativa.

    • ¿Y cuándo podremos evaluar a una administración que no deja de poner piedras en el camino? Es cierto que hay elecciones cada cuatro años, pero entre convocatoria y convocatoria la enseñanza pública se va desangrando cada vez más. Tiene gracia que ante un panorama de clases masificadas, más horas de trabajo por menos salario, precariedad infinita (de ruta por todos los institutos de la comarca) y obligación de abrazar la «todología» (no es raro ver a profesor@s de historia impartiendo clases de música), la culpa siga siendo de los docentes que no hacen bien su trabajo.

      • La evaluación continúa del profesorado es una necesidad porque hay buenos profesores y malos profesores. La educación es el tema mas importante para una sociedad, desde mi punto de vista y es España no es buena y no lo será hasta que la comunidad educativa, políticos y familias, no se reúnan para sacar una buena ley, consensuada que no tenga color político y que pueda permanecer en el tiempo.

  295. Con los sistemas de e valuación profesional y los incentivos (sueldo) asociados hay que tener cuidado. Un centro educativo no es una empresa: lo que ganen de más los buenos profesores tiene que salir de lo que ganen de menos los malos profesores, ya que, por suerte o por desgracia, la masa salarial no cambia porque se eduque mejor a los alumnos. Ese tipo de dinámicas fomentan a la larga situaciones de déficit de motivación, que es lo peor que le puede pasar a un educador. Y eso, sin empezar a hablar todavía de «cómo» se evalúa al profesor y cómo se garantiza un mínimo de equidad en la evaluación (cómo se comparan centros distintos? cómo se compara clases distintas del mismo curso?). Sería mejor asumir que, sencillamente, quizá alguien sin motivaciones y aptitudes no puede ser educador, independientemente de los títulos que ostente, y habilitar mecanismos para ello.

  296. No estoy en contra de que se evalúe a los profesores, pero sí contra que eso sea usado para subir o bajar el sueldo. Está bien conocer la opinión de los alumnos para intentar mejorar, pero no para regular el sueldo. La educación es una tarea muy difícil. Muchos padres no aguantan a sus dos hijos durante más de dos horas seguidas, pero no se imaginan lo que es tratar con treinta muchachos a la vez. Por otro lado, cada grupo de alumnos es diferente. Lo que sirve para un grupo, a lo mejor no sirve para otro. Es muy fácil hablar, pero a muchos padres los quisiera ver yo preparar una charla de una hora sobre el tema que quisieran e ir a exponerla un día ante la clase de sus hijos. Se iban a dar cuenta de toda la preparación que conlleva una clase. La educación es algo muy bonito, pero también de las cosas más difíciles de realizar. Y, por cierto, comienza en la familia.

  297. ¿IU propone que la enseñanza superior sea gratuita? Pues lo que le faltaba a las universidades para convertirse definitivamente en los antiguos institutos de enseñanza media. En España, un país de economía media-baja, cuando algo vive del erario público lo hace bajo mínimos, en la escasez. Una universidad necesita recursos para poder cumplir sus objetivos, cuantos más mejor, por eso las mejores universidades del mundo suelen ser privadas con una matrícula elevadísima. Hoy nuestras universidades se nutren en un 85 por ciento del dinero público y el resto son las matriculas, el estudiante solo paga apenas el 15 por ciento. En estas circunstancias nuestras universidades no cuentan con fondos suficientes para realizar una actividad prestigiosa, el Estado es cicatero, y por eso no tenemos ninguna en los 100 primeros puestos. Si se suprime ese 15 por ciento, el bajo nivel actual se desplomaría a cero. Estos de IU unida no saben de qué hablan y menos conocen el país que habitan.

    • A ver si la izquierda española se entera de una vez de que la bandera fundamental hoy en día es la de la enseñanza y la sanidad pública de calidad sin demagogias ni propuestas populistas que a lo único que llevan es a favorecer a los que tiene recursos. Por supuesto que una enseñanza pública de calidad es cara y los que tengan recursos deben pagar una parte de la misma y para los que no los tengan y acrediten aprovechamiento debe de haber un sistema justo, muy generoso y eficaz que les permita estudiar en las mismas condiciones de los ricos. Lo que digo no es solamente por justicia, también es por egoísmo de la sociedad. Ninguna sociedad moderna se puede permitir desperdiciar sus recursos humanos como sucede en España. Esperemos que tanto progre de salón como pulula por los suelos patrios se enteren de una vez que con la enseñanza y con la sanidad pública de calidad, sin las cuales no existe una verdadera democracia, no se frivoliza.

  298. Méndez de Vigo ha soltado otra de sus perlas: “Hay demasiados universitarios en España”. Pero «las cifras no indican eso», dicen los rectores al ministro, que ha sido matizado por su propio partido. El PP pide ahora que bajen las tasas universitarias. De traca la coherencia del PP.

    • Después de decir que había demasiados universitarios me dicen que comentó que lo que podían hacer falta eran camareros o recolectores de fruta. Este señor viene de Bruselas y está muy informado de estas cosas…..

    • Duro pero real. En la Universidad española hay más del 50 por ciento de los alumnos que se matriculan y en 3 meses dejan de ir a clase desvinculandose de los estudios. Esta es una realidad en la mayoría de nuestras universidades ¿Porqué hacen esto? Pues porque están totalmente desmotivados y llegan a la universidad, que pagan sus padres, porque no tienen nada mejor que hacer y que les resulte tan cómodo. Las universidades se adaptan a estos alumnos e incluso bajan el listón de sus estudios para paliar el fracaso en los exámenes, y lo hacen por una razón de peso, porque si fueran exigentes tendrían que expulsar a estos alumnos y se quedaría medio vacías, no pudiendo justificar a muchos docentes y como su financiación está en función del número de alumnos, quedaría muy mermada. Solución, adaptarse a lo que viene, que no lo pagan los alumnos, solo el 15 por ciento, lo pagamos entre todos. La mitad de nuestras universidades con la mitad de alumnos, que tuvieran que acceder con esfuerzo,ganaría mucho en eficacia y prestigio y sería un modelo 10 veces más útil al país.

    • Otro «cerebro» como Wert. ¿Pero qué les dan en los desayunos del PP, que todos los ministros parecen una competición de a ver quien es más inútil? Si hay muchos universitarios es porque quieren estudiar ¿Lo pilla sr. Ministro? Y si le parecen muchos pues o pone una prohibición o cierra las universidades ¿No le parece?

    • Para estos siempre habrá demasiados universitarios. Mano de obra y votantes manipulables es lo que realmente quieren. Si les preocuparan tanto las tasas, ya podrían haber hecho algo al respecto.

    • Su padre fue ayudante del general Franco. Era el primero de los hijos del teniente coronel Iñigo Méndez de Vigo y del Arco y de Paloma de Montojo e Icaza, II condesa de Areny, siendo su abuela materna la escritora Carmen de Icaza, VIII baronesa de Claret, cuyo título nobiliario sucedió en 1980. Por línea paterna, el barón es descendiente directo del marqués de Cubas, arquitecto y promotor de la madrileña Catedral de la Almudena, y de la reina gobernadora María Cristina de Borbón y su segundo marido el duque de Riánsares, por lo que tiene un parentesco con la familia real española. Por el lado materno tiene por antepasado al marqués de Esquilache, ministro de Carlos III depuesto tras el motín de Esquilache, y es sobrino de la llamada «musa de la Transición» Carmen Díez de Rivera. Es normal que a esta gentuza no le haga gracia que estudien los hijos de los trabajadores.

  299. Es cierto que mucha gente va a la U por mera inercia: van los amigos, ¿por qué yo no? y porque al terminar el bachillerato las ofertas de empleo son casi idénticas a las básicas, las que piden el GE. Mientras, los polígonos industriales se llenan de centroeuropeos con preparación profesional, porque en España estudiar FP se considera humillante. Todo lo contrario que en Alemania, donde van a la U los alumnos más capacitados y con altas garantías de poder trabajar aplicando sus estudios. El problema es que no sé qué aprenden en la U, porque al terminar exigen que el Estado les dé un empleo acorde con sus titulación. El colmo es que habrá políticos que prometan esa falacia, en un país donde no hace ninguna falta que un taxista sea licenciado en Historia o una dependienta sea licenciada en Pedagogía.

    • Una diferencia para mi fundamental es que en Alemania quién va a la universidad ya ha tenido que aprender a hacerse el currículo y a echarlo para hacer prácticas como parte de la educación básica. Lo normal es además pasarse un par de años trabajando previamente a la entrada a la universidad para ahorrar, por lo que al salir saben más o menos lo que les espera.

    • Hace tiempo que sobra mucha gente en la universidad, el problema es que en este país ha existido desde siempre la titulitis en todos los ámbitos. Hoy por hoy una persona con un ciclo formativo trabaja y gana exactamente igual que mucha gente con carrera, veo absurdo seguir dando cuerda a la titulación universitaria como se le esta dando.

  300. La OCDE reprocha a España la falta de evaluaciones a los profesores. El organismo destaca que la mayoría de países miembros ya examinan a los docentes. Están introduciendo el debate para flexibilizar el profesorado. Esto hace ya unos años nos está ocurriendo en la empresa privada, nos evalúan, normalmente tu superior que puede que tenga una formación inferior a ti. Estas evaluaciones las ligan al salario. Y ya aquí entran las suspicacias, con qué criterio, qué percepción. Si le agradas mas, si le agradas menos, están acabando con la crítica constructiva y es una forma de coartar a los trabajadores que piensan que esa cosa o trabajo se puede hacer de forma diferente sólo porque no opinas igual…..se pudre el clima laboral. A esto os quieren llevar abriendo este melón!

    • Pero le puedes exigir cambios… Yo trabajo en un instituto y no me molesta que me evalúen. De hecho, me evaluaron durante la carrera, para homologar el título, para las oposiciones, para mi tesina y ahora me evaluarán para la defensa de mi tesis doctoral. No me preocupa eso, el problema es quién te evalúa, con qué fin y si tendrá en cuenta las características de tu alumnado y el contexto sociocultural. No es lo mismo trabajar en determinados centros que sin esfuerzo tienes grandes logros que en otros llenos de problemas donde cada pequeño logro te cuesta un esfuerzo enorme. El problema no es evaluar, sino quién lo hace y para qué.

    • Yo creo que sí se evalúa al profesorado. Los problemas reales son dos: primero, que no son unas evaluaciones reguladas por ley; y segundo, que la evaluación, resulte positiva o negativa, no tiene ninguna incidencia en el profesional que ha sido evaluado. Por otra parte, creo que también por ley se tendría que establecer un protocolo según el cual los estudiosos (como el sr. Marina) tuviesen la obligación de pasar periódicamente a ejercer como profesores. Por ejemplo, cuatro años teorizando y emitiendo juicios desde los despachos, y un curso lectivo trabajando en un centro docente como cualquier otro maestro. Es una forma de que los que teóricos de la educación no se alejen demasiado de la realidad.

  301. El problema de la educación en España es y ha sido que se ha dejado su organización en manos de políticos o «expertos» o lo que es peor en «políticos expertos» en vez de utilizar a profesores y pedagogos «de campo». Además en un país en que el interés por la ciencia se devalúa a cada paso, y que el mérito casi nunca es recompensado. La piedra angular de todo sistema educativo es que el alumno que quiera aprender pueda hacerlo, y el que no quiera aprender piense que estudiando su futuro será mejor. En este país ninguno de los dos supuestos se cumplen. La estupidez de mezclar a todo el mundo en la misma clase, sin diferenciar niveles, lleva necesariamente a una igualdad de mínimos. Los ratios son altos, 23 es bastante normal y a menudo con varios TDH incluidos, y algún chaval que no conoce el idioma. Si se quieren conseguir resultados manteniendo el modelo actual, los ratios no deberían superar los 10 ó 12 alumnos por profesor (o quizás ser inferiores).

  302. Rechazo sindical a la exigencia del certificado de penales a los profesores. La decisión del Gobierno de exigir un certificado de antecedentes penales a todos los trabajadores que desempeñen sus funciones en contacto con menores se ha topado ya con el rechazo contundente de algunas organizaciones sindicales y la paralización incluso de las órdenes emitidas con ese fin por parte de algunas comunidades autónomas.

    • Me parece una soberbia majadería, la Administración dispone de grandes equipos informáticos y de registro de todos los delincuentes que hay en este país. No tiene sentido dar una información a la Admon. cuando ya ésta la tiene en sus bases de datos. De todos modos, no nos olvidemos de que con menores también trabajan pediatras, animadores físico- deportivos, curas, catequistas, abogados, jueces, entrenadores deportivos, integrantes de las Casas de la Juventud, políticos, etc. Si se establece esa medida, debe generalizarse a todas las personas que tienen contacto con los menores, incluidos sus padres, tíos y abuelos. He dicho.

  303. La LOGSE implantó la ampliación de la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años, una medida que ya suscitó controversia. Tenía, sin embargo, una sólida justificación: equiparar la edad en que los alumnos pueden abandonar sus estudios con la de posible ingreso en el mundo laboral. Más que este aumento, muchos profesores cuestionaron la política de «comprensividad»: mantener a estudiantes de perfiles muy distintos en un mismo itinerario educativo. El tiempo les daría la razón: casi de inmediato, disminuyó el nivel de exigencia académica, se multiplicaron los episodios de violencia y sabotaje escolar y se cronificó un altísimo índice de fracaso en los estudios. El PSOE, disimulando su rectificación bajo justificaciones vergonzantes, condescendió a dos medidas paliativas: por una parte, concedió un espacio creciente a la diversificación de los itinerarios (los programas de Diversificación, PGS, PCPI, etc.), caracterizados, más que por su orientación «práctica», por su jibarizado nivel de exigencia; por otra, fomentó las labores de supervisión y control del cuerpo de inspectores: las estadísticas de aprobados fueron sometidas, como nunca, a una fiscalización constante, programada e intensa.

    • La enseñanza concertada en España, es un gran timo para las familias y los propios alumnos. La religión y los abonos de matriculas falsas, tasas por materiales varios, cuotas por deportes, extra-escolares remunerados y las mensualidades encubiertas son un repago, que muchos padres ya han denunciado sin obtener una solución. La enseñanza concertada, es un gran negocio para la iglesia, en detrimento de una enseñanza pública suficiente y bien respaldada por el estado.

    • Todo el mundo habla de educación y nadie sabe cómo funciona desde dentro. He trabajado como profesor en EEUU y en España, y he podido comprobar que el profesorado español, por norma general, está mucho mejor preparado que el americano. En el sistema americano, la selección de profesores se hace de igual modo que en la concertada española, es decir, a dedo. En la pública, nos guste o no, al menos los criterios de selección son iguales para todos, y hay una competencia brutal, especialmente en Secundaria. Si algunas concertadas funcionan muy bien no es por el profesorado, sino por el perfil del alumnado, con lo que queda patente que donde está el verdadero problema es en los valores y la disciplina que se transmite a los chavales en las propias familias, que es donde está el mayor fracaso de la educación. Justificar absolutamente todo a los chavales y no dotarles de ninguna responsabilidad sobre sus actos es la verdadera lacra del sistema educativo, pero esto se debe cimentar desde casa.

    • La concertada es una educación privada y por tanto elitista ya que muchos no pueden acceder a ella y encima con subvención publica. Y mientras en muchos colegios públicos única opción para millones de familias hay escasez de recursos, se destinan importantes sumas a conciertos. En esos colegios concertados como ya indica algún lector se cobran importantes sumas por todo tipo de chorradas y ademas en muchos casos son ineludibles, mientras la administración publica hace la vista gorda y permite el negocio y el adoctrinamiento religioso con dinero publico. La libertad de elección educativa es un derecho como dice el articulo, igual que la elección de medico. Pero si quieres uno concreto y cuesta x lo pagas de tu bolsillo.. no se subvenciona ningún porcentaje. Solo nos falta subvencionar el 50% de las carreras de los taxis para fomentar la libre elección de transporte restando recursos básicos al metro o los autobuses públicos.

    • De acuerdo con los otros comentarios. Igual que no se debe hacer negocio con la salud pública, no se debe hacerlo con la educación pública. El estado debe poder dictar y supervisar cómo se seleccionan los profesores, cuáles son sus funciones, cómo se les evalúa, y asegurarse de que todo niño sin importar su lugar recibe la misma calidad educativa sin tener que pagar. Esto no pasa con las concertadas. Quien se quiera pagar un colegio privado, que se lo pague. Mientras tanto el Estado debe invertir todo el dinero posible en una educación pública de calidad, no en subvencionar negocios educativos que no funcionarían económicamente sin ayudas. Tiene gracia que los más liberales defiendan las concertadas. Será porque, como dice el artículo, son prácticamente todas, religiosas, en un Estado laico. Porque como negocios subvencionados se acercan más al cine español que tanto odian.

    • La gente que dice que los profesores de la pública son mejores, no tiene ni idea porque para trabajar en la concertada te piden también el título de ser licenciado, si no no puedes trabajar. Es como decir que todos los trabajadores del sector privado son peores que los funcionarios porque no han aprobado una oposición. Es un hecho que la escuela más solicitada es la concertada, por eso tiene mejores alumnos porque los padres que más se preocupan por la educación de sus hijos, se mueven más y hacen todo lo posible por matricularse en una concertada. Yo aconsejaría que en lugar de cargarse lo que funciona bien (como la concertada), se pregunten porqué a pesar de tener buenos profesores y mejor pagados en la pública, la mayoría de los padres, especialmente de los buenos alumnos, escogen la concertada.

  304. El PP promete en su programa electoral de educación lo contrario de lo que ha hecho en el Gobierno. Los populares ofrecen un pacto educativo tras imponer la LOMCE con rodillo y alaba la figura de los docentes después de empeorar sus condiciones de trabajo. Y se quedan tan panchos. Viva la coherencia!

  305. La diferencia entre educación pública y la de iniciativa social (concertada, que puede ser o no católica pues otras entidades también pueden realizar dicha iniciativa) es evidente, pues en el caso de los colegios concertados católicos hay muchas personas que prefieren llevar a sus hijos a dichos colegios por “dar un significado a la propia vida desde una visión cristiana con los objetivos de una formación integral y una concepción del mundo, del hombre y de la historia iluminada por la persona de Jesucristo”.
    Muchos padres deciden llevar a estos colegios a sus hijos y tienen todo el derecho a ejercer esa decisión. El Estado por su parte el deber de posibilitar el acceso a la educación a todo aquel que no tenga medios económicos para hacerlo y el deber también de posibilitar que los padres puedan elegir entre educación pública o de iniciativa social. Esto significa que el Estado, a partir de nuestros impuestos financiará la educación pública (a la que todos tenemos derecho), pero también la de iniciativa social (a la que también tenemos derecho), pues como he dicho anteriormente, los padres deben tener el derecho a elegir la educación que quieren para sus hijos y de ahí que el Estado deba de financiar sólo en parte, pues son los padres quienes deciden pagar la otra parte, cualquier iniciativa social que facilite el acceso a la educación de todas las personas.

    • De acuerdo, jstom. Varias precisiones, 1º) sería imposible que el Estado pudiera hacerse cargo de construir los colegios públicos que serían necesarios para acoger al volumen de jóvenes en sus diferentes edades, 2º) negar la posibilidad de la educación por la iniciativa social no es propio de regímenes democráticos y en libertad, sino de regímenes totalitarios y dictatoriales con ausencia total de derechos y libertades, 3º) la demanda de plazas en colegios concertados supera la oferta existente todos los años por lo que negar esta posibilidad sería contrario a lo demandado por la sociedad, luego es la sociedad la que solicita la existencia de la educación concertada, 4º) los recortes o más bien ajustes presupuestarios en la educación afectan tanto a la educación pública como a la de iniciativa social, sin contar el hecho de que un profesor de la pública cobra bastante más que uno de la concertada y tienen más medios y financiación que la de iniciativa social la cual se ve obligada a buscar otras vías de financiación para no subir la mensualidad a los padres, 5º) El aumento de la demanda en los colegios concertados no es debido a los “recortes” en la educación pública, que a pesar de todo supera con mucho los medios económicos de la escuela concertada, sino que es debido a que una parte muy importante de la población considera fundamentales los valores cristianos presentes en la escuela concertada católica.

    • Estudiar es muy importante, pero más importante es tener iniciativa. Una persona con estudios y poca iniciativa está condenada a un sueldo toda la vida, si tiene suerte. Una persona con iniciativa, aunque no tenga estudios, puede crear una empresa, de lo que sea, y llegar incluso a ser millonario a la vez que crea puestos para los demás. En España ya hay mucho titulado universitario,y eso es bueno, pero hace falta además gente con iniciativa, gente cuya meta vaya más allá de que le dé alguien un puesto de trabajo porque ha estudiado.

    • Salvo para tareas de diseño puro y duro tampoco sería necesario un ingeniero. Por ejemplo, los muchos ingenieros que trabajan en el departamento comercial no necesitan hacer integrales, con entender los catálogos es suficiente. Hay un gran mito acerca de las verdaderas funciones que están desarrollando los ingenieros en este país. Un Ingeniero no debería estar haciendo piezas en 3D con el ordenador. Lo que debe pagarse bien es la capacidad de creación de cosas/ideas nuevas y la toma de decisiones.

  306. El Congreso chileno aprueba la gratuidad en las universidades. La medida ha sido impulsada por el Gobierno de Bachelet como pilar contra la desigualdad. La histórica medida beneficiará en una primera etapa a 178.104 estudiantes, lo que corresponde a un 27% de todos los universitarios del país. Se trata de un proceso paulatino que culminará en 2020 con la gratuidad universal de la educación superior, según los compromisos asumidos por el actual Ejecutivo. Cuando finalice el mandato de Bachelet, en marzo de 2018, el 70% de los estudiantes más vulnerables podrán estudiar sin pagar.

    • Bien Chile, si el movimiento estudiantil no estuviera tan sobre ideologizado valorarían mucho más esto. La actitud sigue siendo de mucha disconformidad y fracaso. Pero como decía Raymond Aron: «La democracia es un sistema que requiere tiempo. Existen otros regímenes políticos para los impacientes».

    • Esa educación no se expresa en el mercado laboral. Y esto no cambiará pues la calidad de la educación no mejorará. Y la pobreza se convertirá en desilusión. El problema de Chile es la educación primaria y secundaria pública, de mala calidad, que genera pocas habilidades para el mundo moderno. El modelo alemán de separar los jovenes segun aptitudes a temprana edad es mejor. Tener doctores desempleados o subempleados no ayuda al progreso. Tener técnicos competentes si ayuda.

  307. El problema con las humanidades, su vigencia o su desprestigio en la actualidad, procede de un concepto de educación vinculado a un cierto ideal de ciudadanía que es, como tantas otras cosas, de raíz ilustrada. Este concepto ha sido puesto en solfa, del mismo modo que parece funcionar de manera muy problemática aquel ideal de ciudadano juicioso y equilibrado como horizonte de progreso y libertad. Cuando se educa en humanidades ¿qué se pretende enseñar? ¿Cuál es la aspiración? Resulta cada vez más difícil creer que se busca la adquisición de un conocimiento estático, inmóvil y constante, al que generación tras generación dirigimos nuestro interés (o nos lo dirigen). Seguimos leyendo el Quijote y seguimos estudiando el antiguo régimen, pero el Quijote que leemos hoy no es el que se leía en los años treinta del pasado siglo ni el concepto que tenemos de antiguo régimen es el que teníamos hace veinticinco años. Los modos de proceder en el análisis y transmisión de estos conocimientos, la manera en que nos “transforman”, cambia con el curso del tiempo. Adicionalmente, y como novedad, esta evolución está acelerada e “interferida de muerte” por la participación cada vez más masiva de agentes diversos en los procesos de análisis y transmisión. Agentes que se caracterizan por no proceder de los ámbitos tradicionales de autoridad en lo que a la producción de conocimientos se refiere.

  308. Dos colegios asturianos vinculados al Opus Dei, Peñamayor y Los Robles, afrontan la devolución de dos millones de euros al Principado a consecuencia de varias sentencias que amparan la decisión del Gobierno regional de retirarles los conciertos por practicar la segregación por sexos en las aulas. A estas resoluciones judiciales se suma una tercera del Tribunal Supremo que eleva de 60.000 a dos millones de euros la fianza impuesta hasta que no hubiese una sentencia definitiva dado que, hasta ahora, el Principado había abonado los gastos derivados de los conciertos con ambos centros pese a no haberlos renovado.

  309. Carmena invita a los niños del colegio del Opus Dei a otras carrozas. El Ayuntamiento afirma que el centro católico Luz Casanova les acogerá, pero los chavales podrán elegir el colectivo que quieran. Discrimina a los dos sexos el colegio y sobre todo discrimina a la RAZÓN en beneficio del integrismo supersticioso.

    • ¿Dónde está la discriminación? No la veo por ninguna parte. Según la RAE, discriminar es «Seleccionar excluyendo.» o «Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.» Discriminar sería que se impartieran materias diferentes en función del sexo y, hasta donde sé, eso no es así. Lo único que hace el colegio Arenales es separar las clases por sexos, con igualdad de enseñanzas para ambos. A los padres les parece bien, por eso llevan a sus hijos a ese colegio. La única discriminación es por parte del Ayuntamiento (alcaldía, concejalía, lo que corresponda…) por, y esta vez sí, discriminar a un colegio por prejuicios religiosos. Y no deja de ser curioso que a un colegio de ámbito religioso se le prohíba la participación en una cabalgata de Reyes que, por si no nos hemos dado cuenta, cuenta con un incontestable componente religioso. Lo digo por si alguien lo ha olvidado.

      • Es leer comentarios como el de usted y llegar a creer que todavía vivimos bajo el franquismo…¡ Y lo mismo es cierto ! (Si es un becario de la secta que rige el colegio me callo, porque está cumpliendo con su trabajo. Un trabajo no muy digno , pero trabajo al fin, que está la vida muy mala) Ah y a este colegio o cosa no se le » discrimina » por motivos religiosos, pues lo colegios católicos «normales» participan sin problemas, sino por motivos de sectas indeseables, que por lo mismo no deben contaminar a la sociedad sana.

  310. Todavía no nos hemos enterado. Las leyes están para gestionar la convivencia, no para permitir que cada uno haga lo que quiera. Si cada uno hace lo que le parece bien no necesitamos leyes, ni gobiernos, ni estados. Los Estados deben legislar sobre educación, no vale enseñar a cada niño como les guste a sus padres (separar entre niños y niñas, enseñar la creación del mundo por parte de Dios, la superioridad de una raza sobre otra, discriminación de un determinado colectivo….) En tu casa podrás educar a tu hijo como quieras (no queda más remedio que admitirlo, aún sabiendo que hay padres que lo hacen muy mal), pero el sistema educativo, incluidos los colegios privados y concertados, debe regirse por unos principios básicos que debe decidir el Estado, para garantizar una convivencia y una cierta igualdad entre sus ciudadanos. Me parece muy bien que haya padres que opinen que es mejor una educación segregada (en realidad no estoy seguro de que me parezca bien), también hay padres que les parece bien la pena de muerte. Pero el Estado debe decidir lo que se enseña y cómo.

    • Los niños con los niños y las niñas con las niñas. El modelo educativo de educación segregada propugnado por colegios vinculados a las posiciones doctrinales del catolicismo más rancio ha obtenido una sonora victoria judicial y política con la decisión del Tribunal Constitucional, conocida ayer, de considerar que dichos centros tienen derecho a la financiación pública. Vaya estafa.

    • Y ahora la educación segregada en España con el dinero público. La conservadora ley Wert nos obliga a pasar a todos por el aro de la derecha casposa. Con dinero de todos los españoles financiaremos a colegios que segregan por sexos. Involucionamos con el PPodrido.

  311. Tenemos muchos problemas, pero hay uno que se señala poco, y es la mentalidad de la ciudadanía. Nos falta educación en muchas materias, y nos hace falta que nos expliquen la historia bien explicada en las escuelas, que es donde se enseña a los niños. Como hacen en todos los países que tienen una Ley histórica que si cumplen.

  312. La escasez de medios económicos en la Enseñanza y no solo en la Enseñanza, se ha multiplicado con motivo de la crisis. Sin embargo, si hay dinero para mantener casi 2000 militares en «misiones de paz» para rematar guerras que han empezado otros, en lugares del mundo que no se nos perdió nada y en los que no tenemos nada que ganar y mucho que perder, como por ejemplo, 200 militares caídos en esas misiones y los miles y miles de millones de euros, que nos están costando. Esto, debería de hacernos reflexionar, sobre las prioridades nacionales, las conveniencias de nuestras alianzas y un análisis de los riesgos asumidos, por hacer la ola a ciertas amistades, que ni lo son.

  313. La universidad española ha bandeado desde lo años 80 cualquier intento de reforma. La universidad ha crecido exponencialmente, hay muchas universidades y muchos profesores (en exceso) para una demanda que fue inflada a partir de los 90 y que aún se empeñan en mantener. La universidad debe ser una institución mucho mas reducida donde prime la exquisitez, de esa manera habría presupuesto para muchas cosas, incluida el año sabático, pero es una institución endogámica donde están no siempre los que deben estar y donde se despilfarra en menudencias pero no se ha hecho una reforma seria y con vistas a conseguir universidades de calidad y excelentes.

    • Academias que se forran, directores de colegios que se enorgullecen de tener sección bilingüe, aunque no haya dinero para fotocopias, madres y padres eufóricos porque sus hijos entran en la élite de los privilegiados. Y a los profesionales de la educación, a los maestros y profesores de idiomas, se les relega a «segunda clase» como no acrediten el B2. Se da la paradoja de que un profesor de inglés puede enseñar inglés y no naturales en inglés si no tiene un título «moderno» que acredite que sabe inglés: kafkiano.

  314. La derecha nunca fue ni ha sido amiga de la cultura. Un pueblo inculto es mucho más fácil de manejar por las clases dirigentes. No es ninguna casualidad que la inmensa mayoría de profesores, catedráticos, pintores, músicos, artistas sean de pensamiento liberal. Tras la guerra civil, prácticamente toda persona culta, que no adinerada (son dos cosas distintas), tuvo que exiliarse, principalmente a Francia y México. Miles de profesores, maestros, artistas fueron fusilados por sus tendencias liberales. Esto es una evidencia que está en cualquier libro de historia. El problema es que la gente no lee. En este país la gente repite lo que oye.

  315. Yo creo que lo primero que hay que debatir es ¿qué universidad queremos? Porque si lo que se quiere es una formación profesional de élite, con unos excelentes laboratorios de investigación en algunas especialidades con clara vocación comercial, es posible, sólo posible, que lo más interesante sea cerrarlas todas ¿no? Y ya si eso que bancos y farmacéuticas vayan viendo aquellas que más le conviene subvencionar, porque claro, ellos sin aportación mayoritaria pública corren pocos riesgos ¿no? ¡En fin! Negocio para unos, deudas de por vida para otros (parece ser que tener una titulación por Yale ya no es lo que era u «algo así» corre por el río).

  316. A veces me pregunto que si la universidad actual es tan buena y todo va tan bien; ¿por qué nuestras universidades no han dado un Premio Nóbel de Ciencias desde 1906 (Ramón y Cajal)? ¿por qué sólo existen 3 universidades españolas entre las 200 primeras del mundo por excelencia investigadora?, ¿por qué un catedrático tiene todas las papeletas para ser Dios dentro de su cátedra?, ¿por qué se cobra un salario ínfimo con un personal investigador absolutamente desmotivado y nuestra fuga de cerebros no ha dejado de crecer a pesar de que llevamos una buena cantidad de años con una ley que iba a mejorar las universidades y todos los procesos de investigación? Necesitamos respuestas para entrar en la auténtica y necesaria «Champions League» del conocimiento porque si no modificamos las universidades y todo su proceso, las repetidas proclamas de nuestros políticos de que vamos a cambiar el modelo productivo y blablabla serán exclusivamente un amable pasatiempo para ofrecernos, al final, nada más que palabrería.

    • El problema que tienen las Universidades españolas es que no tienen absolutamente nada de investigación, nunca han tenido dinero para pagarlas y la organización que marca la ley es un desastre para la investigación.
      He visto ya muchas veces como tenemos unos grados que en general tienen una calidad bastante buena pero una vez acabados no queda más remedio que irse fuera.
      Con el doctorado pasa algo parecido, yo estoy haciendo uno en informática y lo único que estamos buscando es irme fuera cuanto antes, aquí no hay nada. Solo el CSIC ha tenido algo de excelencia investigadora y porque era una institución que se dedicaba exclusivamente a eso, todo lo demás son intentos de profesores muy buenos que hay en nuestras universidades pero luchan contra la burocracia y el sistema para poder investigar algo.
      Jode mucho ver como hay grupos de investigación por Europa donde casi se habla español.
      La universidad es cara, pero la investigación todavía más y en este país se invierte menos de la mitad que la media de Europa, ni hay centros de investigación en las universidades, lo raro es que se llegara a ser Octava potencia mundial en producción científica con los recursos que tenemos.

  317. No se trata de las mayores o menores dificultades del acceso a universidad (que además exige un imposible tiempo de dedicación del que no siempre se dispone), se trata de que la universidad no tiene como misión el combatir la ignorancia sino adecuar a unas élites a las necesidades de un sistema productivo cada vez más computerizado, en ese sentido desconciencia más a la gente de lo que piensas. Por ejemplo Ana Mato fue universitaria y sigue en la ignorancia más supina y así, la mayoría.

    • España es un país senescente y, de escasa educación en esta mayoría de ciudadanos nacidos durante la dictadura y, mayores de 55 años. Tengo 57 años y tuve que dejar la escuela unos meses antes de cumplir los 10 años para trabajar (por necesidad). Para decir verdad, yo mismo, siendo ateo, considero un milagro ser «diferente» de la mayoría de mis acondicionados contemporáneos.

  318. Hay que invertir mas en educación. No podemos permitir que nuestro sistema educativo lo dicte el FMI o la OCDE. No tememos que crear las «piezas» que «ellos» necesitan, sino tratar de lograr la excelencia en nuestros niños y jóvenes. Se ha ido hacia la «homogeneización» del sistema educativo, en vez de tratar de sacar las máximas cualidades de cada niño. Una palabra como «integración» se ha utilizado para conseguir una homogeneidad de mínimos, que en un futuro nos condenará (bueno condenará a los que hoy son niños) a ser ciudadanos europeos de segunda. La única inversión que es rentable tanto a nivel económico como social es la educación.

  319. Si todos tienen una carrera, esa carrera se devalúa. Si todos tienen idiomas, saber ese idioma se devalúa. Si todos tienen másteres, ese máster se devalúa. Y, así, hasta llegar al tema del Doctorado. Lo único que (aún, y por poco tiempo más según parece) da ese plus de distinción sobre otro competidor laboral. La gente sigue sin darse cuenta de que el problema es que hay DEMASIADOS universitarios, sobre todo de determinadas carreras. Se ha desprestigiado la Formación Profesional Media y Superior. Todos debíamos estudiar una carrera. ¿Para qué? Antes, estudiabas cualquier cosa y opositabas a las AAPP. Ahora eso ya no es posible. Qué sentido tiene estudiar ciertas carreras si no tienen ninguna salida laboral? Yo también querría estudiar Filosofía; me encantaría. O Historia. Son importantes para la persona pero soy consciente de que sería por altruismo o vocacional. La realidad acaba siendo tozuda y se impone.