El oro de Moscú

Oro de Moscú

Oro de Moscú

El 22 de octubre de 1936 salían del puerto de Cartagena, en cuatro cargueros soviéticos, 7.800 cajas con las reservas de dinero de los españoles. Eran 510 toneladas de oro, el famoso Oro de Moscú, lo que correspondía a dos tercios de las reservas del Banco de España. A iniciativa del ministro de Hacienda de la República, Juan Negrín, el destino final de aquel dinero era la Rusia de Stalin, para ponerlo a salvo del bando rebelde. Desde esa fecha, Negrín firmó órdenes de venta para que los rusos nos suministraran armas. Sin embargo, en 1938 Rusia afirmó que las existencias de oro ya se habían agotado. ¿Era cierto? Setenta y cinco años después, las especulaciones sobre si Rusia se quedó con el dinero o éste regresó a la España de Franco siguen en el aire. Aunque en 1957 Salvador de Madariaga escribió que se cerraba “el capítulo del oro con llave de acero”, todavía hoy sigue despertando morbo y curiosidad como quedó demostrado con la película de Jesús Bonilla (2002), el Oro de Moscú.

Juan Negrín murió en París el 14 de noviembre de 1956 a causa de una crisis cardíaca. Con gran sorpresa de todos, su testamento estipuló la entrega de todos los justificantes relacionados con ese oro al gobierno de Franco. Así lo hizo su hijo Rómulo, que procedió al entierro de su padre en la intimidad sin dar a conocer el hecho al presidente del gobierno en el exilio, Félix Gordón Ordás, que se sintió fuertemente ofendido por esta decisión de Negrín. Aunque ya ilustres exiliados, como Indalecio Prieto en 1953, habían aclarado algunos puntos controvertidos del uso de ese oro, fue el artículo que Luís Araquistáin publicó en 1957 en el Diario de Nueva York, y que reproducimos, el que más preguntas e incógnitas plantearía sobre el tema.

“Recientemente el gobierno del general Franco anunció que había recibido de la familia de Juan Negrín los documentos relativos al oro del Banco de España que el gobierno de la República española depositó en Moscú a comienzos de 1937. En el supuesto de que esta noticia sea cierta, como parece, quizá no sea inoportuno recordar las circunstancias y los resultados de una transferencia del tesoro de un Estado a la cual no le encuentro precedentes en la historia de ningún país. Durante la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países invadidos por Hitler, al refugiarse en Londres, llevaron consigo lo que pudieron salvar de sus erarios nacionales.

Pero hay una diferencia notable en los dos casos: los gobiernos fugitivos de Londres y sus bienes emigran juntos por causa de fuerza mayor y no se separan nunca. En cambio, el gobierno republicano español permanece en el país hasta el final de la guerra pero ya en enero de 1937, a los seis meses de comenzada la guerra y dos años largos antes de su conclusión, expide las reservas oro del Estado al país de Europa más distante de España, a Rusia. Esta preocupación por poner a buen recaudo uno de los elementos más decisivos siempre en toda guerra, las reservas metálicas, pudo ser una medida de previsión y cautela para proseguir la lucha; pero también pudo ser un indicio de desconfianza ¿En qué? ¿En el propio esfuerzo bélico? ¿En la situación interna del campo republicano? ¿O ese depósito fue exigencia de Rusia como garantía de la venta de armas a la República española? ¿O hubo algún otro motivo secreto para alejar el oro?

Me dicen que Negrín preparaba unas Memorias donde explicaría sus relaciones con el gobierno soviético durante la guerra de España, primero como ministro de Hacienda y después como presidente del consejo de ministros. Ojala estén terminadas, y se publiquen pronto. Entretanto, solo podemos conjeturar sobre el móvil o los móviles verdaderos de esta extraña ocurrencia de confiar el oro español nada menos que a Stalin. Recuerdo mi estupor cuando lo supe de labios del mismo Negrín. En la embajada española de París tuvimos la confidencia de que el oro del Banco de España había sido transportado de Madrid a Cartagena y que la escuadra enemiga, instruida de tal desplazamiento prepara un asalto a aquel puerto del Mediterráneo para apoderarse de presa tan preciosa. Inmediatamente llamé por teléfono a Negrín al ministerio de Hacienda madrileño y le rogué que viniese a Francia para comunicarle algo importante.

Al día siguiente se presentó en nuestra embajada en París, y después de contarle yo la información recibida y encarecerle la urgencia de sacar el oro de Cartagena, él contestó sonriendo: El oro navega ahora camino de Odesa ¿De Odesa?, repliqué atónito ¿Por qué no camina a un país más próximo o que tenga relaciones de amistad más antiguas con España? (La República española, nacida en 1931, no quiso establecer relaciones diplomáticas con Rusia hasta septiembre de 1936, y entonces solo por causa de la guerra civil). Negrín me explicó que Rusia sería el único país de Europa donde el oro estaría seguro. Stalin nunca lo entregaría a Franco. Esto era verdad, como también pudimos comprobar más tarde.

El oro depositado en Rusia servía, aparte de su seguridad, para pagar al contado los suministros de guerra que el gobierno soviético hacía a la República española. Pero cuando la ayuda rusa, bien pagada, a los republicanos españoles empieza a decaer hasta paralizarse por completo en 1938 (yo estoy convencido que como una concesión voluntaria o exigida, de Stalin a Hitler, como prolegómeno del pacto ruso-alemán de 1939), ¿qué ocurre con el oro español situado en Moscú? ¿Lo puede utilizar Negrín para adquirir armas en otros países? Lo ignoro, y acaso él nos lo diga en sus Memorias; pero lo dudo mucho

La insuficiencia de armamento no fue la única causa de la derrota del ejército republicano; pero sí creo que fue una de las más decisivas. Y el armamento se hizo cada día más escaso, porque, una vez ganada o prometida la amistad de Hitler, a Stalin ya no le interesaba prolongar la guerra de España, con todos sus peligros internacionales, y por eso apenas llegan armas soviéticas en el último año de la contienda, ni se le consentía al gobierno republicano, como presumo, disponer de oro suyo depositado en Rusia para comprar las de otros mercados. Si en el encadenamiento de los hechos no hay alguno que yo ignore e invalide estas conclusiones, resultaría que la seguridad del oro buscada en Rusia para mejor defender la República española, fue en definitiva la causa más determinante de su ruina

Quien primero hizo pública la existencia de ese depósito fue el ex general Krivitsky en un artículo aparecido en el Standard Evening Post de Nueva York, del 15 de abril de 1939. Yo lo confirmé en una serie de artículos que se publicaron, en mayo y junio del mismo año, en numerosos diarios de los Estados unidos y de la América de lengua española recogidos más tarde en mi folleto “El comunismo y la guerra de España”. En ellos yo daba más precisiones que en el trabajo de Krivitsky sobre la cantidad de oro llegado a Rusia y la forma en que se hizo el depósito. La cantidad exacta fue de 510.079.52 gramos oro

En la entrevista, ya citada, que tuvimos en la embajada de París, Negrín me informó que el depósito se hizo a nombre de Francisco Largo Caballero, entonces jefe del gobierno republicano, Indalecio Prieto, ministro de Marina y Aire y el propio Negrín, ministro de Hacienda. Para el caso de que alguno de los depositarios falleciera, había cuatro suplentes: Marcelino Pascua, embajador de la República española en Moscú; Fernando de los Ríos, embajador en Washington (ya fallecido); Luís Jiménez de Asúa, ministro en Praga; y yo mismo. No sé si al morir Largo Caballero fue reemplazado por uno de los suplentes. En realidad ignoro si todo esto que me contó Negrín era una pura invención novelesca. Lo que hubiere de verdad o fantasía constará probablemente en los papeles que la familia de Negrín según se dice, ha entregado al general Franco

Unas palabras sobre esa entrega. He oído ya severas censuras para Negrín por ese motivo, incluso a uno de sus colaboradores más íntimos y fieles. Suponen los censores, al parecer, que el depósito  era como una cuenta privada en un Banco, que el depositario podía trasferir libremente a quién a él le placiera. En mi opinión, la hipótesis carece de todo fundamento jurídico. El oro no era un bien particular de Negrín, sino del Banco de España, o sea, del Estado español, y aunque lo hubiera trasferido a terceras personas o simplemente hubiera dejado que con su muerte y la de Largo Caballero, la escala de depositarios iniciales se hubiera corrido a los suplentes, suponiendo aún que estos existan como personas jurídicas, ¿hubiera reconocido Rusia la nueva trasferencia? No lo creo, y esta es la verdadera clave de la cuestión

Para el gobierno soviético, el dueño del depósito no fue nunca una persona particular, sino el Estado español. Por algo se abstuvo de reconocer al gobierno de Franco, ni al gobierno republicano en el exilio. Sabía que de hacerlo, cualquiera de esos gobiernos le hubiera reclamado jurídicamente el depósito de Moscú. Pero esta situación ha cambiado radicalmente al ingresar España en las Naciones Unidas, con el voto en pro de Rusia. De facto, en virtud de ese ingreso y de ese voto, el gobierno soviético ha reconocido al de Franco, el cual puede en consecuencia reclamar el oro español como, según fundados rumores, viene haciendo desde hace meses. La entrega de los papeles del oro es una resultante automática del reconocimiento de hecho del gobierno de Franco por parte de Rusia. Esos documentos, a estas alturas, solo pueden serle útiles a Franco, como comprobantes de la cuenta entre Rusia y España

Negrín cometió sin duda grandes errores como gobernante, y éste de enviar el oro a Rusia (probable iniciativa suya?, fue el más fatal de todos y yo se lo censuré con más dureza que nadie, estrangulando una amistad fraternal de veinte años. Pero no vayamos ahora a agravarlos viendo en esa entrega algo así como una traición póstuma, cuando solo es una rendición de cuentas que todos le pedíamos. Podía haber quemado esos papeles. No lo ha hecho, que sepamos. Se somete al tribunal de la historia. No le condenemos sin ver la causa. Paz y justicia a los muertos”

Anuncio publicitario

85 pensamientos en “El oro de Moscú

  1. Este tema sí que ha hecho correr ríos de tinta. Recuerdo en los años sesenta que era una de las reivindicaciones, con Gibraltar, más al uso de la propaganda de Franco. Yo creo que se siguió reclamando hasta la muerte del dictador

  2. Ja, ja, me gusta la entrada. Es un tema que los más jóvenes casi no conocemos pero que condicionó la retórica del franquismo hacia la Unión Soviética durante décadas. Devolved el oro que nos robasteis, parecía el lema

    • El oro de Moscú era un mantra que repetían los medios franquistas para mantener el odio al enemigo rojo que era además la anti-España, la enemiga de toda religión, y el furor ateo

  3. El que ha estudiado este tema del oro con más rigor, usando los documentos que Negrín entregó a Franco, es Pablo Martín Aceña. Concluye que el monto total de los suministros soviéticos fue superior a esas 510 toneladas de oro, y que tenían razón los rusos cuando en 1938 anunciaron que se había cerrado el grifo de la ayuda

  4. El oro era mucho dinero en pesetas pero como ya se ha dicho los cálculos más conservadores dan una cifra de armamento ruso superior al valor del oro. Otra cosa es cómo se manejó el tema por Negrín y los piques posteriores entre los del exilio

    • Creo que la información sigue siendo muy confusa y que los rusos ocultaron datos, hincharon el valor del armamento que enviaron, contaron como enviado material defectuoso que llegó sin piezas esenciales, en fin, mucha confusión. Como los justificantes se han perdido en gran parte, lo mejor es guardar la reserva

  5. La opacidad de los rusos creo que fue la mayor fuente de confusión, en los papeles de Negrín no aparece ni la tercera parte de los contratos de suministro de la República con los rusos. El padrecito Stalin nunca tuvo muy claro si debía ayudar a España con todo y hacer algo testimonial

    • Jairo, es que tampoco tenía muchas opciones la república a la hora de poner a salvo el oro del Banco de España. Francia recelosa, Suiza muy controlada por los nazis, Inglaterra hostil a la república, no quedaban muchas posibilidades. Aunque la URSS no reconoció a la república sí que le mostró simpatía siempre: era la solución lógica

  6. El titular de ese oro era el gobierno legítimo, es decir, la república que hizo con él lo que le pareció más oportuno para que no cayese en manos de los rebeldes, sacarlo del país

  7. Gran parte del problema vino de la actitud suspicaz de los rusos. Se tomaron meses en desembalar, pesar el oro, los funcionarios españoles que habían acompañado el cargamento fueron sometidos a vigilancia policial y tardaron meses en volver a España. Todo fue muy confuso y las cuentas de Negrín no aclaran cuánto oro iba quedando tras los envíos de material soviético para el ejército republicanp

    • Los funcionarios que llevaron el oro hasta Odessa temieron muy seriamente por su vida porque el gobierno ruso les confinó cuando exigieron mayor celeridad en la revisión de las cajas. Finalmente tuvieron que volverse dando por buenas las estimaciones de los rusos, por miedo a ser deportados a Siberia

  8. Negrín se ganó la inquina de la mayoría de los exiliados republicanos. Hacía rancho aparte y no les perdonaba las críticas a su gestión, siempre fue un perro apestado para esos círculos. Quizá eso explique su decisión de entregar a Franco los papeles del oro

    • Esos líos del exilio no solo afectaron a Negrín, los había con Satrústegui, con Madariaga, con Carrillo, cada exiliado era una opinión distinta y así la oposición al régimen tuvo que salir del interior, porque el exterior estaba completamente dividido

      • Tampoco olvides el odio cainita que se profesaron socialistas y comunistas del exilio hasta los años 80. El PSOE excluyó de todas las reuniones de grupos del exilio a los comunistas, por su carácter totalitario. No permitió que estuvieran en Munich 62 y los aceptó de mala gana en el Pacto de París, ya en los 70. Si se suma a ello, la tradicional desconfianza de los anarquistas hacia los otros dos grupos, se entiende el guirigay que fue el exilio espñaol

      • Franco se regodeaba viendo la inoperancia de los exiliados que no eran capaces de ponerse de acuerdo en casi nada

  9. Me gustó tu blog, y aunque como soy mexicano eso no es precisamente algo con lo que me identifique, me gusta mucho la historia de España por que además el franquismo impacto de una manera muy importante a Mexico

  10. Tu sabes cual fue el momento en que pudo hacerlo,indudablemente todos tenemos formulas mágicas sin efectos secundarios que se revoten contra ti.Cuando a un gobierno se le presenta continuamente como incapaz,y haga lo que haga y lo contrario,todo está mal,dificilmente nadie pueda gobernar si no es apoyado desde dentro.Ahora Rubalcaba a roto el hielo y desde hoy en adelante la derecha tiene que buscar otro discurso porque el de ZP ya no vale.Rubalcaba recuperará lo que ZP a destruido muy a su pesar,y el escenario se presenta diferente en un periodo mas bien cercano

    • Ahora que el químico nos ha mostrado que conoce la solución a todos nuestros problemas, algo que ha tenido bien guardado durante siete años, no me extrañaría que tuviera el oro en su piso, así no haría falta que los bancos pagasen parte de la factura, como quiere él, podría hacerlo Alfredo de su propio bolsillo

    • España no está como para tener un candidato con un currículum tan «salpicado de oscuridades políticas» como del de Rubalcaba. Podrá ser listo pero no es suficiente, sobre todo si ha coincidido estar con responsabilidades de gobierno cuando han acontecido los sucesos mas perversos de los últimos 15 año, formando parte del Gobierno: 1) como portavoz Del Gobierno de Felipe González, cuando el GAL, repitiendo reiteradamente que el gal no existía, cuando según los medios el formó parte de alguna reunión. 2) Caso destrucción de las muestras físicas del atentado por los Tedax, rompiendo el protocolo de investigación, como responsable Sánchez Manzano, hoy procesado, Rubalcaba ha negado a la juez información sobre protocolos ¿Por qué?. 3. Caso Faisán, respondió preguntas en el Congreso diciendo que tal caso no existía, parece que si existe, ha sido procesada su cúpula policial. No sé si el PSOE se lo ha pensado bien, si es el que lo puede sacar del atolladero, pero candidato para Presidente, con estos antecedentes no es más idóneo. Ser de izquierdas o derechas no exime de responsabilidades

      • ¿Sabes la razón de que el Psoe haya sufrido el desplome del 22 – M?. Zapatero, se hizo «el valiente, cortó por lo sano y …¡perdió un millón de votos! y es que no es lo mimo predicar que dar trigo. ¿sabes?. Una cosa es vocear los problemas, que los hay y otra es tener la obligación de solucionarlos

      • Da la impresión de que «la Cospe» aún no se ha dado por enterada de que la han nombrado ¡PARA SOLVENTAR LOS PROBLEMAS DE C. la Mancha. Realmente parece que SIGUE ESTANDO EN LA OPOSICIÓN.

      • Efectivamente que se apliquen lo que tanto pregonaban, ahora es ella la que está al frente del Gobierno de Castilla La Mancha, así que Sra. Cospedal póngase a trabajar y deje de lloriquear, que para eso la han elegido, ó acaso no sabe como atajar los problemas, algo muy usual en su partido

  11. You’ve just posted a comment on «Víctimas del Franquismo Reconocidos y Homenajeados» and have selected to receive email notifications whenever new comments are posted. Please click the following link to confirm that you would like to receive these notifications

  12. I readed another book of Casanova and it seemed to me that this person is strongly biased against the Catholic Church and the Franco regime

  13. Casanova es un sectario que está obsesionado con todo lo que sea el ataque a la iglesia católica, a la que no perdona su apoyo al franquismo. Me arrepiento de haber leído su libro y no pienso leer n una línea más de alguien tan insano mentalmente

    • Sí, HZUK, hay mucho aventado y fanático en la fauna de historiadores sobre el franquismo. Siempre se mira a Moa, De la Cierva o Vidal, pero por la banda contraria corren una tropa de mucho cuidado: Navarro, Casanova, son peores que la quina, y de una objetivad cercana a cero

  14. Pienso que Stalin en ningún momento pensó seriamente apoyar a la República y el motivo es que no le interesaba que progresaran los experimentos revolucionarios y autogestionarios, causa ésta también de la división de los republicanos socialistas, comunistas y anarquistas. La misma causa que llevó a las democracias europeas a no apoyarla y consentir el triunfo de la dictadura.

    • De acuerdo con Isidro. Stalin siempre jugó la carta conservadora, no irritar a los occidenales ni a Hitler. España era un pez demasiado pequeño en este juego

      • Era pequeño pero no le gustó mucho la alianza de Franco con Hitler y Mussolini. Cambió de opinión varias veces, en función de su relación con la Alemania nazi. Y, mientras, «guardando» el oro español

      • A Stalin le importó un comino lo que pasó en España, tenía la cabeza en la Alemania nazi y el reparto de Europa que planeaban. Lo del oro debió parecerle una excentricidad propia de pueblos mediterráneos

  15. Mi abuelo participó en el traslado del oro, estuvo en Odessa mientras los rusos abrían una por una las cajas. Es una historia familiar que contaba de vez en cuando. Pero no le quedó mucha simpatía por los funcionarios rusos del Gobierno que les trataron como perros

    • Pero hombre esto debería usted contarlo con pelos y señales! Ignoro si su abuelo le contó en detalle esta experiencia histórica si así es debería usted hacerlo público. Cordialmente Javier Cruz

      • La información es algo fragmentaria ya que él murió hace años, y los recuerdos se difuminan. No quiero traicionar su memoria contando historias que tendrán seguramente una parte de fantasía

  16. Por no hablar del gran sabio SOlves que ha repetido la operacion y la cantidad que vendio por un precio irrisorio se desconoce, ese gran ministro que dijo que el oro ya no «servia» y resulta que ahora es el patron demandado, si al final resulta que el tuerto es el rey en el pais de los ciegos, en este caso ciego

  17. El término «oro de Moscu» no nació en nuestra guerra, ya se había utilizado antes, en los años veinte. Creo que aludía a riquezas lejanas e inaccesibles

  18. me sorprende lo que escribís, pensaba que era algo muy específico de nuestras reservas de oro que se llevaron a Rusia

  19. Para mi el mejor libro y totalmente documentado sobre este tema es el de Francisco Olaya «El expolio de la república»gran historiador español anarquista que nos dejó en Avril del 2011. Combatió en la 88 brigada mixta en el frente de extremadura conoció el suplicio de las cárceles de Franco, desde el campo de Albatera, el famosos campo de los Almendros hasta el fuerte de Rostro Gordo en Melilla. Su obra histórica absolutamente documentada es impresionante. Este gran historiador no emite opiniones sino que relata hechos documentados. iMAGINO QUE MUCHOS DE USTEDES YA HAN LEIDO SUS OBRAS PRACTICAMENTE CENSURADAS HOY EN ESPAÑA. SI NO LAS HAN LEIDO POR FAVOR LEANLAS.

    • Conozco el libro de Olaya y me pareció muy sólido, aunque recuerdo que eché en falta referencias a otros autores que han tratado el tema. Y algunas de las fuentes que cita son dudosas, en mi opinión. Pero es recomendable

    • Olaya me pareció flojo en su libro, fabula mucho, se deja llevar demasiado por la memoria que le engaña a menudo. Algunos datos están confundidos, aunque el conjunto es bueno y te haces una idea de lo que fue la represión franquista

  20. Enhorabuena por el blog. Este artículo me parece interesante, sobre todo por la reproducción del artículo de Araquistáin. Para mí, demuestra el poco sentido de estado que ha tenido el socialismo español. Preferían llevar el oro a un país poco recomendable (Stalin ya había hecho de las suyas para aquél entonces y las seguirá haciendo, v.gr. aliarse con Hitler) que favorecer la recuperación del país una vez terminada la guerra. Esta decisión, tópica para muchos, significó un lastre para España y, en buena medida, tuvo buena parte de culpa en los largos y duros años de hambre.

    • Antonio, gracias por tu ánimo. Intento que sea un blog abierto, que estimule la discusión educada, y que nos haga pensar sobre el pasado inmediato. Todas las sugerencias sobre temas o enfoques serán bienvenidas

    • Antonio, no olvides que Rusia fue el único país que vendió armas a España, mejores o peores, con retraso o con puntualidad. Entiendo que la república viera viera Rusia como la opción más lógica ¿A dónde iba a llevar el oro para que no cayera en manos de los facciosos?

      • Disculpa suso que te haga una puntualización: es lógico que la República tratara de que el oro no cayera en manos de los nacionales, pero era preferible cedérselo a ellos antes que a ninguna potencia extranjera, sobre todo porque el oro pertenecía al pueblo español, es decir, al estado. Con él se habría aminorado los desastres de la guerra (me refiero a los años de hambre que pasaron nuestros mayores por la «genialidad» de Negrín).

  21. ¿Y si reclamamos a Putin el oro de Moscú? A ellos les sobra el dinero con tanto gas y petróleo y a nosotros nos ayudan a salir del agujero

  22. Las Cajas eran públicas y así nos ha ido. Las Cajas han estado dominadas, controladas y gestionadas por las CCAA, o sea el Estado en estado puro. Acabo de repasarme los créditos del FROB que figuran en su página web y ahí no aparece ningún banco, sólo cajas. Y el otro instrumento financiero del FROB, los avales, cuando miré los datos en su día el 95% de los mismos fueron también para las cajas. No digáis bancos cuando deberías decir cajas públicas. Las ayudas han ido íntegramente a las cajas no a los bancos. No os engañéis, si el Santander ( el 90% de su beneficio lo obtiene fuera de España y se lo trae ), por ejemplo, encontrara un inversor cándido que le comprara su red en España pondría pies en polvorosa y el BBVA, aunque no lo tengo tan estudiado, me da que haría lo mismo. Para esos dos grandes España es un problema y no es estratégica en su modelo de negocio

  23. Ha salido publicado el número de septiembre de 2016 de Russkji Sbornik, revista rusa, dedicado monográficamente al tema de la Unión Soviética y la Guerra Civil Española, coordinado por el hispanista Oleg Aurov. Participan tanto profesores e historiadores rusos como españoles e hispanoamericanos.

  24. El 1 de enero comenzará un nuevo año, que esta vez es el 2017. Se cumplen 100 del inicio de la Revolución Rusa, proceso sin parangón, creo yo, en la Historia de la Humanidad. Ojalá sea por todo lo alto la rememoración. El año pasado los adolescentes a los que impartía clase en el último curso de la Educación Obligatoria no sabían a priori qué había sido, ni por asomo, la Revolución Rusa. No se si sobredimensionó el tema, pero yo creo que esto no debería pasar. El frío continental de lo que fue la URSS es muy propicio para imágenes invernales y estas Navidades podrían ser un gran tema para celebrar el solsticio de invierno.

  25. Un avión militar ruso con al menos 92 personas a bordo se estrella en aguas del Mar Negro. DEP. Dios quiera que no haya sido derribado, las cosas están demasiado calientes.

    • El coro es mundialmente muy conocido, un símbolo para Rusia. Va a tener fuerte impacto en la sociedad rusa. Recuerdo cuando incluso en pleno franquismo venían a cantar al Palacio de los Deportes de Madrid. Una voces poderosas que te alegraban el corazón.

    • En 1947, el hasta entonces Ejército Rojo cambió su denominación por Ejército Soviético. En la actualidad, desde hace 25 años, es el Ejército Ruso.

  26. Moscú marca desde el principio como objetivo los «terroristas» del IS. Ha sido el ariete que permitió al Ejército sirio expulsar al IS de Palmira. 4.000 militares rusos están desplegados en el país. Todo ello mientras los países occidentales han estado ayudando con material y hombres al IS. Penosa la información que nos hacen llegar los medios.

    • El titular debería ser el siguiente: Occidente pierde la primera batalla de la 2ª Guerra Fría tras provocar una Guerra Civil en Siria. Lo que no se entiende es que los refugiados quieran venir a los países que han apoyado por omisión a los que han provocado la destrucción del suyo. Próximo episodio: los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). A ver cómo reacciona Europa…

  27. 25 años de la desaparición de la Unión Soviética, y sus consecuencias. El 26 de diciembre de 1991 el Soviet de las Repúblicas del Soviet Supremo de la URSS firmaba su propia disolución. Gorbachov ya había acordado su dimisión con Yeltsin.
    Ahora en Rusia según las encuestas, parece que se arrepienten de haberse cargado un sistema que les daba protección y prestigio. No solamente les daba prestigio, es que el mundo estaba más seguro con la Unión Soviética.

    • Después de haber transcurrido 25 años de la desaparición de la URSS, desgajándose en 14 repúblicas ‘independientes’ y la propia Federación Rusa, la política en los nuevos estados ha cambiado poco y para mal.
      Las 5 repúblicas asiáticas han pasado a ser satélites de la Federación, la única entidad con que cuentan es la bandera y como siempre, la diferenciación como grupo étnico; en todo lo demás siguen dependiendo de Moscú.
      En las europeas hay de todo, desde guerras civiles como en las caucásicas hasta Estonia, que no ha pasado de ser una provincia mas de Finlandia. Los letones y lituanos están mal, se creían que solo con su nacionalismo podían comer y no es así. Los bielorrusos están como los asiáticos, a vivir de los ‘padrecitos’ rusos.
      Y en la Federación ya vemos, Putin gobierna con mano dura como cualquier otro anterior lo hizo con todas las repúblicas citadas antes del desplome de la URSS.
      Por tanto, considero que en 25 años las cosas no pueden cambiar radicalmente del negro al blanco… nosotros llevamos 40 años y hemos cambiado bien poco.
      … No son soviéticos, pero!

  28. A ver! Creo que ha quedado sobradamente demostrado que el comunismo es un desastre total. No hay un sólo sitio donde haya estado el comunismo y que la pobreza y la riqueza estén separadas. Se amplía enormemente la diferencia entre unos pocos ricos (más bien muy ricos) y una clase «media» muy pobre. Un desastre. Stalin, para el que no lo sepa fué un asesino, como los Hitler, Franco, Mussolini, etc…(unos hicieron crímenes mayores que otros, pero vamos están muy bien donde están). El capitalismo actual tiene fallos, y muy importantes, que algún día si les apetece a las grandes potencias se irán solventando, para que se vayan reduciendo las diferencias con los países del tercer mundo, pero es indudable que, en general, se vive mejor y se ha avanzado mucho, los países que se han adaptado a la economía de mercado, a medio y largo plazo han ido recogiendo sus frutos, y los que no lo han hecho, siguen anclados en una autarquía y un pasado que sólo trae pobreza y más pobreza.

    • Es curioso que el comunismo sea un desastre total y el capitalismo «sólo tiene fallos» después de 2 Guerras Mundiales, otros cientos de guerras a menor escala, crisis económicas de envergadura mundial cada cierto tiempo y millones de muertos a sus espaldas y una destrucción ecológica sin precedentes.

  29. Mi homenaje al general Khalilov, director de la banda de música militar del ejército ruso
    youtube com/watch?v=qNcjNLFIozc

    Y al grupo Alexandrov
    youtube com/watch?v=jA1ISrcQ5zY

    Descansen en paz.

  30. La caída de la URSS ha sido uno de los grandes cataclismos del siglo XX.
    Luces y sombras, grandes logros y grandes defectos jalonan su historia. Una historia que debemos estudiar en profundidad para rescatar lo mucho bueno que tuvo y evitar lo malo que creó.
    Si podemos decir que el mundo es un lugar peor sin la URSS.
    Ahora lo que toca es impulsar nuevamente el socialismo libertario.

  31. Aprovechando la oscuridad de la noche, el 588º regimiento de bombardeo, compuesto únicamente por mujeres, inoculaba el miedo entre los nazis. Su valor y astucia hizo que protagonizaran uno de los episodios más heroicos de la II Guerra Mundial. Esta élite de guerreras fue bautizada con el sobrenombre de «Brujas de la Noche» por los alemanes debido a sus operaciones nocturnas, y por el ruido de sus biplanos que, parecía como el susurrar de una escoba, fue una historia de valor y patriotismo.
    http://xaviercadalso.lavozdelsocio.com/brujas-de-la-noche-las-guerreras-sovieticas-que-hicieron-temblar-a-hitler/

  32. Que se preocupen de la reserva del oro que era la cuarta del mundo en 1936 y que fue enviada a Rusia por socialistas como Negrín, Prieto, Alcalá Zamora … y nunca volvió.

  33. VIDA Y DESTINO, de Vasili Grossman, gran obra de la literatura rusa del siglo XX que cuenta secretos tomados directamente de documentos de la KGB, donde Grossman trabajó. Es una novela que merece una película.

  34. ¿Qué estuvo pensando Vladímir Lenin en su largo viaje con destino a la estación de Finlandia de Petrogrado en 1917? Como a todo el mundo, a él también le cogió por sorpresa la rapidez con que había triunfado la Revolución de Febrero. Mientras viajaba desde Zúrich cruzando Europa hasta Rusia, a bordo de un tren blindado cedido por el káiser alemán, tuvo que haber pensado que esa era una oportunidad que no había que dejar pasar.
    http://vientosur.info/spip.php?article12444

  35. Cuando se dice que el comunismo como doctrina ha fracasado, no se está diciendo toda la verdad. Al día de hoy son pocas, muy pocas las reivindicaciones que hacían Marx o Engel que no se hayan conseguido. El comunismo no fue el capricho de dos pensadores, sino la necesidad de una sociedad inmersa en la más denigrante esclavitud. A mediados del siglo XIX se trabajaban doce y catorce horas diarias a cambio de un mendrugo de pan y los trabajadores no tenían derecho ni a Seguridad Social ni mucho menos a vacaciones retribuidas. Eran tratados como esclavos y como esclavos se debatían entre el hambre la miseria y la desesperación. Esa situación que, tanto Marx como Engels se encontraron en Inglaterra, fue los que les empujó a organizar a los trabajadores como clase social para que se enfrentaran a sus opresores. En definitiva, las ocho horas de trabajo, los descansos semanales, las vacaciones, la seguridad social y la educación gratuita son derechos que si hubieran existido entonces no hubiera sido necesaria la lucha de clases.

    • Es vergonzoso la gente que dice que el franquismo desapareció en la transición… Esa misma gente que está de acuerdo en que se amnistiara en 1977 a todo el régimen franquista… No por mucho que repitan una mentira va a ser más cierta!

  36. Veo que nadie habla de que la selección española perdió una oportunidad factible de ser la primera campeona de Europa gracias a la cerrazón de Franco y sus secuaces. Y menos mal que no repitió al año siguiente con la misma bobada, pues la final fue España-Unión Soviética.

  37. Somos los parientes pobres de la Unión Europea y todo gracias a cuarenta años de dictadura nacionalcatólica, eso sí, todo muy español, con mucho fútbol y toros en la tele. Charanga y pandereta es lo nuestro y que nos quiten lo bailao joer!!

  38. Franco tuvo la bendición de Washington porque España permitió a EEUU montar bases militares en su territorio, y la iglesia católica también dio su visto bueno porque el estado español les dio un sin fin de privilegios… Para mí fue una dictadura anticomunista, teniendo en sus últimos años el «visto bueno» de la Europa capitalista por su posición frente a la URSS.

  39. Cuando Marx fallece, Lenin tiene 13 años. Sin ánimo de iniciar un debate político que no es en absoluto de mi interés, no logro entender a qué se refiere la frase «Marx denunció el leninismo como una grave enfermedad infantil del socialismo». Me gustaría saber si se trata de algún tipo de confusión, si esta información ha sido extraída de algún lugar en concreto (y de ser así quisiera conocer la fuente) o si, para mi sorpresa, Lenin ya había desarrollado una teoría política con 13 años de edad. Si se trata de una confusión creo que lo más apropiado sería rectificar. De lo contrario debo decir que, como historiador, me duele mucho que alguien se tome la amplia libertad de tergiversar la historia a su antojo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s