Para facilitar el acceso a las últimas investigaciones sobre el franquismo incluyo las comunicaciones del congreso que sobre ese tema tuvo lugar en Santiago de Compostela (XI/10). Yo también presenté una ponencia. Están ordenadas en siete temas:
I. Dinámicas políticas durante el franquismo
- Alcalde Fernández, Ángel: Ideología, activismo y fracaso de un excombatiente franquista: Ricardo Becerro de Bengoa (1936-1980)
- Álvarez Vega, Héctor, David Martínez Pérez y Tomas Sarmiento García: El despertar de la oposición política en la provincia de León: 1962-1975
- Cañellas Mas, Antonio: La influencia francesa en la institucionalización del régimen franquista
- Casanellas, Pau: De Algorta a la Puerta del Sol. Topografía de la represión contra ETA, 1972-1974
- Cebreiros Iglesias, Ana: La Sección femenina en la provincia de Ourense, 1936-1950
- Domínguez Arribas, Javier: Judíos y masones en la propaganda franquista (1936-1945)
- Domínguez Sánchez, Antonio: La reconstrucción del PCE en Ciudad Real y su papel en la sociedad del tardofranquismo y la transición
- Fleites Marcos, Álvaro: El fracaso de la expansión de la cultura política gaullista en la españa franquista, 1959 – 1969
- García Ramos, Domingo: El «canto del cisne». La Falange palentina durante los años 50
- Garrido Caballero, Magdalena: Las relaciones hispano soviéticas en la propaganda e informes diplomáticos del franquismo
- Lo Cascio, Paola y José Manuel Rúa Fernández: La mirada italiana: El PCE y el PSUC a través de los ojos del PCI
- Rodríguez González, Javier: La implantación de la Dictadura Franquista en la provincia de León. El personal político durante el primer franquismo
- Sánchez Blanco, Laura, José Manuel Alfonso Sánchez y Eulalia Torrubia Balagué: Las instituciones de Auxilio Social a examen. Las críticas de la Confederación Católica de Padres de Familia (1938)
- Sánchez Mosquera, Marcial: La reconstrucción de las organizaciones comunistas en la provincia de Sevilla, 1958 – 1962. Continuidades y rupturas entre dos generaciones
- Sanz Hoya, Julián: El estudio de la dictadura en las provincias. Algunas reflexiones sobre la metodología y el estado de la cuestión
- Zaratiegui, Jesús M.: El europeísmo como arma de oposición al. franquismo (1956-62)
II: el mundo del trabajo
- Araya Gómez, Rodrigo: “Desenredar lo bien atado”. Propuestas sindicales ante la crisis económica del postfranquismo
- Espuny Tomas, María Jesús: Políticas legislativas y regulación especial del trabajo a domicilio
- García González, Guillermo: Entre el interés político y el deber público: La regulación jurídica de la seguridad e higiene en el trabajo en el primer franquismo (1938-1956)
- Hebenstreit, María: El movimiento obrero en Puerto de Sagunto desde 1958 hasta el fin del régimen franquista
- López Gallegos, María Silva: Trabajadoras sometidas: Retos y enfrentamientos laborales de las mujeres vallisoletanas durante el franquismo
- Miguez Macho, Antonio: Políticas sociales y dictaduras genocidas. La política de bienestar social de la dictadura franquista en un nuevo marco comparativo
- Peñalba Sotorrío, Mercedes: El sindicato vertical: una ambición frustrada y una burocracia lograda
III: Migraciones y exilios
- Fernández Vicente, María José: Emigrar en tiempos de Franco.Análisis comparativo de la emigración española a Argentina y a Francia, 1945 – 1975
- Jarne Módol, Antonieta: El exilio desde México en singular: la representación de la nostalgia a través de la poesía
- Lucci, Marcela: Desde el Sur frente al nuevo dictador: cambios y continuidades en las actividades de los “catalanes de América” de Buenos Aires en los primeros años de la posguerra
- Martínez Rodríguez, María Victoria y Ángel Rodríguez Gallardo: Por sus interrogatorios y cartas los conoceréis
- Paz Torres, Olga: La batalla de ideas en México: El proyecto cultural del exilio español en la revista España Peregrina (1940)
- Thouverez, Ludivine: La inmigración pied-noire en la España de Franco (1961-1975)
IV: Identidades y conflictos territoriales
- Carbajo Vázquez, Judith: El Partido Socialista Galego (PSG):evolución histórica de un discurso nacionalista bajo la dictadura franquista
- Díaz Alonso, Diego: Los comunistas y el surgimiento del nuevo nacionalismo vasco radical
- Geniola, Andrea: Erudición y particularismo. Sobre la oferta ‘regional’ franquista
- Toda i Bonet, Agnès: Los Aplecs de Paret Delgada (1959-1964): un ejemplo de la resistencia cultural en Cataluña
V: Sociedad y movimientos sociales
- Alfonso Sánchez, José Manuel, Eulalia Torrubia Balagué y Laura Sánchez Blanco: Sociedad, política y educación en la Barcelona de los años 50
- Del Águila Torres, Juan José: Los Cursos de Sociología del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid 1962/1965 y la Revista Española de Sociología
- Fuertes Muñoz, Carlos: Cultura y política de las clases populares durante el desarrollismo. Un estudio local de historia oral
- Jara Hinojosa, Isabel: Dictaduras y discurso visual. Ilustrar el franquismo (1939-51) y el pinochetismo (1973-76)
- Monfort i Coll, Aram: ¿De la excepcionalidad a la normalidad? Las prisiones de la posguerra en Barcelona (1939 – 1944)
- Valiente Fernández, Celia: En ausencia de un movimiento social organizado: La protesta feminista durante el primer franquismo
VI: Cultura y opinión
- Amaya Quer, Álex: La Voz Social: 25 años de fallida apuesta propagandística de la Organización Sindical Española, 1951-1976
- Andrés Eguiburu, Miriam: La arquitectura de la Victoria: El Cuartel de los Héroes de Simancas en Gijón
- Barruso Bares, Pedro y Eduardo Ruiz Bautista: “Embajada en Moscú”: La fabricación de fuentes históricas por la embajada nazi en España durante la Segunda Guerra Mundial
- Benedí Sancho, Laura: Cultura en las cárceles. Redención de Penas por el esfuerzo intelectual
- Cayuela Sánchez, Salvador: La biopolítica del “Estado Nuevo” franquista: la invención del “homo patiens”
- Cordovilla Pinto, Montserrat: La cátedra ambulante «Francisco Franco»
- Del Arco Blanco, Miguel Ángel: «Sangre y Cruces: Momumentos conmemorativos de la Guerra Civil Española (1936-1945)»
- Hernández Burgos, Claudio: Consenso ritualizado: La fiesta como mecanismo de adhesión al régimen franquista e instrumento de control social”
- Iglesias, Iván: Improvisando aliados: El jazz y la propaganda entre España y Estados Unidos, de la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría
- León Cáceres, Guillermo: La memoria de la Guerra Civil (1936-1939) en la Extremadura de la pretransición política
- Martínez González, María José: Juan XXIII y la revista El Ciervo. Una ventana abierta para el progresismo católico
- Mera Costas, María del Pilar: Portela Valladares, el traidor. La imagen de un político liberal en la mitología del franquismo
- Morant i Ariño, Toni: Envers la Nova Europa (i tornada). La col•laboració de la Sección Femenina i del Frente de Juventudes en les activitats ‘culturals’ de les Joventuts Hitlerianes (1940-1943)
- Moreno Cantano, Antonio César: Proyección propagandística de la España franquista en Italia (1936 – 1945)
- Paul Gregorio, Pierre: Cómo hacer de la necesidad virtud: el posibilismo del ABC madrileño en el primer mes del “año de la Victoria”
- Pellegrini, Alberto: Ismael Herráiz: el desencanto de un corresponsal franquista
- Rodríguez Rodríguez, Mari Carmen: Cultura y propaganda exterior franquista: el caso de Suíza
- Sánchez Gracia, Mari Luz: La recepción de la L.O.U. de 1943 en la universidad de Zaragoza
- Treglia, Emanuele: Un caso de “heterodoxia” libertaria en los años Sesenta: notas sobre la revista Presencia
Había visto el enlace en la barra lateral pero es mucho más cómodo llegar a los trabajos de esta manera. Es impresionante (no me lo creía) la cantidad de trabajos que se están haciendo sobre este tema en los últimos años. Puntazo del moderador
Muy bueno, esto es acercar investigación seria al gran público. A ver si así se deshacen tanto tópicos absurdos que hay sobre franquismo
Me sorprende la cantidad de jóvenes investigadores (he buscado a algunos en la red y veo que dominan los de menos de 30) investigando en serio sobre temas de franquismo. Ánimo y enhorabuena Es un tema que muchos creen conocer pero sobre el que hay un silencio brutal
El gran tópico sobre el franquismo es la ignorancia supina que tienen muchos que deberían saber lo que realmente fue. A mí me deja a cuadros gente culta que lee montones de libros sobre la civilización maya o las culturas de Asia Central, y no ha leído ni un solo libro serio sobre el franquismo
Raquel, o que creen saber algo porque conocen alguna de las obras del parnaso franquista: De la Cierva, Vidal, Moa, Esparza, … Muchos no conocen una biografía sería de Franco como la de Preston y siguen presos de los tópicos que puso en circulación el franquismo
Dos recientes peloteras sobre temas de historia española reciente dan la razón a quienes se interesan por el imperio mexica y deciden ignorar el pasado reciente español.
Alfonso Bullón de Mendoza es el guionista de un documental sobre el asesinato de Calvo Sotelo que el pasado mes de julio emitieron en Telemadrid. El bueno de don Alfonso parece que ha dedicado parte de su vida a estudiar la del político asesinado y que de la vida y la muerte de Calvo Sotelo sabe más que nadie. De nada valieron sus conocimientos; la reacción por la emisión fue tremenda. En el diario El País, Santos Juliá clamaba contra la «manipulación» que, a su juicio, cometía Alfonso Bullón de Mendoza, al decir lo que éste no había dicho.
No había un solo hecho narrado que fuese falso, pero quizá Alfonso Bullón de Mendoza se apartara de un relato canónico para el que el encubrimiento del crimen (y la posterior destrucción del expediente judicial) constituyó un error que, como es sabido, no tiene porque ser un tipo penal, ni juzgado con demasiada severidad.
La otra ha sido la montada por la entrada dedicada a «Franco» en el Diccionario Biográfico de la Real Academía de la Historia, cuyo autor, Luis Suárez, además de académico tiene un gordísimo libro sobre el biografiado. No he tenido el gusto de leer la entrada, así que sólo conozco lo que dicen los medios: que Luis Suárez ha pecado gravemente contra el consenso, porque habla de Franco como «autoritario pero no totalitario». Luis Suárez tendría una visión demasiado positiva, o no suficientemente negativa, de Franco lo que, a juicio de sus críticos, lo inhabilita para la vida civil o para escribir de un objeto del que es toda una autoridad.
Un ambiente inquisitorial que, de prodigarse y replicarse en sentido inverso, nos impediría disfrutar de alguna interesante contribución de Tuñón de Lara sobre la guerra. Que no lo quiera el dios de los ateos, pues podemos ver una grotesca reedición del índice de libros prohibidos y de listas de autores apestados por no coincidir con el limitado horizonte de nuestra secta.
Recomiendo muy vivamente la comunicación de Rodrigo Araya sobre el mundo del trabajo en el postfranquismo. Tiene una rabiosa actualidad
Ahora que tenemos a los presos de ETA firmando el manifiesto de Guernica que solicita la paz, puede ser ilustrativo leer a Pau Casanellas: «De Algorta a la Puerta del Sol. Topografía de la represión contra ETA, 1972-1974». Recoge la represión del hecho terrorista en los años del tardo-franquismo
Echando una ojeada a varios de los papeles.
El del señor Zaratiegui, interesante; montón de referencias a esa oposición de salón, tan democrática y tan europeísta, parcialmente tolerada por el régimen. Una absurda hipótesis contrafactual es la de pensar qué hubiera acaecido si la oposción mayorirtaria y más activa al franquismo hubiera sido ésa y no la que fue, dominada por un PCE que no se creía -no nos creíamos- que el PSOE ganara en votos en 1977, después de no haber existido durante quinquenios.
El del don Rodrigo Araya Gómez, me ha emocionado: hacía tiempo que no leía esa jerga marxista de mi primera juventud. Joer, me he quitado años leyeno esas cosas tan antiguas. Eso sí, en relación a las aseveraciones iniciales del artículo, alguien podría regalar al señor Araya Gómez alguna serie del INE sobre crecimiento del PIB que, en tasa interanual, mantiene cifras positivas hasta el primer trimestre del 79, año y medio después de las primeras elecciones y tres y pico después de haber muerto Franco. Y es que hay un dato curioso sobre el nivel del convergencia del PIB per cápita español en relación con el de la media de la Europa de los 12: entorno a 1975 esta convergencia alcanza un máximo del 77,5%, que no se volvería a recuperar hasta finales de los años noventa.
Y ya, para intentar que la cosa dejase de parecer un congreso serio, la aportación de don Antonio Miguez Macho y su «franquismo (…)paradigma de un golpe {de} proceder genocida».
Una curiosa hipótesis la que sostiene Domínguez Arriba sobre por qué el franquismo unió a judios y masones en su conspiración judeo masónico bolchevique, pero luego aplicó políticas tan distintas, suave con los judíos, agresiva contra los masones. Habría que ver que hubiese ocurrido si en vez de 6000 judíos en España, dispersos y bien ocultos durante los años nazis, hubieran sido 60000. Porque el recurso a Sanz-Briz está ya muy visto y fue un acto de humanidad de carácter personal
Porque el recurso a Sanz-Briz está ya muy visto y fue un acto de humanidad de carácter personal
La Wikipedia se hace de algunos otros que también actuaron con humanidad, salvando judíos y enfrentándose a sus perseguidores nazis, además del no suficientemente célebre Sanz Briz, se listan los siguientes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personas_que_ayudaron_a_los_jud%C3%ADos_durante_el_Holocausto#Espa.C3.B1a
Eduardo Propper de Callejón
Bernardo Rolland de Miota
José Rojas Moreno
Miguel Ángel de Muguiro
Sebastián Romero Radigales
Julio Palencia Tubau
Juan Schwartz Díaz-Flores
José Ruiz Santaella
Todos ellos diplomáticos en activo, que parece una epidemia de humanidad la que se apoderó de los diplomáticos del régimen de Franco. El primero, además, desde octubre de 2007 es Justo entre las Naciones, en reconocimiento a su actuación.
Y lo más interesante es que todos ellos, como Sanz Briz, recurrieron al Decreto de noviembre de 1924 (dictadura de Primo de Rivera) que reconocía nacionalidad española a los judíos de origen español.
Soy palentino y me ha interesado el minucioso estudio sobre la Falange palentina de García Ramos, aunque encuentro al autor un poco sesgado en sus (pre) juicios
De acuerdo con Zíngaro, noto en alguno de estos jóvenes investigadores un fuerte influjo de posturas pro-republicanas y anti todo lo que sea cercanía al franquismo. Yo sal de la miseria gracias a este dictador tan denostado
Venancio, no hagas regla de casos particulares. Muchos entramos en la miseria por no ser de los vencedores, no te puedes ni imaginar la marginación social, laboral, política, que sufrió mi familia. Durante 40 años nos han contado «ellos» su versión de una España risueña y próspera. Desde luego, no fue esa la de muchos de nosotros
Quizá son juicios que no estamos acostumbrados a oír porque nos han colado las historias de Arrarás y la Causa General, y últimamente Moa y su tropa. Vale mucho más lo que dice gente que se ha dedicado a investigar y tragar polvo de archivos
Interesante estudio de Álex Amaya sobre la escasa penetración de los medios de propaganda de la OSE en los obreros. La verdad es que, como máquina de propaganda, el franquismo fue bastante poco original y efectivo
Teobaldo, te has adelantado a un comentario mío similar. Salvo en el primer franquismo, donde sí contó con plumas de calidad, lo que fue quedando después era el desecho de tienta de otros medios (radio, periódicos) y su nivel era bastante malo. Los obreros pasaron de esas burdas técnicas de agit-prop
Pienso también que los intelectuales del «bando vencedor» eran muchos y de calidad. La producción de esos años 39-45 es notable y no hay más que leer la lista de colaboradores o de censores, y es impresionante
En mi opinión, nunca supo captar el franquismo la cabeza de la gente. Su brutalidad en la represión y su apelación a sentimientos viscerales no eran el mejor caldo de cultivo para ganarse a cabezas de prestigio. Todos los que estuvieron dentro se marcharon uno detrás de otro
Franco en eso no era muy distinto de tantos dictadores del siglo XX (Mussolini, Stalin, Hitler), todos tan sensible a la adulación
También muy recomendables las páginas de Pellegrini sobre la labor como corresponsal y periodista después, del falangista Ismael Herráiz. Se ve la evolución de tantos falangistas desencantados con la evolución burocrática del franquismo
Sí, he leído lo de Herráiz y es la fe del converso que quiere ser más papista que el papa. La desmesura en sus halagos a Franco son para ruborizar a cualquiera
Lo contrapuesto al liberalismo extremo no es la anarquía, es una democracia real, donde los poderes están al servicio de todos, buscando el bien común y atendiendo las necesidades de las minorías. No se pueden autodefinir como demócratas aquellos que sólo miran por el interés de una minoría, el poder económico, dejando a la inmensa mayoría sin trabajo, sin casa y sin servicios públicos. Mirando hacia otro lado cuando los especuladores engullen el estado del bienestar, sólo con el fin de ver como sube la bolsa
Claro que van a reducir algo, el consumo interno. Justo lo que menos falta hace, quitarle dinero a la gente para poder comprar y tratar de revitalizar el consumo, y van estos fenómenos y siguen subiendo impuestos para tratar de tapar unos agujeros que ellos mismos han creado con su política ineficaz y sectaria y que nos ha llevado adonde estamos no solo en Andalucía. Si no hay dinero para consumir no hay generación ni de Iva ni de actividad económica, no hay más empleo, no hay más dinero y recaudarán menos con lo que su única solución será volver a subir impuestos y así la pescadilla que se muerde la cola. El psoe ha vuelto a hacerlo por segunda vez, nos han llevado a la ruina nuevamente y para compensar ahogan a las clases medias y trabajadoras mientras los ricos lo son cada vez más y se parten el culo de la risa (véase Botín). Ánimo que queda poco para poner a estos mangantes inútiles en su sitio. (bueno no a todos porque alguno debería estar en la cárcel)
Todo esto es una repetición de lo que fue la España de Franco durante la autarquía, un país en el que la oligarquía se enriqueció hasta niveles insultantes. Las grandes fortunas de 2011 se pueden rastrear en 1936-1957
Las grandes fortunas españolas:
1. 1.- Amancio Ortega (7) 31.000 millones de dólares
2.- Isak Andic (159) 6.100 millones de dólares .
3.- Rosalía Mera (254) 4.200 millones de dólares
4.- Manuel Jové (376) 3.000 millones de dólares
5.- Juan Roig (393) 2.900 millones de dólares
6.- Alicia Koplowitz (512) 2.300 millones de dólares
7.- Esther Koplowitz (651) 1.900 millones de dólares
Textil, turismo, construcción, distribución alimentaria. Ninguna con fortuna en el periodo de la autarquía. Entre los primeros de la lista un descendiente de sefardíes y dos de askenazis.
Sólo son datos (los primeros españoles de la lista Forbes) pero no cuadran con la hipótesis de Regina3.
A Rotador: En el libro «El declive de los dioses» (Editorial Planeta), el periodista Mariano Guindal explica la Transición en el Estado español desde su vertiente económica. Advierte de que «las grandes familias que configuraron la derecha económica durante el franquismo siguen siendo las mismas en la democracia»
Por si fuera de vuestro interés os comunico que se ha publicado recientemente «Orígenes del Franquismo: La construcción de la «Nueva España» (1936-1941)» de Carlos Pulpillo del Instituto de Humanidades de la Rey Juan Carlos. El trabajo analiza una fuente documental importante como fue el Noticiero de España y desarrolla la visión que el primer franquismo aportó de sí mismo con la utilización de esta fuente.
Opino que no vamos bien. Algo estamos haciendo mal para que nuestras generaciones más jóvenes caigan todavía en la trampa del amor romántico o en las App de citas con quedadas sorpresas a ciegas con tipos que sólo buscan sexo y a los que se les sigue el juego. No sé qué es peor.
La Federación Mujeres Jóvenes, formada por distintas asociaciones de diferentes comunidades, alertaba esta semana que el 22% de las mujeres que acuden a las aplicaciones de citas han sido violadas con violencia física. Lo que oyen. Se trata del estudio “Apps Sin Violencia Sexual”, financiado por el Ministerio de Igualdad. El 58% afirman que se han sentido presionadas para mantener relaciones sexuales en esos encuentros. El 66% afirmaron haber recibido preguntas como “¿eres sumisa?”.
La iniciativa de ellos está clara pero ¿y la de ellas? ¿Se identifica el sexo transgresor y tener una mente abierta con probar prácticas de sometimiento y sumisión? ¿Son voluntarias esas prácticas? ¿Hay mujeres que aceptan cosificarse u aparecer en fotos hipersexualizadas a cambio de conocer tíos y tener experiencias que contar? El sexo es un terreno tremendamente complejo, entiendo los roles, los gustos, las experimentaciones….
No me atrevo a juzgar a nadie pero me preocupan las chicas jóvenes y el trasfondo de dominación masculina que hay detrás de muchos contactos amparados por el anonimato. Aplicaciones como Tinder tienen 75 millones de usuarios, la mitad de 18 a 25 años.
Muy de acuerdo con lo que dice Bastian. Los psicólogos llevan un tiempo detectando el aumento en sus consultas de chicas de entre veinte y treintaypico años que llegan cargando el malestar de relaciones insatisfactorias. Han crecido con el boom del feminismo de masas, conocen y tienen integrados los conceptos necesarios para identificar situaciones de alerta, líneas rojas, intentos de control y, sin embargo, mantienen relaciones donde hay una clara desigualdad que juega en su contra.
En estas mujeres opera una doble desazón. La provocada por la situación que viven en sus relaciones y el peso de saber que en los momentos iniciales ya habían vislumbrado algo que no cuadraba, en forma de duda o temor difuso, de incomodidad o de casi certeza. En cualquier caso, no tardaron en poner nombre a lo que estaba pasando.
Muchas de estas mujeres expresan que la alternativa es clara, o pasan por el aro y hacen como que no ven o renuncian a tener experiencias sexuales, afectivas o de pareja. Tenerlas es, obviamente, una aspiración legítima, pero no son pocas las que, visto el panorama, no tienen excesivas ganas de volver a intentarlo. La única solución es un cambio en los hombres. Parece bastante sensato.