8 libros que retratan al franquismo

Carmen Laforet

Carmen Laforet

Tras el éxito de la entrada de libros sobre el franquismo, aquí va una continuación con algunos libros que se escribieron en los años de vigencia del franquismo y que son un vivo retrato de aquella sociedad. Esta es la lista:

1) Antonio Buero Vallejo: El tragaluz

2) Miguel Delibes: Cinco horas con Mario

3) Juan Goytisolo: Señas de identidad

4) Juan Marsé: Ultimas tardes con Teresa

5) Rafael Sanchez Ferlosio: El Jarama

6) Carmen Martin Gaite: Entre visillos

7) Carmen Laforet: Nada

8) Camilo J. Cela: La colmena

Como en la entrada anterior, todas las sugerencias son bienvenidas

54 pensamientos en “8 libros que retratan al franquismo

  1. He leído hace tiempo la mayoría de los libros que se citan. Son la parte realista y cercana de una época que produjo mucha y buena literatura. Muchos de estos títulos son familiares para muchas personas pero nunca los han leído. Os animo a coger alguno de ellos y no os arrepentiréis

    • Casarta, he seguido tu consejo. Tras releer Nada de Laforet me doy cuenta de que es un libro sobre el que no ha pasado el tiempo. Genial

      • Y lo comprobarás más aún si lees la posterior «Insolación» también de Laforet, mucho más floja que «Nada» y con un guión solo regular

      • Laforet es como Salinger, autora de un solo libro. Nada es soberbia, lo demás de Carmen más flojo

  2. La lista es completa, dentro de su brevedad. Yo añadiría algo de Azorín, quizá los ensayos de su «España», aunque tienen un aire más costumbrista

    • Están bien los ensayos de España, pero no veo que centren en el tema de la entrada que es una sugerencia de libros que muestran cómo era la sociedad espaola durante el franquismo, y las distintas posturas que adoptaron los que lo sufrieron

  3. Puestos a añadir creo que no sobraría La tesis de Nancy de Ramón J. Sender. Las cartas de Nancy desde Alcalá de Guadaira a su prima norteamericana forman un retrato magnífico del segundo franquismo. Cito de memoria pero creo que debe ser del 68 o 69

  4. Veo que no se incluye ningún autor del exilio. Los hubo abundantes (por desgracia) y de grandisima calidad. Algunos posibles: Max Aub, Arturo Barea, Ramón Sender, Manuel Andújar, Francisco Ayala, y dramaturgos como Alejandro Casona o Jacinto Grau. Por no citar a poetas como Salina, JR Jiménez, Guillén, Alberti, Cernuda, León Felipe y un largo etcétera

    • Por supuesto irían bien algunos autores del exilio que aportan una visión libre de censuras de cómo veían al franquismo desde el exterior

    • Personalmente los que más me impresionaron fueron Benjamín Jarnés, Ramón J. Sender, Francisco Ayala, César L. Arconada, Salvador de Madariaga, Rosa Chacel, Juan Gil-Albert, Max Aub, Manuel Andújar y Arturo Barea

  5. Ramón J Sender dedicó al tema de la guerra civil obras como: Contraataque (1938), El rey y la reina (1947), Los cinco libros de Ariadna (1957), la genial Réquiem por un campesino español, y las últimas tres novelas de su genealogía Crónica del alba (1943), que es una novela autobiográfica en la que describe la infancia, adolescencia y compromiso político de un muchacho que es él mismo

  6. Me olvidaba de Max Aub, que escribe un gran ciclo narrativo los “Campos”: seis obras sobre la Guerra Civil y el exilio en los campos de concentración en Francia El laberinto mágico: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1967)

  7. Hay un libro que editó Gredos, ‘La novela española durante el franquismo’, de Santos Sanz Villanueva, que sigue el rumbo de la novela española durante el franquismo, una etapa histórica peculiar que la marcó con rasgos singulares. Yo lo he usado para búsquedas un poco más especializadas

  8. Gredos también publicó en la colección “Antología Hispánica”, con el título de Mis páginas mejores o Mis páginas preferidas, libros de, entre otros, Vicente Aleixandre (Mis poemas mejores), Francisco Ayala, Julio Camba, Camilo José Cela, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén (Selección de poemas), Juan Ramón Jiménez (Páginas escojidas), Carmen Laforet, Pedro Laín Entralgo, Ramón Menéndez Pidal y Juan Antonio Zunzunegui. Una nómina de escritores españoles, algunos de ellos (Ayala, Guillén, Juan Ramón) vencidos republicanos que en 1939 tuvieron que exiliarse

    • Antología Hispánica fue la colección que me acercó a este grupo de autores que dieron algo de vida a la insípida vida literaria del franquismo

  9. De Goytisolo recomendaría tres obras de esos años sesenta que a mí me impactaron mucho: Para vivir aquí (1960), La isla (1961), y La Chanca (1962)

    • Son buenas sugerencias, yo también las he leído. Goytisolo es un personaje fascinante. Su madre murió en un bombardeo en la guerra civil española y el padre se posicionó a favor del franquismo. Eso marcaría una bipolaridad casi enfermiza el resto de su vida

    • Compadres, desde Cuba, hurgando en la red encontré esta página magnífica para conocer el franquismo. Enhorabuena a su autor

  10. Una sugerencia para el administrador: incluir otra lista de libros que el franquismo promovió en los años de la postguerra para comprender como se veía a sí mismo el Régimen. No creo que sea complicado tener una lista con títulos como Arrarás, Castiella y demás

    • Criticar y argumentar sin haber leído el texto en cuestión tiene resultados como el comentario de rmad. En el poema no se menciona ni una vez la palabra «judío», ni tampoco se habla del holocausto ni se hace ningún ataque antisemita. Habla de la nación Israel, poseedora reconocida de muchos ejemplares de la bomba nuclear y que nadie controla; habla del pueblo de Irán, sometido a la manipulación de masas de un loco bocazas, del que se especula, pero no se sabe, que pueda tener la bomba nuclear; habla de que hay que controlar AMBOS rivales, enviar controladores – con el permiso respectivo de ambos países – tanto a Irán como a Israel; habla de la culpabilidad que Alemania pueda tener en un futuro, si Israel dirige cabezas nucleares a sus adversarios desde el submarino que Alemania les está suministrando; habla de que se ha callado demasiado tiempo, dado que un alemán no tiene derecho de criticar Israel, pero reivindica este derecho por el bien de la paz mundial

      • Lo que tenía que suceder, sucedió… Goytisolo se solidarizó con el guerrero SS. No voy a desglosar el curriculum de ese gran luchador antiimperialista -desde Marraquech con amor, son palabras suyas en «Crónicas Sarracinas», pero sí recordaré el viajecito hecho en compañía de un senescente Saramago y de otro compadre nigeriano, premio Nobel también, hasta Ramalah para entrevistarse y solidarizarse con un grotesco Arafat. Entraron por Israel, pasaron la frontera, atravesaron las líneas, entraron en la sede de la OLP, salieron, volvieron a cruzar líneas, fronterras y aduanas y no ocurrió nada. Pero, eso sí, se despacharon a gusto con los genocidas judíos en un discurso del más abyecto antisemitismo (sí, Henry Miller, antisemitismo abyecto) una vez de vuelta en París

      • 1. Estoy pelín harto de lo ¿políticamente correcto¿ y quiero decir MIS verdades, no LAS verdades. 2. La sintonía entre los dirigentes de EEUU y los lobbies de poder judíos es, para mí una realidad. 3. EEUU es el país menos legitimado para decidir qué países deben tener armas nucleares y qué países no. Que yo sepa, el único país que ha usado armas nucleares y además contra población civil se llama EEUU. 4. La historia la cuentan los vencedores de las guerras y los que ostentan el poder en cada momento. Cuando pasen tantos años desde el final de la SGM Mundial como de la batalla entre Aníbal el Cartaginés y Escipión el Africano, no habrá tantos intereses espurios y la versión oficial de la historia será más creíble. 5. EEUU y la Comunidad Internacional (CI): qué es la CI, dónde tiene su sede, en qué año fue fundada y qué requisitos ha de tener un país para ser integrante de la CI. 6. EEUU y la CI parecen ser el paladín de la Libertad: libertad de expresión, por ejemplo. Sin embargo, en muchos países el negacionismo del holocausto judío está penalizado. No mal visto: penalizado!!! Cualquier investigación objetiva debe contemplar todos los posibles resultados de la investigación ¿Qué investigador apostaría por el negacionismo, sabiendo que ello le supone aplicarle Código Penal de antemano? 7. Renunciaría a la Libertad; es importante, pero, jerarquizando, para mí está por encima la Justicia Social y no la veo por ningún lado en mi país: España, que al parecer, está en la difusa Comunidad Internacional. Puestos a escoger (lo ideal sería no renunciar a ninguna de las dos), preferiría Justicia Social y que se me cercenara la libertad de opinar

  11. Os aconsejo leer la novela Nuevas amistades de Juan García Hortelano que presenta diez poetas de la época franquista (A. González, J. M. Caballero Bonald, A. Costafreda, José Mª Valverde, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, J. Gil de Biedma, J. A. Valente, F. Brines y Claudio Rodríguez) y una selección de poemas de acuerdo a su “gusto personal”

    • Para completar la relación de poetas, he aquí aquellas obras que reúnen toda o parte de su producción poética.
      Ángel González, Palabra sobre Palabra, Seix Barral. J. M. Caballero Bonald, Somos el tiempo que nos queda, Seix Barral. José M.ª Valverde, Ser de palabra, Editorial Lumen. Jaime Gil de Biedma, Las palabras del Verbo, existen diferentes ediciones. F. Brines Poesía Completa (1960-1997), Tusquets Editores. Claudio Rodríguez, Poesía Completa (1953-1991), Tusquets Editores.
      De Carlos Barral, J. A. Goytisolo y José Ángel Valente no tengo noticias de que sus obras hayan sido recopiladas

    • Pues sí, también pienso que faltaba la obra de Gironella entre aquellas que retratan al franquismo. Con ellas nos hemos formado toda una generación de españoles

  12. Veo que Forges y señora publican un libro sobre la vida en tiempos de Franco, «Del guateque al altar». Por lo que veo en el digital de un periódico nacional, a la peña no le ha gustado nada que un socialista (dicen) escriba estas cosas. Como muestra, y con el permiso del autor del comentario, pego el primer comentario de la noticia:
    «Que todavía nos estemos acordando de Paco…….y es que para algunos o muchos es una fuente de dinero o lo que sea. Y es que Paco hoy en día sirve par todo, para la política, para las películas, para las series de televisión. !!!!!!!! Amigos, Paco es un filón !!!!!!. Y es que todos debíamos de decir, !!!!! Gracias Paco!!!!!!!»
    Copio el enlace a la noticia por si algun@ quiere leerla:
    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/14/cultura/1363294234.html

    • Litz, si, veo que le dan con todo al entrañable Forges, no entiendo esa inquina cainíta contra alguien que nos ha hecho reír a millones de lectores con sus humor fácil y cercano al pueblo. Pero, en fin, para gustos, colores, para mí Forges es parte de mi biografía juvenil

  13. He descubierto a Rosa Ribas y sus novelas ambientadas en la posguerra barcelonesa. Están bien, ya va siendo hora de hacer una novela negra basada en los instintos básicos del ser humano y en la confrontación de estos con los desafíos del exterior. Pero, habría que escribir esta novela sin el recurso fácil, y tan manido a estas alturas, de la guerra civil y el franquismo. El uso de ideologías y de eventos históricos a la hora de desarrollar la narrativa novelística, en este caso la novela negra, no dejan de ser elementos válidos que, la verdad sea dicha, en España están ya muy usados y, no dejan de ser una ayuda para simplificar el trabajo del escritor. En España, las películas, novelas que tienen como telón de fondo el franquismo y la guerra civil son incontables y, dada la repetición constante de dichos eventos históricos en la literatura y el cine empiezan a dar la sensación de que, tanto directores como novelistas, carecen de la imaginación para escribir sin recurrir a ellos. Ni A. Christie ni G. Simenon, ni A. Hitschcok necesitaban tales recursos para ser clásicos de un genero hermoso como la novela negra.

  14. Los manipuladores de la historia, aquí y en todos los sitios, son siempre los vencedores, que son quienes la escriben. Ya lo hicieron los cronistas catalanes de la época de las gestas de Jaime I, luego lo han hecho los castellanos en los s. XIX y XX. Me interesa mucho la historia de España, he leído el libro de Sánchez Piñol y deja peor a la Generalitat y Casanovas que a otros. Me gustaría que precisara el Sr Moragas en que hechos concretos manipula la historia el Sr Sanchez Piñol. Yo no he encontrado ni uno relevante.

    • Un señor financiado por los separatistas escribe un libro donde la historia se modifica con medias verdades al gusto y gana de quienes le pagan. Y con la que está cayendo, y que nadie del Gobierno Central, ponga la voz en grito por los gastos que realiza el gobierno catalán en actos separatistas, organizaciones ad hoc, asesores, publicación de libros, traducciones a treinta mil idiomas, etc, y EXIJA que todo este derroche se corte de una vez para siempre. Y para ayudar, Jordi Pujol, saqueando las arcas publicas y privadas.

      • Vanessa, no me haga reír.Si el Cervantes lleva prestado sus sedes desde hace lustros para presentaciones de libros del más rancio sabor patrio. Los Suárez Fernández, Anes, Velarde, y tantos otros lo han hecho y nadie ha dicho nada. Confundimos la cultura (es un libro) con otras cosas que no tienen nada que ver.

    • No se puede estar legislando, o conspirando, contra el Estado y luego pretender utilizar los medios estatales como si nada estuviera ocurriendo. De un desafío al Estado, no se sale inmune. Es una ingenuidad pensar lo contrario.

  15. Una pasión oscura e imposible, las ambiciones en los negocios de las bodegas de Jerez, una España que se precipita al abismo de la Guerra Civil. Son los ingredientes de la nueva novela del abogado Juan Pedro Cosano (Jerez, 1960), “La fuente de oro” (Espasa). Junto a la intriga y un amor que redime, el autor recrea el mosaico histórico de una ciudad que fue cosmopolita bajo la poderosa influencia británica y pueblerina bajo la pobreza y el control de los poderes locales. De la dictadura de Primo de Rivera en 1929 a la posguerra franquista, asistimos a la tormentosa relación de un señorito con su bella empleada, al enfrentamiento burgués por la hegemonía económica de la ciudad vitivinícola, a la lucha de clases sociales y la represión de los derrotados. Personajes reales se entremezclan con protagonistas de ficción para acentuar la verosimilitud de la historia. Cosano es padre también de la saga de Pedro de Alemán y Camacho, el abogado de pobres.

  16. El último barómetro del CIS nos ha dejado un dato llamativo: 4 de cada 10 españoles no ha leído un libro en el último año, y solamente un 8% de los encuestados dice haber leído más de 13 libros ¿Qué te parece? ¿Cuántos libros (más o menos) lees al año?

  17. La medida es buena y muy necesaria pero creo que llega tarde y, lo que es peor, no sé si va a servir para mucho. Me refiero al anuncio de la reducción del IVA de e-books y prensa digital del 21% al 4%, con lo que libros y periódicos digitales pasarían a tener el mismo impuesto que las ediciones en papel. ¿Es una victoria de la cultura y la educación frente a la economía pura y dura? No lo creo. Han sido muchas las voces que se han alzado contra el despropósito de que un mismo producto con idéntico fin tuviera un impuesto diferente según el soporte en el que se publique. Es cierto que para muchas personas los libros son caros o no se los pueden permitir según su nivel de ingresos, por eso es importante el papel de las bibliotecas públicas, donde la lectura es un bien que está al alcance de todos los bolsillos. Porque no es solo cuestión de si el precio de un libro es caro, algo discutible en muchos casos según lo valioso que sea lo que contienen sus páginas. Creo que ya es una cuestión de costumbres, de educación, de que somos una generación que da por normalizado un delito como es la piratería. Esta sociedad se ha acostumbrado al todo gratis de Internet sin pararse a pensar que nada es gratis. Dudo que alguien que lleva cientos de libros descargados ilegalmente en su e-book, que difícilmente leerá, vaya a pagar un solo euro por tener uno más.

  18. La inminente adquisición de Ediciones B por Penguin Random House, perteneciente a la multinacional Bertelsmann, estrecha el margen de un mercado que factura más de dos mil millones de euros al año. De los 25 libros más vendidos en la segunda semana de marzo, 21 formaban parte de una de estas dos casas. Y les pertenece el 70 por ciento de lo que factura la edición literaria en España.
    A golpe de talonario, los dos grandes grupos editoriales están fagocitando a la competencia, adquiriendo derechos, fondos, firmas de grandes autores y engordando su volumen. A su paso tiembla el sector entero, así como la manera de funcionar de librerías, sellos y consumidores.

    • Las pequeñas y medianas editoriales también pierden capacidad de negociación porque las grandes controlan a menudo todo el proceso de vida del libro. Tanto Random como Planeta tienen su propia distribución y, en el caso de la segunda, librerías propias, como es Casa del Libro, lo que les permite reducir costes y mejorar las ofertas. “Están ofreciendo condiciones con las que otras editoriales no pueden competir, como financiar a 120 días o márgenes del 40% a las grandes cadenas”, señala una fuente del entorno editorial. Además colocan grandes autores en packs junto con otros no tan potentes, consiguiendo hegemonía a todos los niveles.

    • Un país que renuncia a conocer su Memoria es un ente sin identidad y está descerebrado , por eso es muy fácil que repita sus errores cuando un genocida, como sucedió con el criminal Franco, usurpe por la fuerza la libertad de un Pueblo!
      Para fortalecer nuestra hurtada y frágil Memoria Histórica, actualmente ningún ser pensante puede votar al Trifachito!

    • Bien escrito, bien documentado. Un viaje hacia nosotros mismos , hacia nuestra historia y nuestras gentes. Me lo bebí de un tirón. Emocionante.

      • Es fascinante: la novela que mejor retrata la miseria humana engendrada por el franquismo, La Colmena, fue escrita por un señor combatiente en el bando franquista, candidato en 1937 a policía político, censor ejerciente y soplón hasta los años 60. Porque todas estas cosas fue ese gran escritor que se llamó Camilo José Cela. Pero esta trayectoria impresentable no le impidió satirizar ferozmente la mentalidad burguesa, hipócrita, miserable y de estampita propia del franquismo. No existe esperpento más feroz de la clase media y media baja que apoyó o se acomodó como pudo a la dictadura. La acre visión visión celiana del Madrid de 1942 o 1943 es de pesadilla quevedesca: unas criaturas desamparadas y asustadas, que bajo la capa tremenda de miseria material y moral consecuencia de la dictadura, tratan de sobrevivir como pueden, a veces cometiendo las mayores vilezas, más a menudo sufriéndolas. Para Cela, como para Dámaso Alonso, Madrid era una ciudad de más de un millón de fiambres. Los únicos que se salvan (relativamente) son los supervivientes del naufragio republicano, que ahora sobreviven como sombras del pasado, acosados y hambrientos. Debajo de la retórica triunfalista oficial, domina en todos el deseo obsesivo de comer, joder y tener algo de calor, aunque sea entre putas. La degradación total de un país arrasado dirigido por criminales. La gran novela antifranquista, tan buena que no necesita nombrar a Franco ni una sola vez, fue obra de un franquista, si se puede decir esto de don Camilo.

  19. La Fundación Pablo Iglesias, el Grupo de Investigación Complutense de la Guerra Civil y el Franquismo (GIGEFRA) y el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM organizan una nueva sesión del Seminario El franquismo en los libros. Un ciclo dedicado al estudio del franquismo en sus diversas facetas a través de aquellos libros que han contribuido a mejorar su conocimiento en los últimos años.

    Obra a debate:

    «Franquismo de carne y hueso: entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)». Gloria Román Ruiz.

  20. Voy a opinar sobre la reescritura de las obras de Roald Dahl. Y por supuesto, solo puedo estar en contra. He dejado a mis hijos mis propios cómics y tebeos, y he podido comprobar, al releerlos, la cantidad de referencias que hoy nos resultarían políticamente incorrectas: chistes racistas, machistas y clasistas que hay que contextualizar. Pero eso requiere tiempo: tengo que explicarles que hemos avanzando y que Mortadelo y Filemón, sin ir más lejos, están escritos en un momento concreto. Lo fácil es que las empresas lo hagan por mí. Lo peligroso, también.

  21. Al margen de la violación del legado literario de Roald Dahl (autor de literatura infantil y cuentista extraordinario), lo verdaderamente grave es lo que subyace en todo este afán de censurar, aunque ahora lo llamen adaptar, por aquello de que la intolerancia no se atreve a presentarse en sociedad sin su inseparable compañero el eufemismo. Sencillamente, la mutilación de una creación artística o literaria para adaptarla a las creencias del momento supone renunciar a cualquier sentido crítico, dando por absoluta e inatacable la ortodoxia del día (esa que pasados unos años suele dar risa); no existe el relativismo inevitable de la perspectiva histórica. Y es que lo que hace treinta años era inocuo ahora ofende, y posiblemente lo que ahora ofende será irrelevante dentro de otros treinta. Así que la solución de los fanáticos de las tijeras es poner al día lo «peligroso» para ellos adaptándolo a las circunstancias presentes. Es como el lecho de Procusto: se corta por aquí y por allá para evitar escándalos y que todo esté en orden. Roald Dahl no es valorado por su innegable calidad literaria sino por el grado de su corrección política. Si no la tiene (lógico siendo un buen escritor y encima fallecido en 1990), se le impone post mortem destruyendo su obra, que no otra cosa es alterar y manipular los libros de un escritor. Es como cuando los censores de Franco cambiaban los argumentos de las películas cortando el metraje, con voces en off etc. Todo sea por la buena causa: mantener limpias las mentes para evitar grandes males. Cualquiera sabe que los males comienzan precisamente cuando se censura a los creadores por subversivos etc. No parece que la literatura de Roald Dahl haya causado ninguna catástrofe entre los niños. Ahora, de repente, nos descubren su peligrosidad. Mañana podrán mutilar a Platón por defender la esclavitud o a Dostoievski por antisemita. Claro que no se trata de defender el antisemitismo o la esclavitud sino de rechazar la censura entendiendo a los creadores en su época.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s