Los niños de la guerra

El 28 de septiembre de 1956 llegaban al puerto de Valencia la primera expedición de 513 españoles repatriados (366 adultos y 147 niños) que se encontraban en la Unión Soviética y que se acogieron al programa de repatriación patrocinado por la Cruz Roja. Era la primera de las cuatro expediciones que se habían concertado entre los dos países. Miles de parientes llegados desde todos los puntos de España esperaron a sus familiares. Se trataba de españoles que marcharon desde la zona republicana veinte años atrás, cuando eran todavía niños, y que ahora regresaban a su país. Venían en su mayoría casados y con hijos de la edad que ellos tenían entonces.

Llegaban en el crucero “Crimea” desde Odessa con las banderas soviética y española para subrayar el carácter de operación conjunta. Motonave de dos hélices, con 5.000 toneladas de registro neto, botado en 1928 en el puerto alemán de Kiel. Algunos periodistas fueron autorizados a subir al barco. Pudieron observar que en el camarote del capitán, además de unos descomunales emblemas de la hoz y el martillo, estaba presidido por los retratos de Lenin y Stalin. Entre los llegados se contaban 21 mujeres rusas casadas con españoles de los que llegaban. En esta primera expedición había pocos personajes conocidos, con la excepción de la madre y la mujer del ministro republicano Jesús Hernández. La prensa española se encargó de notar que “los trajes que todos ellos visten son de telas baratas y patrones anticuados”. Un tal Cecilio Aguirre Iturbe fue el primero en bajar del barco.

Los repatriados fueron recibidos con enorme cautela porque se sospechaba que los servicios secretos rusos aprovecharían la operación para infiltrar a unos cuantos espías y comunistas que impulsaran el crecimiento del Partido en España. Una comunicación del gobernador civil de Valencia el 27 de diciembre al ministro de Trabajo, José Antonio Girón, se hacía cargo de estas preocupaciones ya que las autoridades españolas habían convenido en que “gravite sobre el Movimiento la responsabilidad de tutelar y orientar la reincorporación en la sociedad  de los españoles repatriados de la URSS”. Había una preocupación por su incorporación al trabajo, acceso a la vivienda, etc. Pero estaba otro problema, “lo que pudiéramos encuadrar dentro del epígrafe general de información política: vigilancia de los peligrosos; observación de las reacciones ante el ambiente y la familia; e incluso utilización a nuestros propósitos de aquellos elementos que por patriotismo o por resentimiento frente a la URSS puedan ser aprovechables como vehículos para nuestras consignas’. Salas proponía encauzar esa tarea a través de la Organización Sindical. Para el aspecto político, proponía reactivar la “Obra de lucha contra el paro” de la OSE, entonces inactiva, ‘para establecer esta nueva actividad, políticamente tan delicada’. Para dirigirla sugiere dos nombres; merece la pena recoger los méritos que les adornaban.

“1. Salvador Vallina. Mutilado. Vieja Guardia. Periodista. Ha acompañado al Crimea desde Odessa en todas las expediciones. Conoce el problema e incluso a las personas repatriadas y por tanto le sería fácil recuperar el control o enlace con los llegados. Estos acudirían con confianza a él. Además por haber estado en México de donde fue expulsado a petición de Indalecio prieto, conoce bien toda la trama interna de las disensiones entre los diversos grupos de exiliados. Incluso por haber conocido allí a elementos tan significados como Enrique Castro tiene buena información sobre muchos de los que vienen y puede operar sobre ellos con resortes que otros no tendrían. Su historial político brillantísimo y su mutilación, son garantía de que su nombre no podría ser discutido por nuestros propios camaradas, ya que objetivamente reúne méritos suficientes para el desempeño de cargos demando.

2. Luis de la Serna. Médico. Como representante de la Cruz Roja Española ha estado en todas las expediciones de repatriación. Es inteligente y agudo. Puede ser una magnífica solución también. Conoce bien el alemán lo cual es una ventaja pero en cambio carece de la información política que tiene Vallina”.

La realidad mostraría que los recelos del gobierno franquista eran infundados, y que los recién llegados estaban más preocupados por encontrar trabajo y reunirse con su familia que en espiar. Todo el programa fue manipulado para mostrar las malas condiciones de vida en el paraíso socialista. En las semanas siguientes varios de los llegados, los más impresionables o sinceramente convertidos al credo franquista, aparecieron en prensa, entrevistas de radio y homenajes populares.

Anuncio publicitario

96 pensamientos en “Los niños de la guerra

  1. Soy descendiente lejano de uno de esos repatriados, Juan López, y tengo bastantes recuerdos de mi abuelo que había hablado muchas veces con Juan sobre su vida en la Unión Soviética. Este se integró bien en la vida española, empleándose en la construcción

  2. Bien traído este tema, poco conocido hoy por nuestros jóvenes. Los que volvían se marcharon contra su voluntad, niños y niñas, y tuvieron que organizar su vida en la Unión Soviética en condiciones adversas. Se entiende que muchos de ellos tuvieran unas ganas enormes de volver, aunque solo fuera por ver a su familia

  3. Mi padre me habló de uno de los repatriados que jugaba en el Torpedo de Moscú y fichó por el Atlético de Madrid con 33 años. No sé si llegó a jugar o si no tenía grandes cualidades

  4. Esta fue la segunda repatriación, si mal no recuerdo. Hubo otra anterior hacia 1953 de los prisioneros de la división azul, muchos de ellos dados por muertos tiempo atrás y sus «viudas» cobrando pensiones. Merecería la pena otra entrada sobre ese tema

    • Quizá fue en 1954, yo tuve un tío abuelo en esa movida. Estuvo dado por desaparecido durante años y se supo de él a través de un alemán compañero de campo en Siberia, al que soltaron antes y dió noticias a la familia de que estaba vivo. Fue terrible, según me contaron, la obstrucción de los rusos a facilitar listas de prisioneros

      • También mi abuelo estuvo en un campo ruso varios años, mi madre sabía dónde se encontraba pero los rusos se pusieron muy serios con la repatriación, al considerarlos aliados de los nazis

  5. Esta operación fue quizá el primer deshielo con los rusos, luego vendría la visita a Moscú del Real Madrid de baloncesto a jugar la final o semifinal de la Copa de Europa, unos pocos años después

    • Pero antes hubo otra negativa de las autoridades españolas a jugar la final (o semifinal) de la Copa de Europa de selecciones nacionales contra la Unión Soviética. No recuerdo el año

  6. Hago llegar el mensaje de la profesora Verónica Sierra (Universidad de Alcalá) sobre una exposición y ciclo de conferencias que se celebrarán en la Universidad de Alcalá y en la Universidad de Salamanca, en octubre y noviembre, y tienen por título: Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra.

    La exposición es el resultado de un Proyecto financiado por el Ministerio de la Presidencia de España que lleva por título: Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, cuyo objetivo es reconstruir la vida de los niños españoles que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española a través de sus propios testimonios (dibujos, cartas, redacciones, diarios, etc.), con el propósito de dar a conocer este fenómeno histórico y rendir un sincero homenaje a sus protagonistas. Dicha exposición se inaugura el 16 de octubre y estará expuesta en la Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares, Madrid) hasta el 30 de octubre. La muestra, de carácter itinerante, también será expuesta en la Universidad de Salamanca, del 12 al 30 de noviembre.

    Asociado a la exposición se celebrará un Ciclo de Conferencias, en los distintos lugares que acogen la muestra, en el que diversos especialistas reflexionarán en torno a la temática de la exposición, entre los cuales estarán Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca), Juan Avilés (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED), Magdalena Garrido (Universidad de Murcia), Verónica Sierra (Universidad de Alcalá, Madrid), Pilar Domínguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), María José Devillard (Universidad Complutense de Madrid), etc. El primer ciclo que se celebrará tendrá lugar en la Universidad de Alcalá, el 26 de octubre de 2012, en el Salón de Grados (Aula de Audiovisuales) de la Facultad de Filosofía y Letras.

    Como el folleto y el cartel de la exposición son muy pesados para adjuntarlos, paso los enlaces de nuestra página web desde dónde podréis descargarlo, así como encontrar la información completa:

    Info exposición
    http://www.siece.es/siece/actividades/actividades_muestras_4.html

    Info ciclo de conferencias:
    http://www.siece.es/siece/congreso_y_jornadas/congresosyjornadas_2012_02.html

  7. Me alegra haber encontrado este blog que además es bastante reciente. Soy hijo de uno de los repatriados de la antigua URSS y desde hace algún tiempo estoy reuniendo cierta información sobre este interesante episodio de nuestra historia. Se da la circunstancia de que mi padre además de luchar en la Guerra Civil española, también lo hizo en la II Guerra Mundial pero no como integrante de la División Azul, cuyos supervivientes volvieron en el Semiramis el 2 de Abril del 54, sino como piloto republicano que estaba recibiendo adiestramiento en la Unión Soviética en Marzo de 1939. Posteriormente, también participo en la contraofensiva soviética contra las tropas alemanas como teniente, en el llamado «frente sin linea». (crueles paradojas de la vida: casi dos años después de terminada la contienda civil, unos españoles vuelven a enfrentase a otros a miles de kilómetros de distancia de nuestro país)

    En efecto hubo diferentes buques que llegaron a España con españoles repatriados (niños de familias republicanas, divisionarios, aviadores e incluso marinos de la República) por mediación de la Cruz Roja Internacional a los puertos de Barcelona, Castellón, Valencia y Alicante; algunos de ellos llegaron a permanecer retenidos en territorio soviético durante más de quince años.

    • Por lo que he leído, las autoridades rusas se mostraron extremadamente reacias a estas repatriaciones que consideraban en muchos casos como actos de cobardía o desencanto con el paraíso socialista que se les ofrecía en la Unión Soviética. De ahí que dieran largas a la Cruz Roja cuando se comenzó a hablar de los prisioneros o exiliados

      • Tan reacias como las españolas, que temían una invasión de espías. Hubo que esperar varios años, en los que se supo con detalle quién quería volver, y la policía pudo hacer sus averiguaciones, para que se lanzara el proyecto de Regreso a la madre patria

      • Hay que ponerse en los zapatos de los soviéticos en los años 40 y 50, en plena guera fría, y España era uno de los aliados más fieles de los Estados Unidos. Se entiende que no les gustara mucho la idea de soltar a los prisioneros de guerra

      • Yo me pongo en los zapatos de quien haga falta, por eso entiendo que la repatriación no le hacía ninguna gracia a los rusos. Se supone que esta hornada no era de prisioneros de la División Azul (ya habían salido en 1953) sino de gente llevada a la fuerza, integrada en la sociedad y que, sin embargo, no apreciaban las maravillas del paraiso socialista. Gustar no debió de gustar mucho

  8. Hace tiempo leí algo sobre la odisea de algunos de estos regresados que por razones varias (sospechas de su aceptación del régimen, paro) decidieron regresar a Rusia pocos años después. No he conseguido encontrar la referencia y aunque no era un grupo numeroso, sí que sería interesante rescatar ese hilo suelto de la historia de España

    • Yo también tenía esa idea pero no puedo aportar mucho sobre el particular. Tengo la impresión de que hubo censura cerrada para evitar que el asunto fuera conocido por la opinión pública española

    • Yaiza, mirando prensa francesa he encontrado un artículo del 30 de mayor de 1962 en France Soir que traducido viene a decir:
      Los españoles «vieron hace unos años volver a sus casas a aquellos niños que fueron trasladados a Rusia al final de la guerra civil, donde fueron educados. Y, más tarde, los han visto regresar de nuevo a la URSS, porque encontraron el nivel de vida más bajo en España que en Rusia. Solo se quedaron los ingenieros y los médicos; los obreros han vuelto todos a Rusia»
      Hay que tomarlo como lo que es, un comentario de prensa, pero parece que algo de eso hubo: un regreso a Rusia de algunos de lo que habían venido

  9. Según tengo entendido, el primer gesto de acercamiento lo hicieron los rusos a través de su embajador en París, Vinagradoff, que transmitió a Areilza el deseo de apertura de negociaciones comerciales con España. Franco se tomó con mucha cautela, como siempre, y tuvieron que pasar una docena de años para que se firmara tal acuerdo

  10. Los que llegaron tenían muy claro de no meterse en líos políticos, aleccionando a los pequeños de que no hablaran a extraños nada de su estancia allí. Cuando llegaba el primero de mayo eran llamados a comisaría y allí pasaban el dia detenido. La desconfianza era mayúscula. Lo triste es que casi veinte años después de haber salido como niños en barcos destino la URSS, la familia era casi un grupo de desconocidos que llevaban consigo todos los prejuicios de la época de la posguerra franquista.
    Es lógico que niños de la guerra al crecer jugaran en el «Torpedo» de Moscú, pues era el equipo de la «Fábrica Stalin» (en ruso ZIS, luego reconvertida en ZIL, famosa por ser la fabricante de limusinas del Régimen). Esa fábrica durante la guerra, como el resto de la producción del país, se dedicó a fabricar vehículos y aviones y españoles trabajaron codo con codo con los ciudadanos soviéticos. La España que les recibió era un pais pobre, de tal forma que se pudo escuchar de algún repatriado que no había pasado tanto frío en su vida como el que pasaron en el tren tras bajarse del barco…y venían del Moscú de la guerra y la posguerra mundial.

    • La simple sospecha de que entre los repatriados hubiera infiltrados o elementos subversivos (todos eran subversivos para el franquismo) les llevó a tomar esas medidas extremas de control de los recién llegados que se encontraron en su patria como extraños y vigilados

      • Ojalá y también hayan aprendido la otra lección, y jamás regresen a la pesadilla del «terror rojo», del que por desgracia muchos de éstos exilidos fueron artífices

    • El contraste podía ser fuerte en una España tan pobre como la de los 50, tampoco es que Rusia fuera la bomba pero había un nivel general bastante aceptable

      • Pronto veremos a nuestros jóvenes recorriendo el camino de vuelta a Rusia, para poder trabajar en algo decente

  11. Al igual que los alemanes arrastraran sus secuelas nazis por mas que un siglo,…asi sera tambien con las secuelas de «nuestra maldita» guerra civil…todo un irrenunciable estigma a cargar con él por el estupido empecinamiento ibérico que jamas aceptará las culpa como propia…

    • Todas las guerras civiles son trágicas porque, gane quien gane, quedan todos en el mismo tablero una vez que ha terminado. Y son fuente de odios ancestrales. Confío en que la generación que está llegando a ocupar puestos de responsabilidad se haya librado de ese lastre

  12. Al hilo del tema, ya conocemos un anticipo de las memorias de Aznar, como todo el que escribe sus memorias intenta justificar su posición. Para mi, hay dos situaciones concretas, habrá mas pero estas son simbólicas que salvan a Carrillo y al PCE y los hacen merecedores de respeto de todos los demócratas: la manifestación, demostración de fuerza pacífica tras los asesinatos de los abogados laboralistas y su rueda de prensa con la bandera rojigualda al fondo anunciando que a partir de ese momento era la bandera del PCE. El PSOE aún coqueteaba con la idea de la «ruptura» y la república. El comunismo como ideología me sigue pareciendo equivocada, pero eso es otra historia

  13. Sobre este tema ha publicado el historiador Igor Barrenetxea el artículo titulado «Los niños de la guerra: entre la historia oral, el cine y la memoria» en el nº 45 (2012) de la revista «Historia Contemporánea» dedicado a Nacionalismo y homogeneización. Tiene buena pinta

  14. Os invitamos, en nombre de la Prof. Verónica Sierra Blas, a visitar la exposición: «Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra» que tendrá lugar en el Museo de la Universidad de Murcia. La sede murciana acogerá la exposición desde el día 21 de febrero de 2013 con un acto de inauguración (a las 19:30 horas) en el que participarán Encarna Nicolás Marín, Magdalena Garrido Caballero y José Miguel García Cano, hasta el día 22 de marzo de 2013 cuando se celebrará la clausura con una Mesa Redonda en la que intervendrán Verónica Sierra Blas y Magdalena Garrido Caballero con sendas conferencias moderada por Antonio Viñao Frago (a las 19:30 horas). La exposición podrá visitarse en la Sala Temporal de dicho Museo (Antiguo Cuartel de Artillería, c/ Cartagena, s/n, Murcia) en horario de 11 a 14 horas y de 17:30 a 20 horas, de lunes a viernes

    Para más información:
    http://www.siece.es/siece/actividades/actividades_muestras_4.html

  15. Si os interesa el tema, no os perdais:
    «Els nens de Rússia» (Los ninos de Rusia) de Jaime Camino.
    Lo echaron por TV3 en catalan, pero seguro que tb se puede encontrar en castellano

    • JAP, gracias por la aportación, lo he visto en catalán y medio entendido, pero no consigo el de castellano. Si alguien tiene esa suerte que lo advierta, porque merece la pena

  16. Dos interesantes aportaciones sobre este tema en el último número (76, de 2013) de la revista Historia social: «Los niños de la guerra: educación, historia, memoria y
    representaciones: presentación», de Ángela Cenarro. Y «En el país del proletariado. Cultura escrita y exilio infantil en la URSS», Verónica Sierra

  17. Os reenvío la invitación de la Prof. Verónica Sierra Blas a la celebración de la exposición «Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra» en la ciudad de Segovia. La muestra podrá ser visitada del 3 de octubre al 20 de octubre de 2013. En breve podréis tener toda la información en nuestra Página Web y en nuestro blog:
    http://www.siece.es y grafosfera.blogspot.com

    Recibid un cordial saludo, Guadalupe Adámez Castro
    Universidad de Lisboa / Universidad de Alcalá

  18. Un libro que se presenta en Valencia sobre un tema cercano. Es «EXILIADOS REPUBLICANOS EN SEPTFONDS (1939)» (editado por Libros de la Catarata) de José Antonio Vidal Castaño.
    Un libro que explica y analiza las difíciles condiciones de vida de los combatientes «internados» en 1939, en el campo de concentración de Septfonds en el sudoeste de Francia. La investigación aborda a través de algunos protagonista el difícil problema del «retorno»

  19. Otro libro interesante sobre los niños de la guerra. «Memorias de un niño en Rusia : 1937-1957» de Ángel Belza. Lo publicó Paradiso_Gutenberg (ebooksBierzo.com). Espero que sea de vuestro interés

    • Os hago llegar el siguiente mensaje de invitación a la exposición: «Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra» que viajará en las próximas semanas a la Universidad de Cantabria.

  20. Yo creo que nos falta enfrentarnos a la memoria histórica sin ira, sin odios… porque son testimonios y realidades que hay que curar, y se cura hablando, y se cura enterrando a los muertos donde tienen que estar. Estamos en un momento que ya no hay odio, ya se ha sufrido demasiado, la memoria histórica ya es historia pura, y yo creo que tiene que bajar también al nivel de los testimonios y rescatarlos y escuchar. Estamos en un momento de escuchar, nuestros mayores ya son muy mayores y no tienen mucho tiempo para hablar y tenemos que escucharles.

    • Hay muchos niños de la guerra que todavía no han contado su secreto. Y eso quema. Ayudaría a las nuevas generaciones conocer esos dramas personales.

  21. También existen «niños de la guerra» en España que rebuscan en los contenedores porque sus padres no tienen ingresos con que alimentarles adecuadamente.

  22. Todo el coro de reaccionarios se une para atacar la decisión de Carolina Bescansa. «No hacia falta eso» dice la Carme Chacón, acaso a ella le preguntó alguien si hacía falta programar un desfile militar y acudir al mismo a punto de dar a luz?. A mi me pareció estupendo. Hay guardería reclama otra mujer socialista ¿y qué pasa si por cualquier motivo ella no quiere o no puede dejar a ese niño en la guardería?. Otra socialista reclama que es una ofensa al resto de mujeres que no pueden llevarse a sus hijos al trabajo porque ni hay guardería ni sus jefes se lo permiten. ¿Y que han hecho los sociatas en todos estos años para arreglar y solucionar los problemas de estas mujeres?.
    Del ministro del interior me puedo esperar cualquier barrabasada, y cada vez más, de los socialistas y de las mujeres socialistas que ni entienden el esfuerzo de millones de mujeres para «conciliar» la vida familiar y laboral ( sin ninguna ayuda) ni pueden soportar que no sean ellas las que marquen el paso de lo que debe ser una reivindicación.
    Y luego hablarán de pactos de izquierda. Cada día da más asco el PPSOE.

    • Hay que ser muy pero muy imbécil para criticar que una mujer vaya al trabajo con su hijo si quiere y puede hacerlo. A los seis meses de vida un biberón es un mal sucedáneo del pecho, que debe utilizarse cuando no hay más remedio. Pero claro, si esta gente supiera algo de psicología, estarían ellos mismos en tratamiento.

    • El Sr. Fernández Díaz paleto le pondrá a la Sra. Bescansa concertinas como en Ceuta cada vez que quiera al congreso o le puede prestar el ángel de guarda para que le enseñe el congreso, yo creo que las concertinas son más efectivas, estos creyentes creen que tienen el derecho de juzgar cuando les va bien. Me alegra ver gente normal (una madre con un niño, como hay miles en España) en el Congreso.

  23. Claro, sr. Ministro, debía haberse quedado en casa, haciendo la comida, limpiando, con la pata quebrada, siendo el descanso del guerrero… En fín, que con lo de la sra. Bescansa y la elección del ex-lehendakari (el que juró por sus muertos que no iba a pactar días antes de pactar) la legislatura comienza alegre.

    • Para algunos puede parecer un lujo al alcance de pocos el hecho de poder acudir al trabajo con un menor; a otros les parecerá un lujo tener una nómina mileurista casi asegurada, a otros simplemente poder llegar a final de mes…
      Yo creo que cada cual es quien para organizarse con los medios que tiene a su disposición y me parece muy adecuado si, al margen de dificultades concretas del bebé, se ha usado para reclamar la necesidad de la conciliación de la vida familiar. NO es un lujo, es la visualización de un problema que sufren muchas familias, excluidas l@s pudientes mamandurri@s y los exentos de integrar la Hacienda que somos todos.

    • Defensa de lo público, bicis, música y un bebé: Podemos ha incorporado compromiso y originalidad a la tradicionalmente aburrida y desganada toma de posesión de los diputados. Me parece perfecto. Después, toca concretarlo en iniciativas legislativas.

  24. Quizá deberían empezar por poner guarderías en los centros de trabajo. A mí me parece bien, a fin de cuentas, ¿cuántas mujeres tienen el problema para conciliar vida familiar y laboral? La mayoría. Y es verdad, las otras u otros se indignas. Quizá como ellos no rechazaron cobrar tanto pueden pagarse esas fabulosas guarderías. No todas pueden y no siempre se puede. En fin. No me parece tan escandaloso. Que lleve a su bebé, no me parece que tenga que ser el centro del escándalo.

  25. ¡Coño! Pues andar por ahí con un ángel custodio que le habla al oído y le busca aparcamiento siendo todo un ministro de interior… Fernández… tu estás mal de la cabeza. ¡Qué peligro!

  26. Llevarse al hijo a la radio, en plena campaña electoral, con previa cita a todas las TV y medios gráficos y darle una colleja en directo es super Way. Dar el pecho a un lactante en una sesión que dura 8 horas, es demagogia. Llevar a un lactante al congreso es ser antisistema, lo del imputado por corrupción y diputado De la Serna, eso es sana democracia.

    • Son gestos. Simboliza que el partido apoyará y defenderá los derechos de las mujeres. No hace falta que lo denuncie. La gente sabemos de sobra lo que cuesta conciliar la vida familiar y laboral. Lo que hay que hacer es tratar de solucionarlo.

  27. Alucino con algun@s. ¿Es que no han visto a la primera ministra noruega presidiendo consejos de ministros con su bebé en brazos? ¿Tan rancios somos que no somos capaces de entender que es un gesto en favor de las mujeres con hijos que con la escasa ayuda del PP tienen que elegir entre trabajar o cuidar a sus hijos? Una mujer por el simple hecho de quedarse embarazada es mirada mal en una empresa incluso en algunas es «motivo de despido». Y se trata de arreglar tamaño despropósito.

  28. Interesante artículo de Pablo Aguirre Herráinz, ¿Extraños en casa? El retorno a España de los “niños de la guerra” repatriados desde la URSS (1956-1957).
    Aborda el dificultoso proceso de adaptación que protagonizaron aquellos españoles exiliados en la URSS repatriados entre septiembre de 1956 y mayo de 1957. Este colectivo, que forma parte de los identificados como “niños de la guerra”, encontró tras veinte años de separación un país muy cambiado. En consecuencia, y por un cúmulo de circunstancias laborales, familiares y socioculturales, muchos de estos españoles no se adaptaron bien y volvieron a la URSS al poco de su regreso. Desde el repaso bibliográfico y la utilización de boletines informativos compuestos a partir de la correspondencia emitida por estos retornados (recopilados por el PCE con propósitos propagandísticos), se exploran las expectativas y decepciones que caracterizaron las repatriaciones de finales de los años cincuenta. Por último, se sugiere abordar la problemática del regreso al hogar desde el enfoque polivalente del “retorno tardío”, evitando perspectivas reduccionistas basadas en patrones adaptativos de mero éxito-fracaso.

    https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/1019

  29. Hasta treinta mil niños de madres represaliadas y necesitadas pudieron ser robados a través del Auxilio Social durante la dictadura franquista. Una práctica que tuvo cobertura legal e institucional y de la que se aprovecharon familias afines al régimen. Sobre esta tragedia poco conocida e investigada construye Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) la novela “Soles negros”, la cuarta entrega del capitán Arturo Andrade, una serie entre la novela negra y la investigación histórica. Destinado con su amigo Manolete en Puerto Adentro, una aldea próxima a su Badajoz natal, tratará de esclarecer el asesinato de una niña que aparece enterrada en una finca. Las pesquisas de este agente le llevan hasta las más altas esferas de una Administración corrupta, al servicio de sus propios intereses y de las élites dominantes. Recorre también parte de la geografía de la represión en los restos del maquis extremeño o los presos que construyen el Canal del Bajo Guadalquivir.

    • Soy una persona de 75 años estuve dos veces en las colonias preventoriales, una con siete años y otra con nueve. El trato por parte de las «señoritas» era carcelario, a la hora de acostarnos contaban hasta diez y el que no estaba acostado sufría las represalias o cobras con la zapatilla o te tenían tres horas encerrado en el WC. Como yo tenía polio, me vi obligado acostarme con el aparato porque tardaba más que el resto de mis compañeros en quitármelo. A pesar de todo volví a las colonias de nuevo porque mis padres no se creía lo que contaba. Las cartas que nos enviaban ( en las cuales había algo de dinero, nos las entregaban abiertas y sin dinero). No quiero contar el comportamiento atroz que tenían con los hijos de los perdedores. Si se rompía una lama de somier, teníamos que pagarla entre todos so «pena de cárcel» según ellos. Creo que las autoridades sabían las atrocidades de estas siervas de cristo y miraban para otro lado.

    • De todo hubo y hay en la viña del Señor. Hay que tener en cuenta la época también. Y cada uno cuenta la feria según le va. Pero en resumen, y como dice el comentario numero uno, la religiosidad no aporta nada bueno si no va acompañada de la espiritualidad. Para que nos beneficie en algo la religión tenemos que quedarnos con lo simple y sencillo, con aquello que nos aligera la vida y no con lo que la hace más pesada o fea de lo que ya es. Lo importante es la esencia y no te quedes con ninguna religión que te haga despreciar, apartar, u odiar a otro ser humano. Lo único, es que llegar a esa esencia, al origen, es muy difícil en la práctica. Hablando en términos del catolicismo, no hay más que cumplir: Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. No hay más… como si fuera poco.

  30. Cifuentes no ve apropiado el nombre de ’14 de abril’ para un colegio por las «sombras» del «régimen» republicano. Un colectivo de padres, ex alumnos y antiguos profesores del colegio público madrileño ‘Calvo Sotelo’ solicita que la escuela recupere su nombre original, que honra el día de la proclamación de la II República.

    • La única sombra que ha conocido este país fue la guerra civil provocada por la canalla fascista y los consiguientes 40 años de atraso a la que sometió a la población.
      La Segunda República fue el intento de llevar a la Modernidad un país que estaba anclado en el Medievo.

    • ¿Régimen republicano? Señora Cifuentes: La República no fue ningún régimen, fue un gobierno elegido democráticamente por el pueblo y que sus antepasados se encargaron de masacrar. A usted le gustaría que a ese colegio le hubiesen llamado 18 de Julio, ¿a que sí?

  31. Pero qué se puede esperar de esta gente que van de modernos y democráticos, y son una de la derechonas mas reaccionarias de Europa, ellos se sienten mas a gusto con las calles con nombres de golpistas genocidas.

    • Si sus antecesores son los que encarcelaron, torturaron y asesinaron a los obreros e intelectuales que defendieron la República, un gobierno elegido democráticamente por el pueblo, como van a aceptar ese nombre. Los neo-nazis, no vienen con tanques, con campos de exterminio, ahora vienen con vestidos de lujo y palabras embaucadoras. No han creído en la Democracia, no creen y no creerán nunca, pues va en contra de sus privilegios y saqueo de lo publico.

    • Cifu, háztelo mirar, reina, porque las mismas connotaciones y agravios genera uno que otro y desde luego si es por sombras… más sombra que la de la dictadura… Por cierto, nadie hizo más por la enseñanza y la alfabetización de este país que la República.

  32. Queridos/as compañeros/as:

    Me pongo en contacto con vosotros para haceros llegar el programa de los Actos en conmemoración del exilio republicano “Caminos de la Retirada”, que tendrá lugar a lo largo del mes de febrero en diferentes lugares de la geografía francesa, especialmente implicados en la historia del exilio español. Estas jornadas son organizadas por diversas asociaciones y museos relacionados con dicho periodo histórico, entre las que destacan la Asociación FFREEE (Fils et Filles de Républicans Espagnols et Enfants de l’Exodo), el Mémorial du camp d’Argelès-sur-Mer, la Fundación Antonio Machado de Collioure, el Museu Memorial de l’Exili…

    Desde el SIECE colaboramos en dos actividades. En primer lugar, con motivo de dichas actividades se podrá visitar la exposición itinerante “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra” que comenzará su periplo por la geografía francesa en Argelès-sur-Mer (Mediatheque Jean-Ferrat, Espace Liberté, rue du 14 Juillet) donde podrá ser visitada del 19 de febrero al 16 de marzo de 2017. En el marco de estas jornadas conmemorativas y con motivo de la exposición, el 18 de febrero a las 16h. la profesora de la Universidad de Alcalá y comisaria de la muestra, Verónica Sierra Blas, impartirá una conferencia: Les enfants exilés en Russia, tras la cual se proyectará el documental Los Niños de Rusia de Jaime Camino (Espace Jean-Carrère, avenue Molière, Argelès-sur-Mer).

    En segundo lugar, me gustaría invitaros al 78º Homenaje al poeta Antonio Machado que tendrá lugar el próximo 19 de febrero de 2017 en el Centro Cultural de Collioure (rue Michelet, Collioure, Francia), en el cual tengo el honor de participar con la conferencia inaugural: “Caravanas de tristeza”: Los refugiados españoles y Antonio Machado.

    En los siguientes enlaces podéis consultar el resto de información sobre estas jornadas:

    http://www.machado-collioure.fr/programme-journee-hommage-a-antonio-machado-19-fevrier-2017/
    http://ffreee-retirada.blogspot.com.es/

    Un saludo, Guadalupe Adámez Castro, Universidad de Lisboa / Universidad de Alcalá

  33. Querella en México por un bebé robado en el franquismo que salpica a la Iglesia católica. Amnistía Internacional presenta ante la Procuraduría General Mexicana una querella por un presunto caso de bebé robado en España en 1968. Se trata de Ligia Ceballos Franco, una mujer que hace unos años descubrió que había sido adoptada. Vaya ironía la del apellido.

    • Y los hijos y nietos de aquellos que mandaban cuando estas cosas pasaban están ahora en el gobierno. Eso sí, los domingos confesión y a seguir la juerga flamenca.

    • Otro caso mas de la España mas Rancia, cortijera y medieval que rige en nuestro país. Y hay quien se siente orgulloso de ser español y lo proclama ondeando bandera y coreando a sus deportistas. Una lastima.

  34. El caso de los bebés robados durante la dictadura franquista -desde 1936 hasta el comienzo de los años 90- no es nuevo. Fue en el entorno de la investigación judicial de los crímenes del franquismo, paralizada y bloqueada en 2011 cuando el juez Garzón fue condenado por prevaricación por esta causa y apartado de la carrera judicial, cuando se cifró en alrededor de 300.000 los niños y niñas robados o víctimas de adopciones ilegales desde los años 40. Una cifra difícilmente contrastable, ya que las familias que se han puesto en marcha en la búsqueda de sus hijos o hermanos desaparecidos han encontrado desde el comienzo numerosas dificultades para acceder a la documentación oficial y poder así verificar sus sospechas. Se ha venido publicando desde el comienzo sucesivas informaciones sobre la organización y pasos de las familias con exhumaciones y actuaciones judiciales de quienes tenían sospechas de que sus hijos fueron robados y vendidos en adopción o de los mismos hijos e hijas que sospechan o saben que fueron objeto de este tipo de maniobras y erradicados de sus familias originales. En pocos años y pese a las muchas dificultades políticas y jurídicas que ha puesto el Estado, el caso de los niños robados ha dado un giro espectacular, y ha adquirido por fin la dimensión pública que merecía y obligado a instituciones y partidos a pronunciarse y a implicarse en la búsqueda de la verdad. Sensibilizada la sociedad sobre la necesidad del esclarecimiento de estos hechos y, si como todos los indicios señalan, estamos ante una trama que practicaba de forma sistematizada el robos de niños, su esclarecimiento debe ser una prioridad y, como tal, requerirá de medios institucionales y económicos que están muy lejos del alcance de las asociaciones que defienden los derechos de estas familias. Se trata, antes que nada, de amparar el derecho a saber de unas familias que arrastran décadas de angustia por la incertidumbre generada por las dudas sobre cuál fue el destino de aquellos niños y niñas.

  35. Una nueva denuncia de bebé robado en el franquismo: «La niña ha fallecido, pero ya la he bautizado». Pilar Navarro tuvo una niña «morenita» en Madrid en 1973 y una monja, horas después, comunicó su fallecimiento por dificultades respiratorias.

    • Os dejo el enlace del documental «Ladrones de niños», realizado por Miguel Hernández y Luis Pla, en colaboración con la Asociación Valenciana de Ateos y Librepensadores (AVALL).

    • Somos un país con unos delitos cometidos por el franquismo, de toda índole y que continúan en el oscurantismo, con la cantidad de barbaridades cometidas y que continúan amparadas por un partido declarado como una organización criminal y por lo que se ve, no hay justicia que lo cambie. Son 80 años sufriendo lo mismo, hasta cuando.

  36. El regreso de los niños refugiados en Rusia. El nuevo libro del periodista y profesor Rafael Moreno Izquierdo ‘Los niños de Rusia’ (Crítica) desvela la compleja trama para el regreso de los refugiados españoles a finales de los años 50 tras dos décadas de exilio en la URSS. La policía franquista articularía fuertes dispositivos de vigilancia a estos niños de la guerra utilizados como fuentes de información para la CIA en plena Guerra Fría.

    • Es sabido que dentro del exilio español en la URSS hubieron enfrentamientos entre grupos.
      Muchos exiliados españoles al conocer la realidad soviética se dieron de bruces contra la pared.
      Y ahí, desencantados, comenzaron a increpar a Dolores Ibarruri, la Pasionaria, por su adhesión incondicional a un régimen cuya realidad desmentía la teoría.
      Y según testimonios, Dolores ejerció la represión estalinista dentro de su propia comunidad de connacionales.
      Casi o sin casi, como una Comisario Político de Stalin.
      Lo que sucede es que se pretende ocultar estas desavenencias en aras de propagar una versión edulcorada del exilio español y, faltaba más, de la propia Unión Soviética.

  37. El franquismo financió la adopción encubierta de niños «abandonados». El régimen ofrecía ayudas a las familias «honorables» que asumieran la crianza y «prohijamiento» de las criaturas, una tarea definida como «cristiana y patriótica». Los pagos eran de entre 60 y 270 pesetas trimestrales, dependiendo de la edad del huérfano.

  38. Viudas o esposas de republicanos y anarquistas son asesinadas o recluidas por los fascistas. Miles de ellas embarazadas o con niños pequeños. Muchos mueren de hambre/enfermedades en las prisiones, convertidas en centros de exterminio de la disidencia y de sus hijos.
    Otros miles nacen sanos y son robados a sus madres por sus guardianas, monjas y religiosas, con la complicidad de médicos y funcionarios de Registros. Nunca son recuperados.
    Y muchos más son separados de sus familias presas e internados en el Auxilio Social, maltratados por su condición de “hijos e hijas de rojo” y adoctrinados en los principios de la nueva España falangista, con la coartada científica del perverso Vallejo Nágera y su Gen Rojo a extirpar y con el “nihil obstat” de la Iglesia católica española.

    • Hay gente que se metería en el propio ataúd y pisotearía el cadáver si con eso rascara un puñado de votos. Lo siento mucho, la historia de Gabriel ha sido muy triste, como la de Diana Quer, Marta del castillo y un largo y lamentable etcétera. Pero legislar a golpe de emoción solo nos llevará a una sociedad totalmente polarizada (más si cabe), donde no se admiten matices, alternativas, cordura para tratar temas peliagudos. Una sociedad donde todo se resuelve a base de gritos, rabietas, pataletas y rasgaduras de ropas, sin pararse a pensar en si no habrá algo en la manera en la que vivimos que haya que revisar.
      Para mi la madre de Gabriel ha sido todo un ejemplo de concordia y serenidad. Mucha gente debería aprender de ella. Si el sistema penal tiene que revisarse, que se haga de forma sosegada y meditada. No caben las prisas porque la actualidad esté dominada por este y otros temas (mención aparte para todos esos medios que babean con el drama del dolor ajeno en busca de audiencias).

    • Es que no se trata de que ese eufemismo de «prisión permanente revisable» sirva para algo.
      Con el ejemplo de EEUU es evidentisimo que ni la cadena perpetua ni la pena de muerte sirven para que los asesinos se lo piensen dos veces antes de cometer un crimen.
      No sirve para disuadir pero es igual porque no va de eso. Es mucho más simple: Va de vísceras. De venganza. De ojo por ojo. Lo que pasa es que no se atreven a decirlo abiertamente… porque entre otras cosas es inconstitucional.
      Pero que a nadie le quepa duda que la PPR va exactamente de eso: si cometes un crimen te pudrirás en la cárcel hasta el fin de tus días. Y no estarás allí para reinsertarte sino como pena por tu crimen.
      De ahí a la pena de muerte sólo hay un pasito más. Porque el argumento es el mismo si quitas la reinserción de la ecuación.

    • Reconozco que me cuesta tener una opinión clara sobre este asunto. Y aunque no coincida necesariamente con mi opinión, dejaré este pequeño resumen de cierta organización:
      1. “La prisión permanente o perpetua es una pena cruel e inhumana porque impone un sufrimiento terrible a un ser humano”.
      2. “La prisión permanente es inconstitucional”,… “encarcelar de por vida significa renunciar oficialmente a la reinserción”.
      3. “La decisión de liberar ya no se basará sobre la verdad de un hecho pasado (delito cometido), sino una hipótesis sobre la reincidencia futura o un juicio subjetivo sobre la moralidad de la persona”.
      4. “Su imposición no tendrá más efectos preventivos del delito que la imposición de penas graves de duración determinada como las que prevé actualmente la ley vigente”.
      5. “Las penas nunca deben privar definitivamente al condenado de la posibilidad de redimirse”.
      De Justicia y Paz, una entidad de la Iglesia católica. Enero de 2015. Otra opinión.

      • No parece que la pena de muerte tenga el efecto disuasorio que sus incondicionales defienden: si sabes que te van a ejecutar, te lo pensarás antes de cometer un asesinato. No es así, porque el fuerte de los asesinos no es precisamente pensar; quien piensa, no agrede, ni mucho menos asesina. Puede haber asesinos maquiavélicos, pero son los menos. En EEUU funciona sin cortapisas la pena capital y sigue siendo una sociedad violenta; en España, las últimas ejecuciones tuvieron lugar en 1975, y es un país con una tasa de homicidios muy baja. Además, la pena de muerte es cruel, las ejecuciones a menudos son atroces, hay personas que se pasan años y años en una celda esperando que las vengan a asesinar legalmente, no pocos inocentes han sido ejecutados. La pena de muerte es un horror. Es destruir a una persona por pura venganza. Afortunadamente, va desapareciendo, poco a poco.

        Sin embargo, en mi opinión, las penas largas de prisión son en algunos casos justas y necesarias. La prisión no es un centro educativo. La cárcel digan lo digan tiene una dimensión punitiva pura y dura. Nadie está en la cárcel por gusto. No creo que en la cárcel se aprenda nada digno de mención. La cárcel es sencillamente un castigo, pero un castigo inevitable. Sencillamente, se debe apartar de la sociedad a aquellos individuos que delinquen y hacen daño a otros ciudadanos. Algunos, hacen tal daño que la pena de prisión ha de ser por fuerza larga, dura y con pocas concesiones. Baste con pensar en terroristas, mafiosos, asesinos en serie, violadores etc. Por desgracia, personas así existen, y por el bien de todos deben ser apartadas de la sociedad. Que una persona se pase treinta años encarcelada, en caliente nos parece una barbaridad; equivale a destruir psicológicamente a esa persona. Pero hay que examinar objetivamente lo que hizo esa persona para pasarse una vida en la cárcel. Si se examina su historial, hasta nos puede saber a poco su condena. Etarras hay que llevan treinta años encarcelados. Bien. Es terrible. Sin embargo, estas personas son responsables de innumerables delitos de sangre a sangre fría; es duro decirlo, pero merecen su situación. Ellos se lo buscaron; sus víctimas, además, ya no tendrán una segunda oportunidad. Las leyes han de ser duras con los crueles y malvados. Así de sencillo. En delitos poco graves, la gran mayoría, cabe la reinserción, e incluso la cárcel puede ser contraproducente. Sin duda. Pero con monstruos no caben paños calientes. A la cárcel, y tirar la llave. Esa es mi opinión.

        Ejecutar, nunca; se trata de un asesinato, por mucha cobertura legal que tenga; apartar de la sociedad sin contemplaciones a homicidas múltiples, siempre. Por mí, como si se mueren en la cárcel. Me da igual. Siento pena y piedad por sus víctimas; por ellos, nada. Si de mí dependiera, algunos no salían más de la cárcel.

    • Las últimas y grotescas imágenes de Hitler son pasando revista en el jardín de la cancillería a un grupo de niños soldados de la Juventudes Hitlerianas. Les dio la mano y los acarició, emocionado. Eran los jóvenes héroes de la raza nórdica enfrentados al destino trágico e inevitable del crepúsculo de los dioses. Infanticidio en masa, antes de caer el telón. La música fúnebre de este teatro del absurdo la ponía la artillería rusa a pocos metros. Muchos de esos niños murieron, quedaron mutilados o desaparecieron sin dejar ni rastro. Fueron las otras víctimas del nazismo. Y bien patéticas.

    • Y nos quejamos nosotros por estar confinados y con ciertas privacidades durante un tiempo irrisorio, y ahí están estas personas que tuvieron que pasar tantas calamidades… y después fueron los que levantaron el país. Haber si aprendemos un poco de nuestros mayores que otro pelo nos correría.

  39. El sociólogo Pascal Monfort alerta sobre cómo, en una sola generación, las jóvenes han asumido la idea de que su apariencia tiene un impacto considerable en todos los ámbitos de sus vidas. Un buen look significa una buena red de contactos, un buen novio, incluso un buen trabajo. Muchas asumen que no hace falta estudiar porque pueden ser modelos, influencers o montar una tienda de moda. La precariedad laboral de las universitarias afecta al hecho de que sean más atractivas otras salidas y la belleza es una ventaja intrínseca para el éxito personal en las nuevas generaciones. Ven en la moda y la imagen sus únicas posibilidades de ascenso social y un símbolo de estatus, algo alentado por las influencers.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s