La larga vida del franquismo le permitió crear una historia de sus orígenes y de sus logros que poco tiene que ver con la realidad de la España del siglo XX. A fuerza de repetirlos, algunos mitos siguen vivos en el imaginario colectivo del franquismo que cultivan ciertos sectores de la derecha en nuestros días. No está de más recordar algunas de las invenciones de la historiografía franquista, que los historiadores han desmontado pieza a pieza, por falsas, pero que aún repiten algunos autores revisionistas. A modo de decálogo se enumera una lista de diez mitos creados por el franquismo y sus herederos ideológicos con el propósito de justificar el golpe militar.
1. La II República no fue un desastre. La República no fue un fracaso que conducía inexorablemente a una guerra sino que fue destruida por un golpe militar que, al contar con la connivencia de un país extranjero y no triunfar en buena parte del país y en la capital, se encaminó automáticamente a la guerra civil. La República fue una democracia de entreguerras de nueva creación y como otras muchos democracias europeas de Europa tuvo que lidiar por un lado con la derecha autoritaria, fascinada por la experiencia fascista, y con la izquierda obrera que consideraba, de manera habitual, que la democracia era incompatible con el capitalismo. Durante los años de dictadura franquista, el régimen justificó el golpe de Estado por «el peligro comunista». Sin embargo, las justificaciones conservadores han ido evolucionando de manera que es cada vez más habitual oír a los políticos de derechas nombrar el supuesto fracaso de la República como causa directa y sustancial de la guerra y nunca culpar de la misma el golpe de Estado militar que degeneró en una guerra civil.
Como ejemplo sirve la entrevista que Manuel Fraga concedió a El País en 2007 en la que aseguró: “Pero los muertos amontonados son de una guerra civil en la que toda responsabilidad, toda, fue de de los políticos de la II República. ¡Toda!”. En esta misma línea se manifestó Esperanza Aguirre en un artículo de ABC: “La «II República fue un auténtico desastre para España y los españoles (…). Muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido para intentar imponer sus proyectos y sus ideas -en algunos casos, absolutamente totalitarias- a los demás, y que faltó generosidad y patriotismo». Las justificaciones de la guerra civil de la derecha ya no son los rojos y marxistas sino los mismos políticos republicanos y su escasa habilidad y operatividad.
2. El asesinato de Calvo Sotelo no precipitó nada. El hecho de que el golpe de Estado se produjera el 18 de julio no tiene nada que ver con el asesinato de Calvo Sotelo, que se produjo el día 13 de julio de 1936 y conocido el día 14. Su muerte «no precipitó nada» y «no tiene nada que ver». De hecho, hubo un proyecto de atentado terrorista contra la vida de Azaña, como respuesta al asesinato de Calvo Sotelo, que fue abortado por los militares golpistas que se encontraban en la capital. «Prohibido terminantemente. Todo está preparado en Madrid y eso podría echarlo a perder”, le dijo el coronel Ortiz de Zárate a Eusebio Vegas Latapié, cabecilla del proyecto.
3. La fecha del golpe dependía del apoyo fascista. La fecha de inicio del golpe está ligada a la promesa de intervención de la Italia fascista de Mussolini, con la que los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo, suscribieron el día 1 de julio un acuerdo para la compra de una enorme cantidad de material bélico de primer nivel. Estos contratos de venta de armas y promesa de intervención fueron firmados en Roma por Pedro Sáinz Rodríguez con el apoyo personal de Antonio Goicoechea y “el más que probable conocimiento de Calvo Sotelo”. Esos contratos existen y están disponibles para todo el que quiera consultarlos.
4. No existen dos Españas destinadas a enfrentarse. La ejecución del golpe de Estado dependió de la llegada del armamento italiano: la guerra civil no se produjo simplemente por cuestiones internas sino que contó con la connivencia de la Italia fascista, sin la cual “aquel golpe medio conseguido, medio fracasado” no se hubiese transformado en una guerra civil. La participación italiana no se produce, por tanto, una vez iniciada la contienda sino que su apoyo previo al golpe fue fundamental para las esperanzas golpistas. Los contratos muestran como Italia facilitó a España “más de 40 aviones, miles de bombas, gasolina etilada, ametralladoras y proyectiles” sin los cuales los militares sublevados no hubieran podido iniciar una guerra civil. Esta tesis desbarata completamente la idea apocalíptica que ha acompañado durante décadas, y que creó cuerpo historiográfico, de las dos Españas destinadas a enfrentarse, del guerracivilismo como una realidad endémica del país y en particular de que hubiese una guerra civil no declarada dentro de la sociedad española en los años 30.
5. Los civiles monárquicos jugaron un papel crucial. El golpe del 18 de julio no solo fue obras de militares sino también de civiles, en particular de los monárquicos de Calvo Sotelo, que tuvieron un papel sustancial para que el golpe triunfase, y no meramente de apoyo. Sin la trama civil interna los militares golpistas quizá no hubiera tenido éxito. La importancia de los civiles radica en tres aspectos. En primer lugar, sin el apoyo del partido alfonsino, Renovación Española liderado por Calvo Sotelo, los golpistas probablemente nunca hubieran conseguido el apoyo italiano. En segundo lugar, la trama civil fue fundamental para la preparación de la sublevación de Franco en los términos exactos que este había diseñado para Canarias. En tercer y último lugar, la trama civil fue esencial para crear las condiciones necesarias y suficientes para que pudiera florecer el movimiento insurrecional. La responsabilidad, en este caso, recaía en políticos y grupos de acción directa que debían conseguir la deshumanización del adversario político, la provocación sistemática de la izquierda y el estímulo y excitación de los propios partidarios.
6. La defensa de la Iglesia y del catolicismo no existió en el diseño y ejecución del golpe. Entre las motivaciones alegadas por los militares en sus bandos de guerra iniciales de julio de 1936 (incluido el del propio Franco) no se cita ni una sola vez la recurrente «persecución religiosa» ni tampoco hay clérigos entre los conspiradores. Nadie se creía en julio de 1936 que los militares rebeldes comenzasen semejantes fusilamientos masivos en defensa de la religión. No fue hasta bastantes días después cuando la propaganda de los rebeldes utiliza la defensa de la religión para justificar la guerra civil. Otra cosa es la postura de la mayoría de los obispos, que apoyaron el golpe casi de inmediato, ofreciendo un respaldo ideológico formidable. Los obispos españoles fueron los encargados de bautizar a la guerra como cruzada, pero cabe recordar que ningún papa utilizado el término cruzada para referirse a la guerra civil. Mucho más que la religión, la justificación invocada por los golpistas era la amenaza de la revolución comunista y la de defensa de la nación española frente a los separatismos. La defensa de la religión no se sitúa en el mismo escalón que la defensa de la patria hasta el 8 de septiembre cuando fue publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Defensa de Burgos.
7. No había ninguna revolución comunista en marcha. Durante 39 años de dictadura franquista, el régimen señaló repetidamente que la sublevación militar fue la respuesta aun inminente levantamiento comunista. El anticomunismo sirvió a Franco para legitimar la insurrección contra el gobierno legítimo, presentándola como una contrarrevolución preventiva. Basta para desmentir estas teorías conspiratorias la propia declaración del entonces embajador estadounidense, Claude Bowers: “A aquellos que fuera de España después tuvieron que escuchar con machacona insistencia la calumnia fascista de que la rebelión era para impedir una revolución comunista, puede sorprenderles saber que durante tres años y medio nunca oí semejante sugestión de nadie, mientras, por el contrario, todos hablaban confidencialmente de un golpe de Estado militar”. Los motivos que llevaron a la sublevación a los militares fue frenar en seco las reformas progresistas, y democráticas, diseñadas en el primer bienio de la II República. Es decir, la reforma agraria, los estatutos de autonomía y la reforma militar. De hecho, a pesar de la existencia de muchos discursos revolucionarios en la España de los 30, no solo obreros sino también burgueses, ninguna organización republicana u obrera se puso manos a la obra para subvertir el orden constitucional en la primavera de 1936.
8. El golpe de Estado militar sí que prevé un plan de conquista del poder y de la guerra. Las derechas contrarrevolucionarias o antiliberales y ciertos sectores militares sí se pusieron manos a la obra para subvertir el orden constitucional y recabaron con éxito la intervención internacional de la Italia fascista antes del golpe, es decir, hicieron todo aquello de lo que acusaban falsamente a la izquierda republicana y obrera. Prueba de ellos son los contratos anteriormente mencionados; los planes de Mola que hacían referencia a una sublevación “sangrienta” que debía llevar a las tropas desde el extrarradio de la península a Madrid, ya que como predijo el propio militar: el golpe fracasaría en Madrid y Barcelona.
9. En la primavera de 1936 no existía el terror rojo. “No había ninguna dinámica de exterminio ni liquidación de los enemigos de clase que pudiera continuarse después del 18 de julio, es decir, no se asesinaba a las gentes de orden». Para demostrar esta afirmación y desmontar el mito del terror rojo en la primavera del ’36, basta acudir a los datos. El número de empresarios y propietarios que fueron asesinados en los meses anteriores al 18 de julio es ínfimo y el de religiosos inexistente. Por lo que sabemos murieron más empresarios entre 1919 y 1923 en toda España que en la primavera de 1936. En 1923 fue asesinado un arzobispo y un cardenal (Soldevila), lo que no ocurrió en toda la República.
10. La URSS no planeaba ninguna intervención en España. La Unión Soviética, en contacto directo con el PCE, no tenía prevista una intervención revolucionaria en España. De hecho, en ningún lugar de Europa entre 1918 y 1939 triunfó ninguna revolución obrera ni hubo ninguna «expansión comunista», pues el comunismo no pudo o no supo salir de la URSS. Las pruebas que en este sentido ofrecieron los conspiradores fueron una serie de documentos cuya autoría se desconoce a ciencia cierta, pero que diversos indicios permiten atribuir al propio Mola. Estos documentos venían a señalar el inicio de una revolución soviética en el verano del 36. No obstante, una vez iniciada la guerra, esos documentos que habían sido el hazmerreír de muchos cuando se hicieron públicos, se transformaron en una de las principales herramientas propagandísticas del bando franquista. Sorprendentemente, todavía hoy continúan siendo esgrimidos por algunos para justificar la rebelión militar.
(Material extraído de «Los mitos del 18 de julio», obra coordinada por Francisco Sánchez, en la que también participan los historiadores Puell de la Villa, Aróstegui, González Calleja, Raguer, Núñez Seixas, Hernández Sánchez y Ledesma; en artículo de Público, 23/3/13)
Estas cantinelas sobre la guerra y la república las han repetido algunos tantas veces que han acabado por creérselas. En ese sentido, el franquismo fue muy eficaz en la fijación de ciertos estereotipos sobre lo que era y sus orígenes. Pero basta con leer a los historiadores para darse cuenta de cuánta bola nos han contado
Pues yo no se lo que había, ni me enteré de lo que hubo después, pues estudiando y trabajando, no se está para ciertas cosas mediáticas, de contenido manipulado; pero lo que ahora veo en nuestro camino, tampoco me gusta, ni me parece irremediablemente necesario seguirlo este el talante que muestra envidia, miseria, abuso y falta de coherencia con lo que se pudiera pensar como mas conveniente para el paso del ser humano por la tierra, encadenado a un pasado tortuoso; pero con anhelos de un futuro mejor para sus descendientes, con mas conciencia grupal y mejor diálogo. Pienso que es mejor no mirar a fuera, por no contaminarse, y es mejor hacerlo internamente, según nuestras esperanzas personales.
Me parece inconcebible que un gobierno que inicia una reforma agraria, una reforma parlamentaria, una modernización del Ejército, una financiación mayor para la educación de nivel primario y secundario, que subvenciona grupos de teatro y de poesía, que alienta la entrada de la mujer en la vida pública, etc., pueda ser calificada de desastre ni nada parecido. Cosa distinta es que muchos se empeñaron en llevarla al desastre, cosa que consiguieron
«Con más conciencia grupal y mejor dialogo» ¿Será posible?
Yo recuerdo haber leido, en los últimos años del franquismo, un libro de texto de historia, y aunque por supuesto se metían con la Republica, en esa época ya hasta el franquismo reconocía que uno de los méritos de la República fué la educación. Pero claro, sería por los sectores menos fachas del franquismo. Los fachas que rigen ahora nuestra educación seguramente seguirían sin reconocerlo
A veces los que no se enteran de los golpes que reciben algunos es porque son parte de los que los propinan. No he oído a ningún franquista confeso decir que aquellos años fueron convulsos, dicen que todo era normal (para ellos claro), que había libertad (también para ellos), y que todo lo que se cuenta sobre represión son cuentos chinos. El verdugo suele tener una visión más benigna que el torturado. No digo, Gleva, que sea ese su caso, pero el argumento que usa se me hace dolorosamente familiar
La nivelación que se ha hecho en los últimos años («ambos bandos hicieron atrocidades y es absurdo pugnar por saber quién lo fue más») esta buscando paralizar el movimiento por la memoria histórica. Claro que se conocen las atrocidades en la zona republicana (bien se encargó Franco de publicitarlas), pero se niega el conocimiento de tantos muertos que siguen en las cunetas. No olvidemos que los últimos datos dan el doble de muertos por represión franquista (unos 200.000) frente a los 60.000 que consiguió reunir la Causa General en la zona republicana
Así es, Irineo. Buen chasco se llevó Franco cuando Arrarás le llevó la cifra. Pensaba que eran muchos más y ya poco se habló de la macabra Causa General con sus fotos truculentas
La guerra de cifras aún sigue ahí pero con el número de represaliados en zona franquista subiendo y subiendo, cerca ya de los 200.000 que alguien menciona por ahí. Ese es el desastre que nos trajo la guerra civil y no una república a la que se negó el agua desde el principio, y que acabó abocada a toda suerte de extremismos. Por cierto, ¿cuántos muertos hubo entre 1931 y julio de 1936 en esa tan cacareada persecución religiosa? Me temo que pocos, poquísimos, ¿persecución religiosa?
Hubo más en la zona sublevada que en la republicana porque fue aumentando la zona que dominaba y tuvo más tiempo para represaliar, no porque fueran más malos y los republicanos más buenos. En ambas zonas hubo terror y ejecuciones a mansalva sin juicio o con simulacros de juicios y con acusaciones peregrinas.
No lo veo así, Lucas, la violencia republicana tiene un pico hasta el otoño del 36 y luego decrece de forma significativa, a pesar de retener gran parte del país en su poder. La franquista fue más fría, más metódica, eso la hace para mí especialmente repelente
Eso lo puedo entender. Es lo que llamó Francis Bacon ídolos de la caverna. Los hechos los adaptamos y los modificamos debido a nuestra propia personalidad, ideas, creencias, educación, opiniones de personas que respetamos o admiramos etc. Tendemos a ver más grave lo que hacen los que nos caen antipáticos que los que son de nuestra cuerda. Hoy día también vemos como a algunos les parece más grave la corrupción del PP y a otros les escandaliza la corrupción del PSOE. Heráclito dijo: «los hombres buscan la ciencia en sus particulares y pequeñas esferas, y no en la gran esfera universal» y eso es aplicable a todos nosotros. Es algo innegable. Lo vemos en todos los órdenes de la vida a diario. Vemos un programa deportivo y lo que para unos es penalti claro para el del otro equipo es el contrario el que se tira o la mano ha sido involuntaria. El hecho es el mismo, pero cada uno lo verá de una forma particular. Las ideas no hacen a un hombre más malo que otro, eso va en la naturaleza humana. La Iglesia ha torturado y asesinado en nombre de Dios, pero otras religiones con poder también lo han hecho, Los crímenes cometidos por regímenes fascistas han sido horrendos (Alemania, Italia, España, Chile, Argentina,…) pero no han sido menos los regímenes comunistas (URSS, DDR, Yugoslavia, Corea, Camboya, China…) ¿Dónde está la diferencia? ¿Cómo podemos decir que uno es más repelente o más grave que otro? Eso sólo es posible de la aceptación de los hechos de una manera individual siendo modificados y corrompidos por nosotros mismos.
Lucas, encuentro extremadamente peligrosa esa igualación entre actos execrables. Al final va a resultar lo del chiste: vaya día que llevamos, yo pierdo el bolígrafo y a ti se te muere tu padre. Para poder comparar (si es que hay que hacerlo, cosa que dudo) primero hay que hacer luz sobre lo sometido a comparación, y en el caso del franquismo la luz brilla por su ausencia en el caso de la represión franquista, al menos en lo que a información general se refiere. Y, por supuesto, en cuanto a apoyo del poder político para sacar a los represaliados de las cunetas en las que muchos siguen aún
Bueno pues yo tengo que confesar que siempre aprendí en la escuela, luego en el colegio y después en la universidad que durante la república, el proletariado no fue pobre sino miserable, que los ricos se enriquecían de forma desmesurada, que el pueblo ya se cansó de la inutilidad de sus políticos y se cometieron barbaridades que sólo la desesperación explica, como fueron los ataques a conventos, ejecuciones de sacerdotes, frailes y monjas, y ahora resulta que todo eso es falso. Pues habría que denunciar a TODOS los historiadores, incluidos los del bando antifranquista, que nunca negaron atrocidades en la España anterior al golpe de estado militar del dictador Franco. Y hay que mandarle una nota de rectificación a Wikipedia no sólo en español sino también en francés (http://fr.wikipedia.org/wiki/Deuxi%C3%A8me_r%C3%A9publique_espagnole#La_R.C3.A9publique_.C3.A9choue_.281931-1936.29) y en inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Second_Spanish_Republic) donde habla del insoportable clima social, de la inutilidad de las medidas promoviendo cambios (el tristemente famoso Instituto Agrario), de revueltas, de crímenes, de violaciones, de fraudes electorales y barbaridades de todo tipo, puesto se acaba de demostrar que todo eso es falso.
En cuanto a la idea de que, durante la Guerra Civil (ya sé que el artículo no habla de esto sino de la República) se cometieron atrocidades por ambos bandos, yo puedo dar fé de ello por testimonios directos de familiares míos que cayeron en bandos distintos sencillamente por estar en dos lugares a poca distancia, pero lomítrofe, más o menos como en la película «La Vaquilla» del genial Berlanga. Exijamos una rectificación ¡ya!
Antonio, las cosas no son blancas o negras, hay grises y matices. Y entiendo que la entrada quiere moverse en ese terreno. Tienes razón en que la persecución religiosa fue algo aislado durante la República y fue perseguida, no siempre con la debida firmeza, por las fuerzas del orden. Eso es conocido, al igual que la postura obstruccionista de la derecha a partir de 1931 que simplemente no aceptó la República como sistema político, y comenzó a conspirar en los cuarteles y en los salones de la aristocracia latifundista
Para Antonio: los historiadores yo creo que han hecho bien su trabajo. A día de hoy se conoce muy bien lo hechos fundamentales de la guerra civil y el franquismo aunque quizá la II república no esté tan estudiada. El problema viene cuando lo que el público lee son obras no de historiadores sino de panfletistas con aires revisionistas, tipo Moa o Esparza. Te aconsejo que le eches un vistazo a una entrada anterior en la que daba iosu una relación de 13 obras sobre el franquismo, con la que estoy de acuerdo en lo fundamental
Loquillo , parece mentira que sea ud. Tan infantil , se lo pondrè facil de entender » si no poneis las reglas mias , cojo mi pelota y me voy y no jugamos » , se acuerda de esta frase de niño repelente ? Y se iba con su balon y nos fastidiaba el partido . Pues ud.actua igual , solo da validez a informaciones que le gustan y convienen .
Hay que ser persona y ademas honesta que se cometieron barbaridades por los dos bandos eso es INNEGABLE , que luego hubo represalias por los vencedores ? Es logico y normal , acaso si hubiera sucedido al revès , duda ud. que pasara lo mismo ? vamos hombre un poco de seriedad , la izda. En este pais que es España siempre ha manejado la comedia y la publicidad a las mil maravillas , ejemplos ? (vease lo de lod trajes del sr.camps , comparelo con los sres. Chavez y Griñan , ERES , FONDO DE REPTILES etv etc ., y pregunto : porque no fue un desastre la ll republica ? Datos : asesinato del jefe de la oposicion , asesinatos de religiosos y docentes , quema de iglesias , un desempleo galopante etc etc , eso son datos y no historias para no dormir , REFLEXIONEN UN POCO SRES. DE IZDA.
Antonio, veo que Juan sin tierra ha escrito un comentario que me ha quitado la palabra de la boca. Los historiadores que se ocupan del franquismo han procurado ser buenos profesionales, usando todas las fuentes disponibles, atendiendo a criterios de rigor científico, más que a ideología, que es lo que suele dominar en el campo franquista. Desde los tiempos de Arrarás y la Causa General, hasta los recientes Cierva, Moa, Esparza o Vidal
Negar los grandes desórdenes de todo tipo que hubo durante la II República es negar las evidencias. Negar la persecución religiosa es negar la evidencia (sólo entre febrero y julio de 1936, se destruyeron o profanaron 411 iglesias y hubo más de 3000 atentados graves de carácter político y social) Olvidarse del intento de golpe de estado del PSOE en 1934 es negar la evidencia. Transcribo un par de citas de reconocidos historiadores extranjeros especializados en la guerra civil. Hugh Thomas: «En ninguna época de la historia de Europa, y posiblemente del mundo, se ha manifestado un odio tan apasionado contra la religión y cuanto con ella se encuentra relacionado» Stanley G. Payne: «La persecución de la Iglesia católica fue la mayor jamás vista en Europa occidental, incluso en los momentos más duros de la Revolución francesa». Es cierto que el Movimiento manipuló la Historia, como siempre hacen los vencedores, pero querer pintar la II República como Alicia en el País de las Maravillas, intentando hacer creer que las frente popular era democrático y la derecha era totalitaria y fascista, es querer simplificar todo de tal manera que se llega a la mentira de la realidad. La sociedad española ha superado su cainismo, no somos novatos en guerras civiles. Enterremos nuestro pasado más doloroso, enterremos a nuestros muertos de una vez, y dejemos de utilizarlos como arma arrojadiza contra el rival político. Eso ocurrió hace más de 70 años, pocos de los que participaron seguirán hoy vivos y creo que la mayoría de los españoles queremos pasar página. Se pueden buscar los cuerpos, se les puede dar la sepultura que merecen, pero no desde el revanchismo sino con un espíritu conciliador, constructivo y reparador. No dejemos que esto destruya lo que hemos conseguido y vuelva a enfrentar a la sociedad española.
Los desórdenes que mencionas, Lucas, no son muy diferentes de los que habían acontecido en la vida española desde comienzos de siglo. Llamar golpe de estado del PSOE a la revolución de Asturias es hacer el caldo gordo a revisionistas como Pío Moa que han hecho de ese relato mal contado el eje central de su argumentación sobre la guerra civil. Franco, el hombre que «ha firmado con frecuencia cien condenas cada día después del almuerzo», en palabras de Hugh Thomas, comenzó a conspirar nada más caer la monarquía y sus devaneos le llevaron a su exilio canario. La república no fue Alicia en el país de las maravillas, pero no hubo persecución religiosa, como dices. De ser así, Mola y Franco la hubieron hecho el dato central de su levantamiento, pero no aparece para nada en las exposiciones de motivos que se cruzaron con los líderes carlistas a los que querían subir al barco. Conocer es comprender, y la República sigue siendo la gran desconocida, lo mismo que la represión franquista pos bélica
¿Dices que no hubo persecución religiosa durante la II República? Desde la misma proclamación se extendieron una ola de violencia anticlerical se extendió por España con especial incidencia en Madrid, Málaga, Valencia, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia y Alicante. Las pérdidas en archivos históricos, orfebrería, bordados, imágenes, pinturas, bibliotecas es difícil de evaluar y jamás se podrá recuperar. El gobierno republicano no hizo nada para impedirlo. Gabriel Jackson: «la mayoría de los ministros no quería que el nuevo régimen comenzara su existencia disparando contra españoles, convencidos de que las masas odiarían a un Gobierno que recurriera a la guardia civil ante las primeras señales de un motín. El propio presidente justificó la actitud del gobierno diciendo que habían evitado un baño de sangre. Vivo en Málaga la ciudad más afectada donde más de 40 edificios fueron saqueados e incendiados. El gobernador militar, José Gómez Caminero, no sólo no trato de impedirlo, sino que retiró a la Guardia Civil durante los disturbios. Envió a Azaña el siguiente telegrama: «Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará». El gobernador civil presentó su dimisión irrevocable y el gobernador militar fue destituido poco después. El diario El Socialista publicó el 12 de mayo de 1931: «La reacción ha visto ya que el pueblo está dispuesto a no tolerar. Han ardido los conventos: ésa es la respuesta de la demagogia popular a la demagogia derechista». Si esto no fue persecución religiosa no sé lo que es persecución religiosa. Explícame tú como se llama esto.
Hablar de persecución religiosa sin mencionar la historia de la iglesia católica antes del tratamiento de la misma a la llegada de la República a España es tratar de convencer a un marciano de nuestra guerra incivil. No. Aquello no nació como las setas, de un día para otro. Toda TODA LA IGLESIA estuvo desde un principio contra la República. ¿Por qué? Porque se iba a quedar con los infinitos PRIVILEGIOS DE QUE GOZABA. Y aquello no era gratis. La nobleza, los terratenientes, llevaban siglos repartiéndose amigablemente TODAS LAS RIQUEZAS DEL PAÍS. A costa de la miseria, el analfabetismo de los desheredados. Y la República llegaba prometiendo una reforma agraria que amenazaba la buena vida de los señoritos de Andalucía y Extremadura. Eso lo sabía el pueblo llano y quería justicia. Y comer. Un 40% de analfabetismo hizo que la República construyera 10.000 escuelas es dos años, con sus maestros.¡¡¡¡ Qué amenaza!!!. Por eso los maestros republicanos fueron CARNE DE CAÑÓN, igual que los curas. Que cada uno halle el por qué de unos y otros.
Giordano, has puesto el dedo en la llaga sobre un asunto muy polémico, por qué la Iglesia se posicionó de forma masiva con los golpistas. Yo tengo una única respuesta: porque habían tomado parte mayoritariamente del lado de los terratenientes, oligarcas y militares. Cuando se produjeron los primeros desórdenes, las quemas de iglesias no fueron una casualidad, era percibido el clero como parte de la oligarquía que mandaba en los pueblos y en las ciudades. Conviene no olvidar esto porque si no se hacen juicios desatinados
Trick: entiendo que la república no lo tuvo fácil para salir adelante, pero no veo que pusiera todo de su parte para distanciarse de los elementos más radicales y de actuar con más determinación en las quemas de iglesias y otras vejaciones que echaron a los católicos en brazos de la derecha más reaccionaria
Entiendo lo que dices pero insisto en que la violencia anti-religiosa fue un hecho puntual, con dos episodios de unos pocos días, y luego se volvió a la normalidad. Puede que hubiera cierta pasividad en Málaga pero la tónica fue la intervención de la fuerza pública para frenar los desórdenes. Insisto en que la percepción de los golpistas era política (no querían la república que les había privado de ciertos privilegios) y no religiosa (lo de cruzada fue un invento muy posterior, y nunca Mola habló de la persecución religiosa como causa de su acción). Lo que prueba, creo yo, que fueron episodios de violencia esporádica, muy comunes en España desde comienzos de siglo
Hola, unas puntualizaciones:
1. La II República viene de unas elecciones municipales, no de un referendo.
2. Se aprobó una constitución intervencionista, y sin someterla a referendo.
3. La bandera republicana fue impuesta, por lo que una parte importante de la población no se sentía representada por ella.
4. La izquierda era revolucionaria, anticlerical y veía la democracia como el camino para alcanzar el poder y la derecha era muy conservadora, clerical.
5. La revolución del 34 fue un golpe de estado fallido, cuyos orígenes se sitúan al pedir la derecha, ganadora de las elecciones del 33, el gobierno, algo que las izquierdas no estaban dispuestas.
6. En esa revolución, dinamitaron, entre otros, la cámara santa de la catedral de Oviedo. Una joya del pre-románico asturiano.
7. Las elecciones del 36 vinieron precedidas de acciones violentas, fueron altamente irregulares, desapareciendo incluso urnas en distritos donde la derecha ganaba.
8. Aún así el FP ganó y por poco.
9. Los gobernantes fueron los mismos del intento de golpe del 34.
10. Los extremos se acentuaron.
11. Asesinaron al líder de la oposición tras amenazas en el parlamento por diputados del frente.
Con esto, si, la II República fue un auténtico desastre.
Lucas, ¿es que no has leído acerca de las «democracias» europeas de los años 30?, mucho más violentas, convulsas, con cambios de gobierno constantes. Estoy hablando de Alemania, Francia, la Italia ya fascista, etc. La república fue una flor de verano porque no se le permitió crecer, y en eso los monárquicos fueron los principales responsables. A los felices 20 siguieron los convulsos 30, y España fue la regla, no la excepción
No sólo los monárquicos. Todos tuvieron que ver y las fuerzas del Frente Popular también. Había mucha gente en el mismo barco y gente muy radical, con sed de venganza y ánimo revanchista. Desde ese base es difícil construir algo en común. algo que supere diferencias y una a los españoles. En la transición ocurrió al revés. La derecha que la que dio legitimidad a la izquierda para iniciar una transición hacia una democracia. Todos tuvieron que ceder, todos tuvieron que olvidar. Sólo desde esa base fue posible superar nuestras diferencias y buscar un proyecto común, que ha llevado a España a modernizarse e integrarse en el mundo actual. Siempre que la memoria histórica sirva para dar dignidad a los muertos olvidados o enterrados en cunetas, estaré apoyándola. Cuando pueda servir para volver a abrir brechas entre hermanos o heridas ya cerradas, me encontrarán enfrente. Hace más de 70 años que acabó la guerra y casi 40 que acabó la dictadura. Poca gente hay viva de esa época y los que puedan vivir son ancianos con un pie en la tumba. Yo estoy por rehabilitar, restituir la honorabilidad y dar dignidad a quien haga falta, pero nada más y nada menos.
De como se cuenta la Historia actualmente, tergiversándola y contando patrañas, llevan ya varias décadas -ya que en ello les va el chollo-. Toda una manada de vividores sin escrúpulo ni ética alguna, y todos sabemos quien son y a qué siglas pertenecen, son los de la derecha española. Afortunadamente, cada vez, más gente va espabilando. Enhorabuena por publicar verdades como puños que algunos se empeñan en ignorar
Lo último aparecido y documentado, que descubre A. Viñas, y tira por la borda la teoría de la muerte de Calvo Sotelo, es el contrato firmado con Mussolini el 1 de Julio del 36, es decir antes del levantamiento y de la muerte de uno de los suyos, de venta de armas de Italia a los facinerosos y su intervención, entre cuyas firmas se encuentra la del banquero Juan March. Demostrándose con ello, que ya se estaba preparando el golpe y para la guerra, al margen de quien muriera. Este documento es el que definitivamente rebate absolutamente una de las muchas mentiras de los sublevados
Potitos, nunca se le ha dado demasiada importancia al papel de los monárquicos en el golpe de estado, pero fueron determinantes. Los Luca de Tena, Godó, March y otros no sólo lo financiaron y prestaron su apoyo logístico, sino que presionaron con su poder e influencia en las cancillerías europeas para que se negara ayuda a la República. Se ha hablado del peligro de los fascistas, pero estos en el momento del golpe eran un grupúsculo muy minoritario, salvo en el ejército, que fue creciendo con el transcurso de la guerra y que sirvió como instrumento. El auténtico peligro organizado vino de los monárquicos
Es claro y meridiano, no se puede escribir la historia a menos que hayan pasado 200 años y no quede ninguno para contarlo. Mientras, todo son interpretaciones partidistas y no un real análisis de la realidad
Gabrielon: por esa regla de tres, aún estaríamos comenzando a escribir la historia de la revolución francesa y de Napoleón Bonaparte. No, la historia debe escribirse pronto, cuando una cierta perspectiva permite separar el grano de la paja, y entiendo que 75 son suficientes
No está mal el artículo, pero solo se menciona la participación italiana cuando hay 4 paises que tienen un papel importantísimo..
1º Alemania. Recordemos que la legión condor bombardea Gernika entre otros.
2º Inglaterra: Debido a la presión de capitalistas ingleses con grandes intereses económicos en España (era el pais con mayores inversiones en España) decide no vender ni petróleo ni balas a la república.
3º Francia: Política de no intervencion consistente en no vender ni una bala al bando republicano y en hacer campos de concentracion para los que pasen los Pirineos
4º Capitalistas norteamericanos: Proporcionan combustible de Texaco y de la Standard Oil, camiones, armas… al bando fascista (cosa que niegan a la república)
En septiembre de 1938, en pleno apogeo de los combates del Ebro, el gobierno republicano -por la presión de Francia e Inglaterra- decidió retirar del frente a los voluntarios internacionales. Podemos seguir sumando los 20000 hombres que envió Portugal o los magrebies a los que «obligó» a luchar Franco.
Neodefinicion de guerra civil–> Aparece cuando un grupo de militares apoyados por las potencias económicas y militares más importantes luchan contra un gobierno elegido democráticamente
Saúl, es cierto lo que comentas, hubo otros países implicados, pero la entrada veo que se centra en la participación italiana como motivo sine quo non para el inicio del golpe. Si la Italia fascista no hubiese ayudado desde el principio, y prometido ayuda para el futuro, Mola y sus aliados se lo hubieran pensado dos veces antes de meterse en el ajo
Italia no podía transportar a los legionarios desde Marruecos, solo podía hacerlo Alemania (lo hizo), y Alemania no entraba a menos que supiera que Francia e Inglaterra se mantendrían al margen. Por eso lo digo. Italia por si sola no decidía nada en mi opinión.
Lo de Italia es complejo porque sin ser la pieza fundamental del puzzle era la que anímicamente tenían más cerca los franquistas y monárquicos. Era el referente de un estado nuevo de matriz fascista pero no nazi, algo más mediterráneo, católico hasta cierto punto, y latino. El acuerdo con Italia (y el Vaticano detrás) fue clave para iniciar la guerra
Saúl, para mí el caso más sangrante es el de Francia, con un gobierno de izquierdas que se mostró siempre de parte de la República, pero paralizado por la influencia de una oposición que temía inflamar el conflicto español y hacerlo europeo, como luego fue. Hasta en los campos de la postguerra se comportaron de forma mezquina, como si de Auswicht se tratase
Saúl, Italia decidía mucho más de lo que indicas. Entre otras cosas, porque era el referente inmediato del tipo de régimen (de fuerza, militar, estatista) que el bando franquista tenía en mente cuando dio el golpe de estado. El experimento ya había funcionado en un país mediterráneo y católico, similar al nuestro. Los conflictos con el Vaticano aún no habían salido a la luz. Así que Franco miraba mucho más a Italia que a Inglaterra y, por supuesto, Alemania, un régimen que nunca entendió
Lucas, las circunstancias que se dieron en la transición y en la II República son poco comparables. En el primer caso, quizá por cansancio de tantos años de franquismo, hubo un acuerdo de mínimos para la convivencia. Por el contrario, la república no fue nunca aceptada como forma de gobierno por una parte importante de la sociedad española, que hicieron todo lo posible por echarla abajo. La reacción violenta en algunos casos tiene que ver con esa falta de disposición para hablar, y el recurso a la militarada ya desde 1926. De aquellos polvos se derivaron los lodos posteriores
Habiendo llegado al punto en que nos encontramos, las palabras, por buenas que sean, no van a ser suficientes como para reparar tantos desencuentros habidos en estos años, en que, por falta de sensibilidad y discreción, hemos estado acumulando desincronías, no solo con las periferias, sino también con la C.E. Tengo la impresión de que hemos estado malbaratando oportunidades de cohesión cada vez que nos hemos apoyado en el simplismo del café para todos, que mas que unirnos, ha degenerado en vieja grosería oportunista de alzar la zanahoria para igualarnos en el hambre; provocando siempre envidiosos estados comparativos de origen visceral: Después de cuarenta años de pre-democracia, cabría esperar que tuviésemos la mente mas despierta, sin caer en el torrente de palabras que nada solventan, pues discursos hubo muchos, que solo hicieron que acumular agravios.,Tampoco en el proyecto europeo vamos a poder sumar mucho, pues acudimos a la empresa sin articularnos interiormente: Lo nuestro es permanecer en la utopía de la eterna transición, sin firme acuerdo equitativo. .
No veo yo el panorama tan negro. Me ha tocado estudiar la historia de España y me sorprende lo atrasados que siempre hemos vivido (hablo de los últimos 200 años), y las ínfulas que nos han entrado de 20 años para acá porque le dimos al ladrillo con fruición. No tenemos tradición democrática, ni cultura cívica como otros muchos países. Tenemos mucho que aprender y entiendo que un poco de paciencia no viene mal
Nos espera el gran salto; en cuanto superemos ignorancia, envidia, soberbia y tendencia al latrocinio: Me temo que eso no lo voy a ver, ni desde los luceros.
Hay vientos para todos pero no todos quieren saber de sus vientos. Quizá la Cava tenga la solución (o el cava catalán) pero la mirada al pasado tiene que ser selectiva y dirigida a puntos concretos. Otra cosa es perder el tiempo
Gloria, lamentablemente solo vemos lo que queremos ver, y no somos capaces de contemplar los móviles, en ocasiones inconfesables, que nos conducen en uno o en otro sentido, solo como escusa. El delincuente no es consciente de su delito, ha ido resbalando por la pendiente de la sinrazón por falta de referencias. Abandonados a nosotros mismos, caemos en lo irracional por medio de falsos razonamientos lógicos que proceden de premisas fundamentales absurdas, verdaderos delirios que necesitamos imponer. Nos desgañitamos en un pretendido diálogo, que no es tal, pues no escuchamos al interlocutor ni sus observaciones razonadas; entonces solo emitimos alaridos fundamentalistas: De todo ello, cuando le ponemos una falsa ordenación que solo busca perpetuarse en el abuso, le llamamos «democracia representativa»; sin darnos cuenta de a que iras e intereses representa. Tendremos que revisar los vientos que nos llevan.
Entonces, ¿necesitamos un dictador benévolo que impida que nos deslicemos por ese peligroso tobogán de los instintos? Miedo me dan esas demonizaciones de la democracia (pues claro que representativa) que abren la puerta a otro Berlusconi, Putin o Franco
Hoy día las democracias sólo representan a los poderes económicos. Se revisten de una falsa representatividad del pueblo para legitimarse, pero gobiernan de espaldas a él y en beneficio de las grandes corporaciones. Echa un vistazo a ver dónde están y cómo se ganan la vida los políticos cuando abandonan la política. Todos están a sueldo de grandes capitales, como asesores, consejeros o dirigiendo alguna compañía. Si el final de todos ellos es ese ¿Crees tú que van a legislar y gobernar contra lo intereses de los que serán sus pagadores? La democracia es, según Churchill, el menos malo de los sistemas políticos. Para mi una democracia representativa sólo puede partir desde los sindicatos de trabajadores, pero sindicatos gremiales no de clase, Y desde los ayuntamientos y asociaciones vecinales. De forma que no dependan de los partidos políticos. Cáncer de la sociedad que sólo sirven a sus propios intereses y dividen a las personas.
Quien no haya desarrollado una consciencia crítica y sea capaz de asumir su responsabilidad personal frente a los excesos del entorno, favorece la exaltación de los extremismos pendulares de las gentes reactivas e incontinentes que buscan su progreso material por cualquier medio.
Russo. ¿Eso significa entonces que había comenzado una revolución de los sectores anarquistas y comunistas que no confiaban en las instituciones y quería por la fuerza llevar a cabo sus propósitos? Giordano Es cierto todas las injusticias que se han cometido a lo largo de la historia y de la prehistoria. Siempre los fuertes han sometido a los débiles. Con las llegadas de las democracias occidentales hemos vivido algunos años, en los que nos hemos creído que podíamos vivir mejor. Falsa ilusión Los poderosos han tardado unos años en reconvertirse y volver a manejar el cotarro. Desde los 70 las grandes empresas se han convertido en multinacionales con facturaciones mayores que los PIB de muchos países. Esas multinacionales controlan gobiernos y someten países. Los mercados chupan la sangre de los países para seguir acumulando poder. Las diferencias entre los que más tienen y los que menos se han ido agrandando en los últimos 40 años, las clases medias están desapareciendo. El futuro es muy negro. Esto sólo lo podría cambiar una revolución, pero al final los que manejaran la revolución volverían a esclavizar al resto.
Lucas, yo lo veo más sencillo. La revolución que puso en marcha la República no fue de sangre sino de reformas: agraria, educativa, del Ejército, etc. Eso sí lo percibió la derecha como una «revolución» que cercenaba sus privilegios de siempre, y ya no hubo vuelta atrás porque comenzó a conspirarse en los cuarteles y los tradicionalistas iniciaron sus maniobras militares encubiertas. El diálogo, desde entonces, fue imposible
No sé qué quieres decir cuando dices que no fue de sangre. Si lees un poco las declaraciones de políticos de izquierdas de aquella época verás como no iban a aceptar nada que no fuese lo que ellos promulgaban y si tenían que usar la fuerza lo harían. Largo Caballero, abogó por la línea revolucionaria, en vez de la parlamentaria. Después de que miembros de la CEDA llegaran al gobierno de Lerroux, cumplió sus amenazas encabezando la revolución de 1934. En un mitin en Linares el 20.01.36 dijo: «La clase obrera debe adueñarse del Poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la revolución». No pensemos ahora, como se hacía en tiempos de Franco con los comunistas, que los de la derecha tienen cuernos y rabo y los de la izquierda son todos «buena gente» y pacíficos por naturaleza. El problema de la gente que lo ve todo tan sencillo es que simplifica mucho las cosas y no todo es blanco ni negro, hay muchos matices de grises y de colores entre ambos extremos.
Lucas, una cosa son las declaraciones públicas, inflamadas de retórica, por desgracia violentas en tiempos violentos, y otra la realidad que, como bien dices, no es normalmente blanca ni negra sino gris. La República hizo muchas cosas buenas que han quedado muy mediatizadas por un juicio global que se hace sobre ella: que fue un desastre, como apunta la entrada. Y aducir lo que dijo Largo Caballero en Linares es coger el rábano por las hojas
¿La revolución del 34 te parece retórica? El del mitin de Linares no fue Lerroux, sino Largo Caballero. Todos los desórdenes violentos y asesinatos que hubo en ese período, no fue ninguna retórica. Lo malo es que cuando algo no nos conviene lo descalificamos. En esa época, desgraciadamente había un pueblo carente de lo más esencial, carecía de recursos y estaba explotado por las clases altas. No tenían nada que perder porque no tenían nada, salvo unas alpargatas, unas ropas raídas y un catre dónde dormir. Así es difícil que se pueda construir nada. Si algo bueno dejó el franquismo fue la creación de unas clases medias y un cierto bienestar de muchos españoles (cierto que el coste fue muy alto). Gracias a eso se pudo construir una democracia. Había ya mucha gente que tenía algo que perder que tenía una casa, sus hijos iban al colegio e incluso tenían coche o se iban de veraneo.
Se creó un espacio por el cual se accedió a la reflexión basada en la cultura, y una visión mas amplia a lo que era la simple supervivencia.
!!!!?????
Lucas, la huelga general del 34 era eso, una huelga general, que en Asturias adquirió un tinte más violento por la especial situación social y laboral del Principado, pero que no se planteó como «revolución» o golpe de estado en el resto del país. De haberlo hecho hubiera tenido otras repercusiones de mucho mayor calado de haberse pensado en montar la revolución. De no disponer de dinamita los mineros no hubieran durado ni dos días en sus protestas
Vaya peñazo con la guerra civil y quien fue el bueno o el malo. Los dos bandos fueron por el estilo, unos en nombre de Dios y otros en nombre de la libertad
Capeto, esto no va de buenos y malos, como las películas, va de saber (para aprender) lo que pasó en este país hace 75 años. Sabemos bien, por gracia del caudillo, en qué consistió la represión republicana. Pero sobre las andanzas de «los que mataron en nombre de Dios» sabemos solo un poco, hay mucho por descubrir, y no hablo solo de la pobre gente que sigue mendigando para poder sacar a sus familiares de las cunetas, sino de la cara real de un régimen que fue el más sangriento en su momento
Lamentablemente, lo que he leído me reconfirma lo que aprendí en mis años de estudiante (ya lo expliqué en mi comentario anterior). A pesar de que ahora pululan los reescritores de la Historia, que venden la idea de un progreso social considerable que situaba a España en el grupo de los países privilegiados, hasta que llegó la dictadura a consecuencia de la trágica Guerra Civil, nadie se traga ese cuento. Hubo repercusión internacional a favor de la República, pero parece que fue más testimonial y simbólica que eficaz. Lo que ahora nunca podremos saber es si se podría haber salido de la catástrofe social que había a raíz del golpe del 34 sin necesidad de la trágica guerra franquista. Para Franco y los suyos estaba claro que era LA solución. Creo que es una conversación estéril, pero el resultado es que los españoles no renuncian a la democracia, aunque el centro-derecha antes y la derecha ahora nos recrean la visión de que el pueblo es ese estamento feudal que trabaja para mantenerlos a ellos, privilegiados. Hemos creado una democracia feudal. Y eso sí me parece un tema interesante, porque yo propondría que hicéramos una «lista de prioridades» que los ciudadanos exigimos se mantengan y lo que no esté en esa lista, se suprime. Por ejemplo, señor moderador, ¿por qué no abrimos un debate sobre la sanidad gratuita? Ahí tengo cosas que contar que demuestran esa gran mentira que hemos creado entre todos.
Estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dices. Aunque creo que no es la derecha la única que piensa así. Hemos podido ver lo que hace la izquierda cuando gobierna. Aquí todo el mundo parece querer lucrarse de la posición que le otorga un puesto político. Puesto que la mayoría de las veces no requiere ningún tipo de cualificación, sino unas buenas rodilleras y saber usarlas. Lo que yo he venido observando desde los años 70 es que quien en realidad ostenta el poder son los grandes capitales y empresas multinacionales, las cuáles facturan más que los PIB de muchos países. Nos han hecho morder el anzuelo de que podíamos vivir mejor, que podíamos acceder a ciertas comodidades y disfrutes reservados antiguamente sólo a los ricos. Nosotros nos lo hemos creído, hemos accedido al crédito, hemos ido de vacaciones (incluso al extranjero), hemos comprado casas y coches cada vez mejores, etc., etc. Ahora, cuando a ellos les interesa recogen el hilo y nos acercan a la orilla. Nos amenazan con sacarnos del agua y nos enseñan como se asfixian los que son sacados del agua. Los políticos cuando dejan la política son asesores de los magnates (Felipe González de Slim, Aznar de Murdoch) o forman parte de consejos de Administración (Felipe González de Gas Natural, Aznar de Endesa), siguen cobrando sus pensiones como ex-presidentes y obtienen pingües beneficios dando conferencias o vendiendo libros. ¿Pensamos que va a haber políticos que pongan en riesgo su futuro? Es más ¿pensamos que los grandes capitales lo permitirían? Por el otro lado tampoco la perspectiva es más favorable. Vemos los países dónde el socialismo es la forma de gobierno y todos están regidos por dictadores que amordazan a los pueblos y los hacen vivir en la miseria, salvo las élites políticas y círculos cercanos al poder. La única luz la puede aportar una gran revolución. Pero ¿qué pasaría después? Esa revolución en que degeneraría? ¿Qué harían de la revolución los líderes revolucionarios? Creo que la única solución podría venir de un régimen más cercano, de una democracia partiendo de los municipios o de los barrios hacia arriba, dónde pueda haber una participación más directa del ciudadano con sus gobernantes. Pero en realidad soy muy pesimista para el futuro. La iniciativa personal se pierda, no se puede competir contra las grandes empresas, con lo que en el futuro todos seremos empleados de alguna corporación. Ningún negocio es viable si alguna gran empresa mete la nariz en el sector.
Lucas, ¿nunca has sentido la tentación de anhelar la llegada de un dictador benévolo que ponga remedio a esta situación que describes? Alguien que ponga orden dentro (tolerancia cero: los corruptos a la cárcel, no 1 de cada 200), y les cante las cuarenta a la señora Merkel: la deuda con los bancos alemanes no se paga, hay crédito o nos salimos del euro, el BCE a comprar deuda española que eso es lo que hacen los bancos centrales. Un viaje a Teherán, otro a Caracas, y si hace falta nos aliamos con el diablo. Ya verías cómo no nos tomaban por el pito del sereno ¿Te parece una locura o es algo factible?
Me parece una locura. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. No me gustan los dictadores por muy benévolos que sean. Después no me gustan los regímenes de los países que hablas. Creo que la sociedad civil debe asumir el mando. No se quizás algo parecido a los kibutz, o a los movimientos cooperativistas nos puede servir de guía. El alcalde de Marinaleda fue falangista en sus inicios y sacó muchas de las ideas que aplicó después de Primo de Rivera, (un gran desconocido gracias a Franco) pero al final él es un cacique más que maneja las asambleas y hace y deshace a su antojo. Los cargos dirigentes deben ser rotativos, pero en todos los ámbitos. Cuando hay personas que están mucho tiempo dirigiendo se perpetúan en los puestos y acaban haciendo de su capa un sayo. Eso se puede ver hasta en una peña, un club de fútbol o cualquier otra asociación. Una persona puede acceder a un puesto dirigente, pero antes ha tenido que trabajar en algo y después debe volver al mismo sitio. De todas maneras mientras se puedan acumular poder y riquezas sin límites la ambición humana tenderá a ello y el poderoso a someter al débil. Habría que buscar métodos de reparto de la riqueza. El mercado no lo regula todo y sobre todo no lo regula justamente hay cosas que me gustan del socialismo, pero no me gustan sus regímenes políticos. No me gustan los partidos políticos, no es algo natural en la vida de una persona. Creo en la propiedad colectiva de los medios de producción y que la propiedad privada debe estar limitada a las cosas que puede necesitar una persona (vivienda, medio de transporte, cierta cantidad de dinero, etc,) pero es inmoral que una persona pueda atesorar miles de millones y otras mueran de hambre. No se puede poseer la tierra. No se puede poseer algo que nadie ha construido. El origen de la propiedad de la tierra siempre es una apropiación. La tierra estaba ahí antes de ser de nadie, y un día llegó alguien y dijo este trozo es mío, los escribieron en un papel y lo legitimaron. Pero eso no es legítimo, no se puede poseer la tierra, la tierra debe ser un bien colectivo y como todo sale de la tierra todo debe repercutir en la sociedad.
Vale, vale, Lucas, lo pillo. Veo que esos sueños húmedos míos no te hacen resonar ninguna campana. Pero pienso que los que tú propones son tan utópicos como los míos. Me explico. Lo del cooperativismo o la hermandad falangista está muy bien, pero puede ser algo que se pueda dar en España dentro de 100 años (o los que sean). Siguen siendo utopías, quizá más factibles que la mía pero también irrealizables
Estoy de acuerdo es una utopía casi irrealizable. Pero como el papel lo admite todo uno deja aquí sus «sueños húmedos» como tú dices. Me viene ahora a la memoria un trozo de un poema de Rafael de León, aunque de temática amorosa, ese trozo tiene otras aplicaciones:
¡Pamplinas, figuraciones
que se inventan los chavales!
Después la vida se impone:
tanto tienes, tanto vales…
Aquí divagamos exponemos nuestras ideas, pero mañana a las seis nos levantaremos para ir a trabajar (los que aún tenemos esa suerte) y seguiremos doblando la frente ante los jefes, los clientes, los bancos,…
Un saludo
Lucas, yo soy de los que aún puede levantarse a las 6 porque tiene que ir a trabajar y tengo que doblar el espinazo laudatorio ante mis jefes. Pero algo falla cuando estamos llegando a una situación de dictadura democrática en la que son los capitales internacionales los que nos imponen su dictado, y somos incapaces de movilizarnos. Mucho 15 M, mucho Stop Desahucios, mucho escrache, manifestaciones, y al final seguimos votando como bobos a los mismos que nos engañan, nos recortan los servicios públicos, y se llevan su dinero a Suiza. La idea que apuntas de una democracia más cercana al ciudadano, de barrio, de ciudad, es bien interesante, pero me temo que eso cuaja en países de largo recorrido democrático, que no es nuestro caso
Antonio, comparto tu idea de que hemos llegado a una democracia feudal, si se puede llamar democracia. Pero, como ya comentaba alguien antes, es una utopía creer que los modales democráticos se adquieren como el que compra en el hiper, se necesitan décadas de juego democrático para que sea algo connatural con la ciudadanía. Ahora mismo lo que hya es una dictadura camuflada de democracia ya que todo se reduce a aplicar rodillos según el color del partido gobernante, sea en Madrid o en cualquier comunidad autónoma
Hubo una actitud distinta respecto a muertos hechos por uno y otro bando. Pues ser victima de un bando no quiere decir que ya fuese del otro bando al ser victimado (otra cosa es como queda su familia y amigos íntimos después, o la propria persona en caso de sobrevivientes de torturas), sobretodo en el caso de victimas hechas por el bando republicano (victimas hechas por la FAI y PCE con ayuda de armas incluso de guerra dadas por el gobierno de la república de IR sin cobrar por las armas y con ayuda de algunas comisarias y de algunos policías). Clara Campoamor de UR por ejemplo tuvo que huir de España pues estaba amenazada por eses dos grupos extremista que hacían parte del bando republicano y ella estaban del lado de la república cuando empezó a ser amenazada y ni era extremista de izquierda (si fuese ese último caso, aún se podría argumentar que era un mismo rasero para con anti-sistemas de derecha y anti-sistemas de izquierda, una cosa hasta laudable). Amigos suyos de UR ya habían sido perseguidos por esos dos grupos
GIORDANO BRUNO lo que dices no niega la situación. Lo que dices es buscar la justificación a lo que se produjo.
La inestabilidad política y social fue general en Europa. Ni siquiera la guerra civil española fue una excepción, pues el rearme de los fascismos en Alemania e Italia estaba ya incubando otra guerra europea. La Guerra Civil fue el preludio de la Segunda Guerra Mundial
Las cifras macro muestran que la Segunda República no causó la crisis económica, que ya venía de antes. Al contrario, la recesión económica y el colapso de la monarquía, que había apoyado la dictadura, trajeron la República. Que no es lo mismo
Todo viene de antes, lleguémonos hasta el incierto reinado de Witiza, donde podremos encontrar a la Cava, hija del Conde Julián. Que cada palo aguante su vela, que hay vientos para todas
En este 14 de abril, Viva la República !!!!
No estaría de más que fuese mas prudente con lo que ingiere a la hora de sus celebraciones.
Una cerveza es todo lo que tomé en la fiesta que celebramos los republicanos de bien en este país de obligado cumplimiento monárquico ¿No ha pensado nunca, Gleva, que solo 1 de cada 20 humanos son monárquicos, y que los 19 restantes son republicanos? Por algo será
En el resto del mundo las cosas pueden ser de muchas maneras, sin que de ellas surja irremediablemente el dolor por los abusos disparatados como en España. Aquí, a cada cambio, nos excedemos con el fin de solventar conflictos internos sobre gentes que ni se conocen, ni nadie puede afirmar nada desagradable sobre ellas, ni política, ni civilmente, sino todo lo contrario; pero aprovechamos la confusión para ajustar fantasmagóricas cuentas que solo muestran nuestro desequilibrio y nuestra brutalidad. La vida exterior que percibimos y proyectamos, es un reflejo de nuestro interior con todos sus inconsciencias.
Opino como Gleva, ¿hay algo que celebrar?, el video es ilustrativo:
Mientras en este país siga existiendo una Fundación dedicada a la mayor gloria de Franco no podemos decir que somos un país normal ¿Imaginan ustedes una Fundación Adolf Hitler que, en Alemania, propagase las bondades del Tercer Reich y de su Führer? ¿O una Fondazione Benito Mussolini (Berlusconi tal vez la financiaría, pero no se atreve) que recordase a los italianos las grandes obras públicas ejecutadas bajo el Duce? ¿O una Fondation Philippe Pétain para difundir las excelencias del régimen de Vichy? ¿O una Fundaçao António de Oliveira Salazar que aprovechase la actual crisis portuguesa para reivindicar el salazarismo?
Pues no cuesta nada imaginarlo, y si es así, pues bueno, allá cada cual con sus neuras, sus recuerdos y sus nostalgias: Somos tiempo, y es bueno que podamos invertirlo en lo que nos apetezca, si nos lo aguantan, y si en ello nos parece que conferimos sentido a nuestra vida y satisface nuestro sentido de trascendencia dentro de la sociedad. La subjetividad tiene estos peligros y otros muchos, y la libertad no debiera tener mas límites que los que determinan las leyes oportunamente consensuadas. Como sea que me parece que no se puede convencer de nada a nadie, por claro que se nos ocurran otros planteamientos mas racionales a nuestro entender, si alguien se nos queda clavado en un fervor, no por ello lo vamos a quemar como antes, o darle el paseo por La Rabassada para pegarle un tiro. Lo difícil de admitir sería que lo mantuviésemos subvencionado para ayudarle en la permanencia de sus opciones ideológicas; pero a la vista de mi experiencia como observador, eso también es posible; pues los políticos que administran el capazo del presupuesto nacional, atienden a particularidades que se escapan a mi entender y razón; como que hemos podido leer todos en el Boletín Oficial del Estado, y otros de carácter mas local. Nos falta un Ley de Mecenazgo que precise medios y fines, siempre con transparencia, para que cada uno pueda rascarse el bolsillo por algo que lo motive, al entender que contribuye preferentemente al bien general.
No me cuesta mucho imaginarlo ya que lo veo a diario en tantas instituciones que como la Fundación Francisco Franco viven de subvenciones públicas o de franquistas clandestinos (y no tanto). Pero Gleva, convéncete que esto les llena de estupor en Alemania, por ejemplo. Estuve allí por motivos de investigación profesional y llevaba algunas fotocopias sacadas de la FFF, y más de un colega me preguntó si era legal en España semejante institución. Cuando les expliqué a qué se dedicaba, no lo entendían, lo creían ilegal, y desde luego impensable en un país como Alemania. Es lo que comentaba en mi primer comentario
No se escandalice por nada, ya que podría ser incluido como parte de la memoria histórica, cosa también muy subjetiva, pero que puede atraer votos entre los nostálgicos
La memoria histórica es un término tan amplio que ha perdido su sabor inicial de recuperación de lo olvidado intencionadamente. El franquismo tuvo su memoria histórica selectiva que no fue mucho más allá de Arrarás y los falangistas de primera hora. Ni siquiera en la represión republicana pudieron ir muy lejos, al comprobar que sus hinchadas cifras de propaganda para nada se correspondían con la modesta cifra (unos 60.000 creo recordar) que le salieron a la insigne (y bien pronto arrumbada) Causa General. Porque comparada con la cifra de los 200.000 contados que lleva la parte franquista, la primera parece juego de niños
Parece que esto de la Memoria Histórica no les gusta nada a las derechas españolas, en cambio sí que les obsesiona otra Memoria Histórica, la del terrorismo, como si no hubiéramos visto ya suficiente sangre. Curiosa enfermedad bifocal
Te ha faltado hablar de Camboya, Rusia, DDR, Hungría, Rumanía, Yugoslavia,… ¿sigo? No sé qué quieres decir con «país normal» A ver si me lo aclaras. ¿Cuál es la normalidad mundial? Yo no hablo de normalidad, hablo de respeto y de equidad y para eso es necesario que las personas superen sus propios mecanismos corruptores de la realidad. Cuando personas como tú después de nombrar lo que has nombrado siguiera nombrando los que yo te he apuntado estaríamos hablando de superar diferencias. Mientras las personas como tú nombren esos y otras personas nombren los que yo te he apuntado seguiremos ahondando en la falla que nos separa.
Lucas, no vienen a cuento esos países porque una Fundación Lenin en Rusia o una Tito en Serbia seguramente gozaría de la aceptación y el respeto de una gran parte de la población. Eso es lo que entiendo por normalidad, lo que la gente acepta como normal, nos guste o no. Creo que no es cuestión de señas ideológicas sino de percepción dentro de una colectividad de lo que fue o significó un personaje del pasado, y en ese sentido no tiene nada que ver lo que los alemanes piensan de Hitler que lo que piensan de Lenin en Rusia
Vamos a ver potitos ¿Quieres decir que significó lo mismo Hitler que Franco? ¿quieres decir que a los que no piensen como tú, o como la mayoría hay que marginarlos? Entonces haces lo mismo que hacía Franco: ilegalizaba lo que no les gustaba. Yo voy más allá y creo que todos las opiniones hay que respetarlas. Aquí lo que ocurre es que algunos se creen revestidos de una autoridad moral por encima de los demás, y sus opiniones son válidas pero no las otras. Yo no he hablado de Lenin, pero él, Trosky y Stalin son responsables de millones de muertes, tanto soviéticas como de los países que sometieron bajo su yugo. Para comprobar si la gente quiere ¿qué hay que hacer: una encuesta, un Referéndum? Si el resultado no nos gusta lo cambiamos. Podemos ponerle a una calle Masacre de Guernica, pero no Héroes del Alcázar. ¿De eso se trata? Como ellos ganaron la guerra hace 40 años y cometieron tropelías, ¿ahora nos toca a nosotros? Tú dices que lo que piensan los rusos de Lenin, no tiene nada que ver con lo que piensan los alemanes de Hitler y yo te digo que lo que piensan los alemanes de Hitler tampoco tiene que ver nada con lo que piensan los españoles de Franco. A algunos de los que se creen por encima de los demás, habría que recordarles la frase de Voltaire «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo» y pedirles un poco de reflexión y menos vetos y censuras. Por cierto creo que todavía hay en España cientos de calles con nombres de personajes y episodios relativos al bando nacional de la guerra, ponte en contacto con sus ayuntamientos y diles que no pueden poner esos nombres a sus calles, diles que hay que cambiarlos por los contrarios, y hasta que eso no se haga no serán un pueblo normal.
Hoy he leído en un blog un texto de Yoani Sánchez leído en acto realizado en la Torre de la Libertad, Miami, Florida, el 1° de abril de 2013. Voy a transcribirlo aquí (esperando la aprobación del propietario de este blog) porque se parece mucho a lo que yo pienso. Yo, como Yoani en Cuba, no quiero una de las dos Españas machadianas, sólo quiero un pueblo unido construyendo su futuro.
«Hace unos años, cuando salí por primera vez de Cuba, estaba yo en un tren que partía desde la ciudad de Berlín hacia el Norte. Un Berlín ya reunificado, pero que todavía conservaba fragmentos de esa fea cicatriz que fue aquel muro que dividió a una nación. En el compartimento de aquel tren y mientras recordaba a mi padre y mi abuelo ferroviarios, que hubieran dado cualquier cosa por viajar en esa maravilla de vagones y locomotora, entablé una conversación con un joven que iba sentado justo frente a mí. Después del primer intercambio de saludos, de maltratar el idioma alemán con un “Guten Tag” y aclarar que “Ich spreche ein bisschen Deutsch”, el hombre me preguntó inmediatamente de dónde yo venía. Así que le respondí con un “Ich komme aus Kuba”. Como siempre ocurre después de la frase de que uno viene de la mayor de las Antillas, el interlocutor trató de demostrar lo mucho que sabía sobre nuestro país. Normalmente, durante ese viaje me encontraba con gente que me decía “ah… Cuba, sí, Varadero, ron, música salsa”. También hallé hasta un par de casos que la única referencia que parecían tener sobre nuestra nación era el disco “Buena Vista Social Club”, que justamente por esos años estaba arrasando en popularidad en las listas de temas más escuchados. Pero aquel joven en un tren de Berlín me sorprendió. A diferencia de otros no me respondió con un estereotipo turístico o melódico, llegó más allá. Su pregunta fue: “¿Eres de Cuba? ¿De la Cuba de Fidel o de la Cuba de Miami?
Mi rostro se puso rojo, se me olvidó todo la poca lengua germana que sabía y le respondí en mi mejor español de Centro Habana: “Chico, yo soy cubana de José Martí”. Ahí terminó nuestra breve conversación. No obstante, el resto de viaje y el resto de mi vida, he tenido muy presente aquella charla. Me he preguntado muchas veces qué ha llevado a aquel berlinés y a tantas otras personas en el mundo a ver a los cubanos de dentro y de fuera de la Isla como dos mundos separados, dos mundos irreconciliables. La respuesta a esa pregunta recorre también parte del trabajo en mi blog Generación Y. ¿Cómo fue que dividieron nuestra nación? ¿Cómo fue que un gobierno, un partido, un hombre en el poder, se atribuyeron el derecho de decidir quién debía llevar nuestra nacionalidad y quién no? La respuesta a esas preguntas la saben ustedes mucho mejor que yo. Ustedes, que han vivido el dolor del exilio, que partieron la mayoría de las veces sólo con lo que llevaban puesto. Ustedes, que dijeron adiós a familiares, a muchos de los cuales nunca más volvieron a ver. Ustedes que han tratado de preservar a Cuba, la única, la indivisible, la completa, en vuestras mentes y vuestros corazones.
Pero yo sigo preguntándome ¿Qué pasó? ¿Cómo fue que el gentilicio de cubano pasó a ser algo que sólo se otorgaba por considerandos ideológicos? Créanme que cuando uno ha nacido y crecido con una sola versión de la historia, una versión mutilada y conveniente de la historia, no puede responderse esa pregunta. Por suerte, del adoctrinamiento siempre es posible despertar. Basta que cada día una pregunta, cómo ácido corrosivo, se nos adentre en la cabeza. Basta que no nos conformemos con lo que nos dijeron. El adoctrinamiento es incompatible con la duda, el lavado de cerebro termina justo cuando ese mismo cerebro empieza a cuestionarse las frases que le han dicho. El proceso de despertar es lento, comienza como un extrañamiento, como si de pronto le vieras las costuras a la realidad. Así fue como se inició todo en mi caso. Fui una pionerita adocenada, todos ustedes lo saben. Repetí cada día en los matutinos de la escuela primaria aquella consigna de “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”. Corrí infinidad de veces con la máscara antigás bajo el brazo hacia un refugio, mientras mis maestros me aseguraban que pronto seríamos atacados desde algún lugar. Lo creí. Un niño siempre cree lo que le dicen los mayores. Pero había algunas cosas que no encajaban. Todo proceso de búsqueda de la verdad tiene su detonante. Justo un momento en que una pieza no encaja, en que algo no tiene lógica. Y esa ausencia de lógica estaba fuera de la escuela, estaba en mi barrio y en mi casa. Yo no entendía bien el por qué si aquellos que se habían ido en el Mariel eran “enemigos de la Patria”, por qué mis amigas estaban tan felices cuando alguno de aquellos parientes exiliados les enviaba algo de comida o de ropa. ¿Por qué esos vecinos que habían sido despedido con un acto de repudio en el solar de Cayo Hueso donde yo había nacido, eran los que mantenían a la madre anciana que había quedado atrás, quien regalaba parte de aquellos paquetes a los mismos que habían lanzado huevos e insultos a sus hijos? Yo no entendía. Y de esa incomprensión, dolorosa como todo parto, nació la persona que soy ahora.
Por eso, cuando aquel berlinés que nunca había estado en Cuba intentó dividir mi nación, salté como un gato y lo encaré. Por eso, estoy aquí ante ustedes hoy, tratando de ayudar a que nadie, nunca más, pueda dividirnos entre un tipo de cubano u otro. Los vamos a necesitar para la Cuba futura y los necesitamos en la Cuba presente. Sin ustedes nuestro país estaría incompleto, como alguien a quien se le ha amputado sus extremidades. No podemos permitir que nos sigan dividiendo. Como mismo estamos luchando para que habitar un país donde se permitan los derechos a la expresión, la asociación y tantos otros que nos han arrebatados; tenemos que hacer todo -lo posible y lo imposible- porque ustedes recuperen esos derechos que también les han sido quitados. Es que no hay un ustedes y un nosotros… solo hay un “nosotros”. No permitamos que nos sigan separando.
Aquí estoy porque no me creía la historia que me contaron. Como muchos otros tantos cubanos que crecieron bajo una sola “verdad” oficial, hemos despertado. Tenemos que reconstruir nuestra nación. Nosotros solos no podemos. Los aquí presentes -y bien que lo saben- han ayudado a muchas familias de la Isla a poner un plato de comida sobre la mesa de sus hijos. Se han abierto camino en sociedades donde tuvieron que empezar desde cero. Han llevado y cuidado a Cuba. Ayúdennos a unificarla, a derrumbar ese muro que. a diferencia del de Berlin, no es de concreto ni ladrillos, sino de mentiras, silencios, malas intenciones.
En esa Cuba con la que muchos soñamos no hará falta aclarar qué tipo de cubano uno es. Seremos cubanos a secas, cubanos y punto, cubanos.»
Precioso texto el de Yoani que yo también comparto plenamente. Se consigue mucho con la suma y poco con la resta, más vale coincidir en algo que dividir por el simple esnobismo de creerse así más listo o enterado de las cosas. Ojala se hiciera lo mismo con nuestros viejos problemas de Catalunya y Euzkadi
Lucas, creo que me malinterpretas. No busco un revanchismo estéril y sin sentido. No quiero renombrar las calles con héroes republicanos. Simplemente quiero que no se reconozca de forma pública un golpe de estado y una dictadura de 40 años que se llevó por delante tantos miles de muertos. Eso es lo que piensa una gran mayoría en nuestro país, y los historiadores han esclarecido estos hechos de forma rotunda. Y sí, es distinta la memoria que tienen los rusos de Lenin o Stalin (más favorable que negativa) que la de los alemanes sobre Hitler (mayoritariamente negativa)
Lucas, la normalidad es un concepto ya caduco en lo que al análisis de países y situaciones se refiere. ¿Es normal que nos imponga la señora Lagarde una rebaja del 10 % en los salarios? ¿Quién le ha dado vela en este entierro? (y nunca mejor dicho lo de entierro) ¿Es normal que se considere que una mayoria absoluta da patente de corso para no contestar a lo que los diputados le piden al presidente de gobierno? ¿Es normal el descrédito de nuestro país en el exterior por culpa de tanta corrupción? Yo ya no sé que es normal y que es extraordinario
Lucas, me parece que los dos caéis en el mismo error: no ponerse en el lugar del otro. Cada uno menciona las países que considera normales, aunque yo no metería a muchos de los que citas en esa categoría
En temas de República y Guerra civil, queda todo cristalino con los libros de Moa. Da la única vision consistente sobre lo sucedido, al leerlo dices: «ahora encaja todo»
Pues está apañado si toda su «información» es la de Moa. Por si no lo sabes, don Pío es persona a la que los profesionales de la historia no conceden el menor crédito, un simple panfletista que repite mil veces lo mismo (sacado de Arrarás, no es novedoso, por cierto), sin dar cuenta de sus fuentes, vamos una joya que solo sirve para convencer a convencidos que no quieren saber la Verdad sino lo que se acomoda a su ideología. Jamás se ha citado a don Pío en un congreso de historiadores del franquismo porque es como citar a Mortadelo y Filemón como fuente histórica. Pero si a usted le basta con tan poco, allá con su ignorancia
Lo que hay que leer: invocar a Moa a estas alturas de la investigación histórica. Hay una cosa llamada contrastación de fuentes y de autores, cosa que Moa desconoce por completo. Entre la Causa General y algo de Arrarás nos cuenta unas batallitas que nadie se ha tomado en serio porque no tiene ningún nivel científico. Mortadelo y Filemón, yo lo compararía con olvido Hormigos, por lo de mejor olvidarlo
Moa no cuenta nada que no se supiera, es un copista aventajado de Arrarás y otros negros a sueldo de Falange o la Comunión Tradicionalista. Tampoco se le conoce en ningún archivo público consultando documentación. No hay más que ver sus libros, ni una cita, ni una referencia a sus fuentes. No merece la pena ni mentarlo
Ha salido el libro colectivo, Los mitos del 18 de julio, editado por Francisco Sánchez Pérez, en la editorial Crítica de Barcelona. Participan conocidos historiadores como Viñas, González Calleja, Aróstegui o Ledesma
Otra aportación sobre el tema. Alianza Editorial acaba de publicar el manual «La Segunda República y la Guerra Civil» que han preparado Félix Luengo y Mikel Aizpuru.
El texto trata por una parte de actualizar nuestro conocimiento sobre dichos periodos históricos y ofrecerlos a los alumnos universitarios en un formato comprensible y asequible. Por otra parte, supone una nueva forma de presentación del material, ya que junto al texto escrito, el comprador del mismo tendrá acceso a una página web donde podrá consultar bibliografía especializada, presentaciones en PowerPoint, mapas, biografías, textos de la época, preguntas para fomentar debates, enlaces, fotografías y videos.
En fin, ojalá que sea de vuestro interés
Alguno parece el vocero del alcalde de Baralla. Sé algo de la política de Galicia: si tuviera que votar en las elecciones gallegas, probablemente sería incapaz de elegir el menor de los males. El PP, sabemos lo que es: el partido de Fraga, el fascista que no pudo llegar a presidente de España y lo consiguió en su «región» (y si hubiera fracasado, habría sido alcalde de Villalba). Y en lo local, caciques, enchufes, corrupción y amiguismos. El PSdeG, una jaula de grillos sin líder y sin programa, y con una más que demostrada ineficacia para hacer nada útil en el gobierno. El BNG, los que hasta hace dos telediarios se abrazaban en los mitines con asesinos de ETA, y que cuando mandaron, demostraron que eran sólo el PP pero con chapas del Che en la solapa, en vez de la bandera del pollo. Un panorama deprimente
Este alcalde no dimitió porque, además del apoyo incondicional del PP, se cree lo que dijo y aunque estéticamente sepa que no es bueno decirlo, en su fuero interno lo cree a pies juntillas. ES UN CRETINO INSTITUCIONAL. Cada día nos sorprenden con «cosas nuevas» nuestros politiquillos avaros de dinero público que no saben ni gestionar el dinero de su bolsillo
Otro artículo sobre la guerra civil española con fotos de época y de calidad que el ABC ha publicado:
http://www.abc.es/especiales/guerra-civil/
Rouco ha vuelto a levantar el espantajo de la guerra civil. Hemos de aprender de la historia, si no queremos que se repita. En España en los últimos dos siglos hemos tenido la guerra civil de 1936-39, varias guerras civiles más en el XIX: las llamadas guerras carlistas; dos dictaduras en el siglo XX: la de Primo de Rivera y la de Franco; dos repúblicas, tres dinastías diferentes reinado: los Borbones, los Saboya y los Bonaparte; siete u ocho constituciones -una de ella ni siquiera llegó entrar en vigor, la llamada «non nata»-, e incluso una comunidad autónoma que se declaró unilateralmente independiente -a su President lo fusiló Franco-, me refiero a Cataluña… sin detenerme en la España cantonal del «Viva Cartagena libre». ¡No podemos olvidar el casi medio siglo de terrorismo de ETA! Mirando al pasado el Cardenal Rouco no parece tan exagerado.
Hay que superar las actitudes de Rouco cuando pretende que las personas que no comparten sus creencias ni opiniones, ni para si mismos ni para sus hijos, sean obligados por normas legales coactivas a observar los comportamientos e imposiciones que exigen las particulares creencias de Rouco. Esas actitudes si no fomentan otea guerra civil si al menos son incompatibles con una democracia aconfesional como establece la Constitución de 1978.
Pues si, hoy es el 18 de julio … de 2014
Pues viva la intransigencia, ya que nos cuesta menos la violencia que cualquier acto de reflexión y respeto.
Llegado el caso los meduelespaña harán lo que siempre han hecho, enchufar a sus vástagos en puestos y cargos seguros, pagar para que se queden en casa y mandar a los hijos de los demás para que pringuen por la patria. Que ya nos conocemos.
La república intentó unas reformas que naturalmente iban contra las ideas más retrógradas de la época 1 Reforma de la Enseñanza 2 Total separación de la Iglesia y el Estado 3 Reducción de los gastos militares y por consecuencia del ejercito 4 Reforma agraria. Razones más que inaceptables por la derecha española y razones para la sublevación militar.
Democracia, la crisis de los cuarenta. Este 20 N se cumplen cuatro décadas después de la muerte de Franco, historiadores y filósofos sostienen que ha llegado el momento de reformas profundas en España. Hay un desprestigio institucional, avalado por una excesiva e interesada partitocracia, afianzada en sus férreas e inamovibles maquinarias de partidos,que ha provocado una pérdida de credibilidad en los mismos, instalados entre el parasitismo y el clientelismo, perdiendo la noción de bien común y servicio a sus representados.
Vaya, parece que se va abriendo paso la idea de que no se puede seguir como hasta ahora y que, pese a quién pese, hay que redefinir el marco institucional en el que queremos movernos. Hasta hace sólo dos días se ha tachado de «antisistema» a todo aquél que hablase en este sentido, aunque fuese evidente que era sensato lo que decía. Ya es algo. Ahora lo que toca es trabajar para que la correlación de fuerzas que salga de las urnas el 20 de Diciembre sea lo mas favorable posible a la ciudadanía y lo menos favorable posible a las minorías que han gobernado, expoliándolo, el país durante 40 años. Saben que para pervivir y seguir defendiendo sus intereses necesitan un parlamento compuesto por el mayor número de diputados sometidos a sus designios, y nosotros, la gente, el pueblo o la ciudadanía, como quiera decirse, tenemos esta vez la posibilidad real de hacer llegar a las instituciones nuestra voluntad.
Toda Constitución tiene fecha de caducidad y existen motivos fundados que avalan la caducidad y la necesaria adaptación o reforma. Es un derecho generacional. No es un amén Por supuesto, ES PARA SUMAR, no para dividir. Para dividir no se hacen acuerdos, se vende odios, diferencias y nacionalismos caciquiles.
La crisis de los cuarenta desde la muerte del general no lleva a grandes reflexiones y actualizar las ideas y la convivencia entre todos los españoles. Estoy de acuerdo con Adela Cortina que dice que somos un país democrático con las instituciones deterioradas pero legitimas, hicimos una transición legal ahora habría que hacer una transición Ética, lleva toda la razón, esto es consecuencia de los partidos nacionales y de la Jefatura del Estado, no hemos relajado y desvanecidos en las burguesías acomodaticias de España y en la corrupción que corroe al país y corrompe el estado de bienestar de los españoles, es hora de la Ética, es la hora de la legitimidad, es la hora de la Igualdad, y de que la nueva España se erija de nuevo en un Estado moderno que trabaja con la Constitución y la renovación de ideas y proyectos por el bien de España, ya hemos empezado, evidentemente con Reformas, Consensos y Pactos y apartando la ruptura de aquellos que nos quieren dividir, es una reflexión de cuatro décadas, hemos vivido en paz y hemos sabido continuar con nuestras diferencia políticas.
Lista interesante de libros para evaluar estos 40 años de posfranquismo:
Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. Santiago Muñoz Machado. Crítica.
Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. José Álvarez Junco. Taurus.
¿Para qué sirve realmente la ética? Adela Cortina. Paidós.
Un mundo común. Marina Garcés. Bellaterra.
De la identidad a la independencia. La nueva transición. Xavier Rubert de Ventós. Anagrama en castellano/Empúries en catalán.
Contra las patrias. Fernando Savater. Tusquets.
No siempre lo peor es cierto. Estudios de historia de España. Carmen Iglesias. Gutenberg.
Sociofobia. El cambio político en la era digital. César Rendueles. Capitán Swing.
Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Josep Fontana. Pasado Presente.
Existe una tendencia de analizar la historia superficialmente, llegando a la conclusión de que los españoles de izquierdas eran republicanos y demócratas, mientras los españoles de derechas eran antirrepublicanos y totalitarios. Llegar a esa conclusión no es más que fruto de la ignorancia o el sectarismo. La realidad es que es difícil llamar a alguien demócrata, sea del bando que sea, cuando es partidario de imponer sus ideas a través de la violencia. En esa situación estaban todos los partidos de aquella época, fueran monárquicos, de derechas, falangistas, socialistas, comunistas o anarquistas. Los cuatro años que preceden al levantamiento militar no hacen más que corroborar lo que digo. Es difícil saber lo que hubiera sido de la historia en caso de que las elecciones del 36 las hubieran ganado los partidos de derechas, pero es posible intuir que no hubiera diferido demasiado, ya que España estaba metida en una espiral de violencia, frentismo y sectarismo de tal magnitud, que el único desenlace posible era tristemente una guerra.
En 1919 algunas mujeres votaban y podían ser elegidas para algunos cuerpos electivos administrativos, parciales. Pero hacer algo bueno no te convierte en bueno. Todo el mundo sabe que con Hitler los trenes eran puntuales, ¿verdad? Pues con Primo de RIvera las ricas podían votar para concejal, albricias! Y Calvo Sotelo no era un demonio a tiempo completo, solo un clasista reaccionario y monárquico que predicaba la eliminación física de los obreros revoltosos.
La gran tragedia de la II República vino por la absoluta intransigencia de la cavernícola derecha española que nunca había aceptado nada, ni subir los sueldos de miseria que pagaban a los jornaleros ni nada. Y mucho menos que el pueblo pudiera ejercer la soberanía nacional.
«Cuando Franco, se dirigió a los generales del ejército reclamando su apoyo sólo se sublevó un general de los ocho capitanes generales que mandaban las ocho regiones militares en que estaba dividido el país. Del total de veintiún oficiales generales de mayor graduación dentro del Ejército, diecisiete permanecieron fieles al Gobierno de la República y tan sólo cuatro se sumaron al alzamiento. Los seis generales de la Guardia Civil se mantuvieron asimismo fieles al Gobierno republicano. Del total de 59 generales de brigada, 42 se mantuvieron fíeles a la República y diecisiete se sublevaron contra ella… Por otra parte, hizo fusilar a los 16 generales que no pudieron abandonar a tiempo el territorio que él controlaba. Nunca jamás se había vertido tanta sangre de jefes militares de alta graduación… «Las primeras víctimas del alzamiento del 36 fueron los Jefes del ejército «. Antonio Alonso Baño. Ministro de la República en el exilio.
Con frecuencia se incurre en una equidistancia entre la violencia izquierdista y la derechista, como si ambos lados hubieran tenido más o menos la misma culpa. Pero no fue así. Hay que tener en cuenta que hubo oposición de derechas a la República ya desde 1931, y que ésta se intensificó desde febrero de 1936. La mayor parte de la violencia durante la República tuvo como víctima a la izquierda. Y los monárquicos de Calvo Sotelo pactaron con Mussolini la compra de armamento el 1 de julio de 1936. Fuente: http://www.angelvinas.es/?p=569
Es peligroso recurrir a Stanley Payne porque está destruyendo cada vez más su reputación profesional. Su reciente biografía de Franco, por ejemplo, es un desastre:
http://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/issue/view/448
Totalmente de acuerdo: su biografía de Franco, escrita en colaboración con el periodista facha Jesús Palacios (ex miembro del cenáculo neonazi CEDADE) es una porquería. Desde luego, más que una «biografía de Franco académica y objetiva» el libro es un popurrí de cosas ya sabidas y afirmaciones gratuitas de corte reaccionario. El discurso ideológico subyacente de Payne/Palacios es que Franco fue el gran modernizador de España, conjuró el peligro rojo, se mantuvo gracias a su «hábil prudencia» alejado de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial y llevaba una vida privada cristiana, austera y ejemplar. Todo estos ditirambos se tratan de maquillar con una prosa fría y de apariencia académica y con un aparato bibliográfico y de notas plagado de errores. En el excelente dossier de Hispania Nova quedan claras todas las tergiversaciones, chapuzas y falacias de este libro-basura. Por ejemplo, el tratamiento que hacen P y P de la represión franquista durante y después de la guerra civil es una vergüenza impropia de dos historiadores pretendidamente profesionales. No conocen la bibliografía, citan a ciegas libros que ni han abierto y se fían de los pésimos «estudios» del cura falangista Martín Rubio, cuyo único objetivo es edulcorar el terror franquista en todo lo posible. Todos los aspectos sombríos del biografiado y de su régimen son descaradamente pasados por alto o minusvalorados por el dúo P y P. En conclusión: una biografía académicamente pésima; e ideológicamente detestable e impresentable.
Desmontando el mito del Alcázar de Toledo:
http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZB7DF2841-017D-CF20-40053548341746A9/20151102/desmontando/mito/alcazar
Para hacerse una idea del anacronismo y la ranciura de seguir idolatrando aquel engendro llamado II República, traída por medio de un golpe blando, unas elecciones municipales, que a los tres años ya sufrió un golpe armado, suele ocurrir cuando la «democrática» izquierda española pierde las elecciones, y terminó tras cinco años, con una guerra civil, nada mejor que la equiparación cronólogica que muestra lo absurdo y trasnochado del empeño revisionista y la memoria histórica selectiva e histérica; hace tanto tiempo respecto a la guerra civil que año tras año y día tras día nos actualiza la izquierda cavernaria y su agitprop poderoso, como desde la llegada de Felipe González y el Psoe al poder había respecto a la guerra de Cuba, y nadie en su sano juicio se le ocurriría en 1982 reinvindicar aquella guerra, levantar estatuas y nombrar calles a sus protagonistas.La guerra civil y el franquismo son historia,como la guerra de Cuba, punto, la «memoria histórica» es propaganda e ideología rancia y caduca, para mantener vivo el guerracivilismo y las dos españas que tan buenos réditos electorales le sigue dando.
Los árabes que lucharon contra Franco:
http://www.elmundo.es/cultura/2016/05/02/57278d0d22601d95368b4670.html
Hubo mucha gente que vino a luchar contra Franco, las «brigadas internacionales» y muchos poetas y escritores, como George Orwell, engañados creyendo que esta era una guerra de ideologías, luego descubrieron que un altísimo porcentaje de los que luchaban no sabían nada de política y estaban ahí «porque les había tocado la china». En el fondo eso es lo que más les duele a nuestros políticos, que nadie luchó por su ideología, eso es una gran falacia.
Los moros que lucharon junto al bando nacional (que no sólo lo hicieron por Franco) lo hicieron, además de por dinero, por luchar contra el comunismo, que en otros países había coartado la libertad religiosa. El comunismo, desde la URSS luchó contra las libertades (no sólo religiosas) en la URSS desde 1917, en el México de los cristeros, en Ucrania (Holodomor), en la URSS de la II Guerra Mundial (mayor violación masiva, obra del Ejército Rojo) y después, durante la «guerra fría». A lo mejor esos palestinos que vinieron a luchar a España (una minoría) luego no lucharon contra el sionismo en 1947 en Palestina.
1. La II República no fue un desastre.
2. El asesinato de Calvo Sotelo no precipitó nada.
3. La fecha del golpe dependía del apoyo fascista.
4. No existen las dos Españas destinadas a enfrentarse.
5. Los civiles monárquicos jugaron un papel crucial.
6. La defensa de la Iglesia y del catolicismo no existió en el diseño y ejecución del golpe.
7. No había ninguna revolución comunista en marcha.
8. El golpe de Estado militar sí que prevé un plan de conquista del poder y de la guerra.
9. En la primavera de 1936 no existía el terror rojo.
10. La URSS o la Komintern no planeaban ninguna intervención en España.
A excepción de ciertos matices en la número 10 (la URSS no planeaba intervenir, pero se entrometió entre comunistas y anarquistas españoles) es básicamente correcto. Especialmente la 6, tengo un amigo historiador del arte doctorando sobre el tema de la destrucción de imágenes y tal… las cosas que me ha enseñado son alucinantes: fue un engaño en toda regla que sólo pudo ser posible por una mezcla de oportunismo y propaganda ideológica de corte fascista-populista… ojalá pudiera contarlo, pero me temo que le estropearía todo el proyecto.
1-La Segunda República fue la primera democracia española (Payne).
2-El asesinato de Calvo Sotelo aceleró la sublevación.
3-El apoyo fascista a los golpistas vino una vez desencadenada la guerra.
4-Existía la España liberal no violenta. Otras Españas querían gresca. Y la tuvieron.
5-Los monárquicos eran conspiradores y antidemócratas natos.
6-En principio los sublevados decían respetar la separación Iglesia-Estado.
7-La única revolución en marcha en 1936 era la de los militares.
8-Los militares facciosos buscaban la toma rápida del poder. Pero vino la guerra.
9-En la primavera de 1936 existía cierta violencia política y una dura represión policial.
10-Hasta 1933 España no mantiene relaciones diplomáticas con la URSS.
Legionarios piden a Carmena que mantenga a Millán Astray en el callejero. Una misiva, de nueve folios, reivindica la figura del general, fundador de la Legión, de Radio Nacional y que increpó a Unamuno al grito de “¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!” No hay que confundir revanchismo con justícia.
Es entendible hasta cierto punto que la Legión quiera mantener el nombre de su fundador, el problema es que llega tarde dando una imagen parcial de los hechos. Además de militar destacado en la guerra de Marruecos, colabora con la dictadura y es ahí donde su figura ya queda invalidada. En la vida tomamos decisiones, Millán Astray tomó la suya y ahora la Historia le juzga.
Vaya tela. Y son militares constitucionales, y vaya con el personaje. Una buena sanción es la solución. Y a ver si por fin se prohíbe de una vez por todas lo de acudir los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado a los actos privados con el uniforme oficial. Ya está bien de insubordinación. Eso se tiene que acabar ya.
Todo este cambio de nombres de calles está basado en el odio, así que creo que los que piden cambiarlas no tienen legitimidad ninguna para hacerlo. Son iguales que aquellos a los que les quieren negar las calles. Dejemos de remover mierda, que luego alguno con solo olerla se exilia dejándonos el pastel a los demás. Hay más cosas importantes que todo esto.
Básicamente, lo mismo que dicen los chicos de Pol Pot, vamos.
Si no es por el enchufe de Franco, el pendenciero Millán Astray hubiera acabado siendo expulsado del Ejército. Ni los llamados «nacionales» le soportaban.
La «gran siembra» republicana de maestros y libros como un «nuevo modo de sentir» España. Las misiones pedagógicas de la II República fueron un proyecto que llevaba maestros y obras culturales al campo. Más del 40% de la población era analfabeta. La obra ‘Las misiones pedagógicas’, de Alejandro Tiana, reconstruye la historia de esta iniciativa.
No sé qué hubiera pasado si hubiera continuado la República. A lo mejor España hubiera sido arrasada en la Segunda Guerra Mundial o tal vez se hubiera convertido en una potencia como Francia, o hubiera habido otra guerra civil más adelante por el comportamiento agresivo de una parte de los que constituyeron el Frente Popular o el deseo de los golpistas, pero lo cierto es que en el tema educativo y cultural España vivió una revolución en muy poco tiempo que de haber continuado hubiéramos ganado muchos años de desarrollo. El asesinato de maestros continuado después de la Guerra Civil me parece una de las historias más trágicas de la Historia española.
Difícilmente hubiera sido peor la república, incluso ahora vivimos sometidos a la «pedrea» del régimen franquista, una corrupción institucionalizada en el gobierno, en parte fruto de la herencia recibida de un régimen todopoderoso, el PP recuerda que fue consecuencia del franquismo a través de AP.
Marcos Ana, hospitalizado con pronóstico grave. El poeta y símbolo del Partido Comunista, de 96 años de edad, ha sido ingresado en el Hospital Gregorio Marañón. En España hubo muchos luchadores comunistas como Marcos Ana que ya han muerto y su vida la consagraron en traer la libertad para la clase obrera que siempre estuvo oprimida y que por desgracia lo sigue estando, ahora a los obreros no los torturan y los meten en la cárcel como hacía Franco, pero los torturan en el trabajo y los ponen a vivir debajo un puente por no tener dinero para pagar el alquiler de una casa.
No pinta bien para Marcos Ana, hombre entrañable y bondadoso donde los haya, además de infatigable luchador por la justicia y la libertad. Ojalá salga de esta, sentiría en el alma que no fuera así porque le quiero mucho.
Homenaje y desagravio a Juan Negrín, el gran villano del franquismo
http://www.elmundo.es/cultura/2017/05/15/5919892422601dc06a8b45b0.html
Las investigaciones históricas más solventes (Ricardo Miralles, Enrique Moradiellos, Gabriel Jackson) demuestran que el doctor Negrín no era en absoluto el monigote comunista que inventaron tantos polemistas durante la guerra fría. Negrín era el presidente legal del gobierno español y no tuvo más remedio que apoyarse en los comunistas porque eran ellos los dispuestos a pelear y era la URSS la que enviaba armas a los republicanos. No existe más misterio. ¿De qué se puede acusar a Negrín? ¿De intentar resistir a los sediciosos? Este intento de resistencia es su mayor gloria histórica.
El enigma Emilio Griffiths: el gran misterio sin resolver de la Guerra Civil española
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-21/enigms-emilio-griffiths-guerra-civil_1507416/
El maquis, entre el acoso franquista y los conflictos internos. Una tesis doctoral sobre la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón aborda la ruptura de los vínculos vecinales por la represión franquista y reconstruye los conflictos internos entre el Partido Comunista y los guerrilleros autóctonos.
http://www.eldiario.es/cv/maquis-resistir-Franquismo-sobrevivir-partido_0_738776117.html
Margot Moles, la atleta republicana que abrió el camino olímpico y terminó recluida en casa por el franquismo. Fue la primera española que acudió a unos Juegos Olímpicos invernales, campeona de España de lanzamiento de disco, peso y plusmarquista de martillo
http://www.eldiario.es/sociedad/Margot_Moles-pioneras-deportista-republicana-franquismo_0_740876587.html
Gracias, por difundir la historia de luchadoras como esta mujer. Echo de menos que se hubieran elegido algunos ejemplos más precisos de su lucha cotidiana para sobrevivir acabada la guerra. Pienso que habría ayudado a igualarla en algo a los centenares de miles de heroínas a las que les tocó vivir las primeras décadas de la dictadura sin tener en su pasado hazañas como las de Margot.
Alcañiz, 3 de marzo de 1938: el minuto más mortífero de la guerra civil
http://www.publico.es/politica/bombardeo-alcaniz-alcaniz-3-marzo-1938-minuto-mortifero-guerra-civil.html
Los moros de Franco
https://serhistorico.net/2018/09/15/los-moros-de-franco/
Dos miradas de mujer para conocer mejor la guerra civil española
https://www.eldiario.es/sociedad/miradas-mujer-conocer-guerra-espanola_0_819268866.html
¿Qué es la Historia, sino ha historia de las personas?
No viví la guerra, pero mis familiares (que no estaban comprometidos con ninguno de los dos bandos) me contaron cosas espantosas. Al principio no hablaban del tema, pero yo preguntaba y preguntaba, así que acabaron por contármelo todo. Por contarme la verdad, pues esa es la verdad, digan lo que digan los libros y los tratados.
Azaña dramaturgo: el fracaso literario de un chanchullo político.
https://salvoconductosguerracivil.blogspot.com/2019/01/azana-dramaturgo-el-fracaso-literario.html?fbclid=IwAR2ii5SvQvcv8TyDTTV8KGhn-wj5-6amdQD1v8lOreifTMjhPboTyTlWRqA
El «dinero rojo» incautado a los republicanos: «Reclamaré hasta que me muera lo que Franco robó a mi familia»
https://www.eldiario.es/economia/parare-reclamar-devuelvan-dinero-Franco_0_902559832.html
Los latrocinios de Franco y los franquistas. Capítulo negro de este país y que según muchos hay que pasar página. Sinvergüenzas.
Y los descendientes del Enano Asesino en Serie viviendo en la opulencia. Su fortuna es en la práctica incalculable, dada la diversidad de productos financieros que manejan y el inmenso volumen de predios declarados de su propiedad (también de procedencia oscura). Tenemos más cerca en el tiempo otro buen ejemplo en el rey demérito, continuador de ese sistema que le permitió pasar de muerto de hambre a multimillonario.
Sería justa la restitución (en parte casi por los redaños que hay que tener para haber guardado la moneda o los recibos, porque eso de tener «dinero rojo» era bastante peligroso durante el franquismo), pero en parte porque probablemente sería (relativamente) caro, y en parte porque estamos en España, y ya sabemos que lo de restituir cualquier cosa a las víctimas de la dictadura franquista como que no nos va, me temo que no la habrá nunca. País…
Hace poco se ha publicado un voluminoso estudio sobre la División Azul escrito por Carlos Caballero Jurado. Lo he ojeado por encima, pero no me parece precisamente recomendable, porque su autor será indudablemente un erudito sobre asuntos militares, lo que está muy bien, pero es también un neofascista, lo que no está bastante mal Y uno no está para gastarse las perras en propaganda neofascista camuflada dentro de un volumen de mil páginas. Investigando un poco por la red, se encuentra una elocuente entrevista con este caballero juramentado con el fascismo («El correo de Madrid», 2019-04-03). Para este señor, la aventura de la DA fue una gesta épica de guerreros falangistas contra la bestia roja moscovita. Una cruzada. Lo de siempre. Los caballeros cruzados falangistas lucharon denodadamente en varios frentes, sobre todo en el de Leningrado, «cuna del bolchevismo», según repite varias veces Caballero Jurado. Y por supuesto está la gesta de la batalla de Krasny Bor, en donde los cruzados falangistas frenaron en seco al ejército rojo, lo que permitió a los alemanes mantener el cerco de Leningrado un año más (parece un poco exagerado, la verdad). Con los alemanes, curiosamente, las relaciones de los divisionarios no fueron especialmente buenas por aquello de los caracteres diferentes (?). En cambio, con los rusos fueron muy buenas (?!). Los españoles, por supuesto, nada tenían que ver con el racismo anti eslavo de los nazis, ni con sus crímenes masivos; ellos solo eran idealistas anticomunistas dispuestos a liberar a los rusos del comunismo por el expeditivo método de invadirlos y «luchaban codo con codo con los que sin duda (sic) son los mejores soldados de la II Guerra Mundial, los alemanes.» Alucinante que se pueda hacer propaganda nazi a estas alturas en un país democrático como España. Épica nazi al margen, los fascistas de la DA participaron como soldados de la Wehrmacht (división 250) en la Operación Barbarroja, que tenía como propósito no únicamente destruir el régimen stalinista sino también esclavizar y exterminar a los pueblos soviéticos para dejar paso a los colonos alemanes que harían realidad el mito del Lebensraum ario. Se calcula que 26 millones de rusos murieron entre 1941 y 1945. La mitad de las víctimas de la II Guerra Mundial. Los divisionarios no parece que participaran directamente en los exterminios (de prisioneros soviéticos, judíos, gitanos, partisanos etc etc). Pero sí son plenamente corresponsables de los mismos porque lucharon «codo con codo» con los genocidas y a favor de su causa. Si los divisionarios, por ejemplo, contribuyeron a prolongar durante un año el cerco de Leningrado, causaron, con sus amos nazis, la muerte de un millón de ciudadanos soviéticos. La DA no es timbre de gloria para ninguna nación decente; fue una vergüenza, una atrocidad, un crimen, y el gobierno español haría bien en disculparse ante el gobierno ruso por esa calamidad que fue la DA.
Así que es mentira que existió la censura en la republica,la pena de muerte y la dictadura del proletariado ?……3000 muertos antes de la guerra,son muchos muertos,la mentira tiene las patas muy cortas,estamos en 2020 y la historia cuando se oculta,se repite y en esas estamos,seguid así que vamos bien
Plazas de toros, hoteles, colegios: los campos de concentración del franquismo por los que pasas sin saber que lo fueron
https://www.eldiario.es/sociedad/plazas-toros-hoteles-colegios-campos-concentracion-franquismo-pasas_1_8789165.html
Hubo un tiempo, antes de la Segunda Guerra Mundial, en que la palabra ‘propaganda’ no estuvo cargada de las connotaciones negativas que tiene hoy. No es que antes no existieran las mentiras. Ni que no se hubieran utilizado para manipular a un pueblo con el engaño más atroz: que merece la pena matar o morir por una clase dominante que siempre se queda en la retaguardia. Pero la mentira industrial, la que hoy calificamos despectivamente como propaganda, nace con las grandes guerras. Igual que las dos grandes guerras, en su cruda y sangrienta brutalidad, son también hijas de la revolución industrial.
Criticamos mucho la propaganda, porque nos rodea por todas partes, proveniente de demasiados grupos de presión interesados, y a veces hasta podemos reproducir esa propaganda de forma inconsciente. Es agotador.
Pero también debemos valorar lo que tenemos.
La propaganda. Yo tuve un fontanero al que le estuve pagando un sueldo toda su vida para que, si llegaba el caso de tener que arreglar una avería, me la arreglase, pero llegó el día que explotó una cañería y, sin llamarle, se presentó en mi casa con toda su herramienta, me la dio y me dijo que la arreglase yo mientras él me decía cómo hacerlo.
Con los militares y los políticos pasa lo mismo, les estás pagando un salario toda su vida y cuando montan una guerra te dicen que vayas tú al frente que ellos la dirigen desde los despachos.
Nos cuentan unos cuentos y unas películas en las que un héroe (normalmente inglés o estadounidense) salva al mundo (los estadounidenses tienen 3 ó 4 que ellos solos ganan guerras) los ciudadanos ignorantes se las creen y quieren ser como esos héroes, más tarde se dan cuenta de la verdad, que muchos no vuelven ni como cadáveres, desaparecen. La ignorancia es muy buena aliada de quienes montan las guerras.
Hace 3 años hablando con unos compañeros de tertulia, jubilados y votantes del PP, de las elecciones que ganó Pedro, me decían que qué sabía yo de Pedro y mi contestación fue fácil “sus obras” a nosotros, pensionistas, nos habían subido la pensión el 0,9 % mientras el PP nos la subió durante años el 0,25%, se callaron todos y entonces les dije “Yo soy más de los haceres que de los decires”, después el Gobierno de coalición ha hecho mucho de lo que ha dicho, mientras los anteriores gobiernos decían mucho y hacían poco.
La propaganda es más para crédulos, váyase usted a la Mutua y verá cómo le tratan con la letra chica del contrato de 20 hojas.
Tenemos un gran problema con la información. Cuatro consejos de administración controlan más del 80% de las audiencias y del dinero de la publicidad en televisión, prensa escrita y radio. O encontramos una solución o seguiremos pagándolo como lo estamos haciendo ya.
Hoy en día, la información nos llega por múltiples canales y muchas veces, para acercarse a lo que es verdad debemos “extraer” nuestras propias conclusiones después de examinar toda la información con las que nos “bombardean”. Necesitamos un buen tamiz para poder separar el polvo de la paja. Y ese tamiz se llama EDUCACIÓN (con MAYÚSCULAS). Con ese TAMIZ, Ayuso y Abascal se irían por el sumidero de la historia, pero ahí están, haciéndola. Al carecer de este filtro, la ciudadanía es instruida para que solo se informe a través de los canales “pertinentes”. Cuando oye alguna de las barbaridades que dice Ayuso o Abascal, no la hacen para que las escuche usted, es solo para los oídos de los “suyos”. Es como si encendiera la radio y escuchara a Jiménez Losantos, si usted vomita es que se ha confundido de emisora. Así funciona la industria de la mentira. Y es una industria, porque en esta sociedad globalizada en la peor versión del capitalismo, la mentira es la principal moneda de cambio para conseguir que los que mueven los hilos disfruten de todos sus intereses y privilegios.