Las fuentes documentales que permiten el estudio del franquismo parecen afectadas de una crónica precariedad y de una errática política de acceso por parte de nuestras autoridades, que dificultan gravemente el estudio de este periodo de nuestra historia. Aún recordamos el tan mal llevado asunto de los «papeles de Salamanca», principal archivo sobre la guerra civil. Ahora se ha sumado el cierre de los archivos de Asuntos Exteriores, alojados en el Palacio de Santa Cruz, y los de Defensa.
Reproducimos el comunicado de H-SPAIN dirigido al Gobierno y a los distintos grupos parlamentarios de España:
«Haciéndonos eco del profundo malestar producido entre historiadores, archiveros, periodistas y otros grupos sociales por el cierre indefinido e injustificable del acceso a documentos históricos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y del Ministerio de Defensa de España, desde H-SPAIN solicitamos a las autoridades competentes la inmediata reapertura de dichos fondos y la garantía de su accesibilidad para todos los investigadores en el plazo más breve posible.
Consideramos que de ninguna manera cabe justificar las trabas que se está imponiendo al acceso a dicha documentación histórica por medio de argumentos inverosímiles sobre el riesgo que su difusión entrañaría para la defensa y la seguridad del Estado o para las relaciones de España con terceros países. 10.000 documentos de Defensa de los años 1936 a 1968 estaban listos para su desclasificación, tras el preceptivo examen, antes de que el Ministerio cancelara su publicación en mayo de 2012 en una decisión que cabe considerar, como mínimo, de arbitraria. Menos se comprende aún que el Ministerio de Asuntos Exteriores haya declarado “secreta” o “reservada” la práctica totalidad de su documentación, incluyendo los fondos históricos de su archivo –compuestos por papeles diplomáticos del siglo XV al XX- que habían sido consultados hasta entonces sin mayores impedimentos por parte de historiadores de todo el mundo.
Que la respuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores a las denuncias de esta situación haya sido cerrar a los investigadores el acceso a su Archivo General, en septiembre de 2012, y dispersar sus fondos entre el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de la Administración sin comunicar si esos fondos serán algún día consultables de nuevo, y en su caso cuándo y en qué condiciones -lo que hace temer nuevos obstáculos y demoras que sumar a las que sufrimos desde hace casi dos años-, no hace más que ahondar en la enorme preocupación que genera la actual situación.
El acceso y libre disposición de estos fondos históricos, dentro de los plazos y límites marcados por la actual normativa, no solamente constituye un derecho de los españoles, sino también un deber moral del ejecutivo. No se trata tan sólo del enorme perjuicio que se está causando a innumerables proyectos de investigación histórica tanto en España como en el extranjero, sino también del daño a la imagen y el prestigio del país más allá de nuestras fronteras, así como de la degradación de la calidad de la democracia española que se derivan de unas decisiones que nos alejan de los estándares europeos e internacionales de protección de derechos democráticos básicos como el de libertad de información e investigación, el acceso al patrimonio y la cultura, y el control y rendición de cuentas por parte del gobierno y la administración pública.
En este sentido, instamos a nuestros gobernantes a que, rectificando su actual política, cumplan con los instrumentos internacionales que España ha suscrito en materia archivística y de documentación, como son la Recomendación Nº R (2000) 13 del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre una Política Europea en Materia de Comunicación de Archivos, y el Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a los Documentos Públicos (Tromsø, 18 de junio de 2009).
No se trata de una petición de unos pocos para unos pocos. Si bien este llamamiento parte del mundo académico, es a la sociedad en su conjunto a la que se está negando el derecho a conocer por sí misma, al margen de interpretaciones oficiales e interesadas, su propio pasado. No puede haber auténtica democracia allí donde no se garantiza a los ciudadanos el derecho a generar una visión crítica del propio desarrollo histórico basado en el acceso al patrimonio documental común.
Firmando esta solicitud, pedimos al Gobierno que adopte cuantas medidas sean precisas para garantizar el acceso de los investigadores, profesionales o no, a los fondos documentales de estos archivos y en el plazo más breve posible. Solicitamos asimismo a los distintos grupos parlamentarios que exijan y respalden estas medidas, así como que controlen su cumplimiento. Instamos también a toda la sociedad que apoye esta petición, para que pueda hacer del conocimiento crítico de su pasado la mejor guía para una construcción consciente de su futuro.
Todos aquellos que deseen adherirse deben enviar a h-spain@h-net.msu.edu los siguientes datos: nombre y apellidos, institución académica de pertenencia (o «investigador independiente» en su defecto) y número de DNI o pasaporte (el cual no se hará público). En el caso de tratarse de un organismo, se deberá enviar el nombre de dicha institución y el de la persona que la represente, con su número de DNI o pasaporte.
En nombre del Consejo Asesor de H-SPAIN, suscriben el presente escrito: Carlos Sanz Díaz (Universidad Complutense de Madrid); David Jorge (Wesleyan University, Connecticut); Ángel Viñas (Universidad Complutense de Madrid); Helen Graham (Royal Holloway, University of London); Florentino Rodao (Universidad Complutense de Madrid); Sebastiaan Faber (Oberlin College, Ohio)»
Buena iniciativa la de esta entrada. Durante varios años fui asiduo usuario de las salas del querido Palacio de Santa Cruz, donde siempre recibí la más exquisita atención por parte del personal del archivo. Cual no sería mi sorpresa cuando, hace unos meses, me anunciaron que se cerraba y que el destino de los fondos era incierto, y lo sigue siendo a día de hoy, por lo que veo en la entrada
En Santa Cruz ha estado muchos años una archivera ejemplar, Pilar Casado, que ha prestado tantos servicios a los investigadores que sería imposible enumerarlos. Sintiéndose depositaria, no dueña de tantos tesoros, dedicó el tiempo que no tenía a intentar localizar los legajos perdidos que todos hemos pedido alguna vez. Y lo cómodo que era trabajar en el corazón del Madrid castizo, con sus bares tan atractivos y el ambiente de la zona …
Mi experiencia más dramática se refiere al intento de consulta de los papeles de Fernando Mª Castiella, en la famosa por otras razones Academia de la Historia. La ausencia de ficheros fiables, la restricción a tres legajos cada mañana y cada tarde, y otras incomodidades que no voy a relatar, hicieron que una búsqueda que debería haber tardado una semana se prolongó durante más de un mes, con el coste económico que me supuso venir desde el extranjero donde vivo. Solo la abnegada atención de las bibliotecarias alivió en parte este suplicio investigador
¿Y qué decir del kafkiano horario del AGA que cierra a las 2,30? Se olvidan que muchos de los investigadores no vivimos en Madrid y hemos de desplazarnos desde otras ciudades o desde el extranjero. Yo hice buenas migas con un italiano que se desesperaba con las tardes obligado a ver museos o echar la siesta
Yo he trabajado por temporadas en Kew, el AGA británico, y no tiene nada que ver en cuanto a extensión de horarios, facilidad y rapidez en las reproducciones, incluso me dejaron usar la cámara de fotos para reproducir algunos documentos. Vamos, lo mismo que aquí
Me hace gracia el tema de la entrada porque ayer mismo me contaba un amigo que hace la tesis sus penurias al no poder acceder a los despachos de embajadores en Asuntos Exteriores, le han partido por la mitad con esa decisión de cerrar Santa Cruz. Yo me sumo a la protesta de H-Spain por una medida que me parece absurda y arbitraria. Por la ausencia de trabas en la ciencia !!!
Si cierran Santa Cruz, ¿a dónde llevan esos fondos?, ¿o se trata de una cosa temporal por obras?
Adjunto el enlace al espacio de Radio Exterior de España. Ayer, en el penúltimo programa estuvieron invitados los profesores Pereira y Sanz de la Complutense para charlar del tema de los archivos de Asuntos Exteriores, muy interesante
http://www.rtve.es/alacarta/audios/ayer/ayer-cierre-archivo-ministerio-asuntos-exteriores-08-06-13/1860701/
¿Os podéis creer que hay una persona en Facebook llamada Cierra Santa-Cruz?
https://www.facebook.com/gardenofluvprincess
El diputado de IU por Asturias, Gaspar Llamazares, quiere saber las razones por las que el Gobierno decidió cerrar el archivo documental del Ministerio de Asuntos Exteriores y por las que bloqueó, además, todos los datos y grabaciones relacionadas con el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. A diferencia de sus homólogos británico, francés o alemán, el Ejecutivo de Mariano Rajoy y el Ministerio de Asuntos Exteriores decidieron el pasado mes de septiembre echar el cierre «para siempre» al archivo de departamento que dirige José Manuel García-Margallo y trasladar su documentación a otros archivos estatales. Este proceso, que tendrá una duración mínima de dos años, ha provocado un parón en tesis doctorales, investigaciones y libros de investigadores españoles y extranjeros
Sin los fondos del archivo de Asuntos Exteriores no hubiera sido posible el libro que acaban de publicar dos historiadores alemanes, Eckart Conze y Thomas Karlauf, que se titula «Das Amt und die Vergangenheit. Deutsche Diplomaten im Dritten Reich und in der Bundesrepublik» (El Ministerio y el Pasado.Los diplomáticos alemanes en el Tercer Reich y la República Federal Alemana). Las conclusiones son apabullantes porque ponen de manifiesto la gran mentira y las maniobras de ocultación que se desplegaron a lo largo de toda la posguerra para intentar presentar a los embajadores y altos cargos del ministerio como pundonorosos funcionarios que se habían limitado a cumplir órdenes tapándose la nariz y despreciando al mismo tiempo a aquellos nazis tan primitivos y a los que veían -aparentemente-como un episodio pasajero en la historia del país.
Me adhiero desde Irlanda donde estoy completando mi tesis, a la protesta formal por el cierre de una fuente básica del estudio de nuestra historia, en mi caso todo lo que se refiere al golpe del 23 F que estoy analizando en paralelo con otros intentos en distintos países americanos y europeos
La situación de los documentos clasificados del Ministerio de Defensa ha sido denunciada recientemente por los historiadores Francisco Espinosa Maestre, Mirta Núñez Díaz-Balart y Manuel Álvaro Dueñas con el respaldo de un centenar de investigadores, entre ellos Ángel Viñas y Paul Preston. Dos periódicos de tirada nacional se han hecho eco:
Eduardo del Campo: “El búnker de la Historia de España”, El Mundo, 6 de mayo de 2013.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/06/cultura/1367824921.html
Tereixa Constenla: “La ley de los secretos para siempre”, El País, 8 de mayo de 2013.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/08/actualidad/1368039741_142440.html
El periodista Antonio Rodríguez, pionero en tratar esta cuestión, ha publicado recientemente en su blog en la revista Tiempo documentación adicional de gran interés:
http://blogs.tiempodehoy.com/entresijosgubernamentales/2013/05/09/defensa-miente-sobre-los-archivos-militares-parte-i/
http://blogs.tiempodehoy.com/entresijosgubernamentales/2013/05/10/defensa-miente-sobre-los-archivos-militares-y-ii/
Para mi es incomprensible la decisión del ministro de Defensa de vetar la desclasificación de 10.000 documentos militares de los años 1939 a 1968 que estaban listos para su publicación ¿A quién beneficia esta medida? ¿Hay miedo a ciertos militares duros que no quieren ver en la calle la documentación de esos años? Por no mencionar que también sobre la documentación histórica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación pesa el manto de un secretismo incomprensible
Hemos sido inoculados con la paranoia y el secretismo que la CIA y organismos similares han mostrado siempre ante la posibilidad de sacar sus trapos sucios ¿Qué tiene de vergonzoso el Ejército que quiere esconder?
Que tomen ejemplo de los rusos que han desclasificado toda la documentación de los años de la Guerra Fría, son un material riquísimo, eso sí, hay que saber ruso para consultarlos. Me malicio que tantos años juzgando delitos comunes en tribunales militares provocó una buena cantidad de situaciones incómodas que ahora escuece enseñar. Por ejemplo, del proceso de Burgos, aunque fueran delitos de terrorismo
Así es, por no referirnos a la represión de la posguerra que se hizo a través de tribunales militares, por ejemplo el carnicerito de Málaga, Arias Navarro, tiene en su haber una buena colección de sentencias de muerte. Y, como él, miles más
No os hagáis muchas ilusiones, por experiencia profesional sé lo difícil que es consultar archivos militares. Parece que fueran propiedad privada y que su contenido atente (70 años después) contra no sé qué seguridad del Estado. Con tal de no dejar que los veas se inventarán los expedientes más absurdos. Yo tuve que dirigir una instancia al Ministro del Ejército (ni más ni menos) para intentar ver (cosa que no conseguí) los papeles de batallones disciplinarios de los años 60 y 70. Suerte en vuestras pesquisas
Misma experiencia la mía con papeles de la actividad de los jueces en Andalucía en los años posteriores a la guerra. Cero colaboración de los encargados de archivos militares, pegas de todo tipo, al fin conseguí ver algunas cosas que ellos seleccionaron. Esto es Españistán
Estimado Sr. Zaratiegui, conocí este blog de forma casual, y guiado por un artículo suyo publicado en google, pero el destino quiso que lo descubriera. Aquí estoy con todos ustedes.
Tengo 2 preguntas que quiero formularle (s) con relación al tema del franquismo:
Primero, es sobre el Sr. Garzón por haber declarado en su momento competente para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. No sé si estará acuerdo conmigo de que la misión de un Juez del Juzgado Central de Instrucción no es satisfacer los sentimientos de las familias ante el pueblo, sino imputar delitos a gente VIVA, para que luego los juzgue la Sala de lo Penal de la AN. No veo yo en ningún sitio de la Ley de Enjuiciamiento criminal que un Juez tenga que ejercer como historiador, ni la Ley de Memoria Histórica le atribuía a el dicha misión. No se como no le condenaron.
Segundo: por qué la Izquierda española tiende a darle tratamiento de Don o Señor a Santiago Carrillo. A los asesinados en Paracuellos a buen seguro les haría gracia la distinción.
Conocí a un luchador del bando republicano y de las numerosas conversaciones que tuvimos acerca de aquellos sucesos se me quedó un comentario bastante ilustrativo. Según él, el Frente Popular, bajo la tutela de la URSS (Rusia decía), pretendía instaurar un régimen similar al soviético, si no lo consiguieron fue porque esa ayuda no llegó a tiempo.
Agradezco la atención prestada.
Saludos cordiales.
Enrique, bienvenido a nuestra pequeña comunidad de interesados o curiosos por el franquismo. Tienes el blog a tu disposición para opinar, preguntar o lo que sea. En relación con tus dos preguntas, son bastante peliaguadas y te doy mi modesta opinión. La persona de Baltasar Garzón y sus actuaciones en este ámbito, creo que hay que entenderlas más en clave simbólica que como acciones plenamente ajustadas a derecho. Que hay muchos delitos que no se juzgaron en su momento, que afectan a vivos y a muertos, y que la LMH no ha sido aplicada en su integridad, son para mi asuntos claros. Otra cosa es que no se ha querido o no se ha podido llevarlo a cabo, y Garzón sí que lo intentó, posiblemente por procedimientos que rechinan jurídicamente (juzgar a muertos, por ejemplos), y eso es lo que le da cierto valor.
En cuanto a Santiago Carrillo yo nunca le he dado trato de Sr. o se lo he dado cuando le correspondía como a cualquier hijo de vecino. Es una figura muy compleja que el último libro de Preston pone bastante en su lugar. Hizo su papel en la Transición española llevando a la izquierda comunista a un terreno democrático y evitando excesos. Pero es cierto que siempre ha estado un poco sobredimensionada. espero que te sirva
Tengo en mente una entrada sobre el PCE aunque tuvo escasa relevancia durante el franquismo, fuera de la que le dio CCOO y sus artífices de la HOAC y la JOC. La dos jornadas pacíficas que convocó Carrillo fueron dos sonoros fracasos, no hay que olvidarlo
Quiero agradecerle el que dispusiera parte de su tiempo, iosu. Uno de los principales objetivos de un blog, además de informar, debería ser siempre promover la discusión, el debate. Gracias por escribir. Me confunde bastante en cuanto a lo que usted me explica sobre B. Garzón. El tema es muy interesante. Y lo podemos ir desarrollando, si no es mucha molestia.
No sé si estará acuerdo conmigo, que considerar igualmente que las normas procesales son las que son y que no pueden utilizarse a conveniencia de los encargados de administrar Justicia para otros fines distintos a los destinados para ellas. También habrías de tener en cuenta lo que nuestras leyes establecen con respecto al principio de irretroactividad penal que incluso ese mismo Juez alega cuando a sus intereses conviene y que impide de facto juzgar aquellos hechos como crímenes de lesa humanidad.
Enrique, para eso estamos, para promover intercambios de opiniones y aclaraciones sobre temas de franquismo. Ten en cuenta que B. Garzón se sale del objetivo del blog y solo lo he tratado en cuanto a su conexión con el juicio a los supuestos inculpados de crímenes contra la humanidad. Seguro que otros asiduos al blog podrán aportar sus conocimientos. Estoy completamente de acuerdo contigo en que las leyes vigentes son las reglas de juego que se deben usar, no otras sacadas de la manga al casum. Si lees la entrada sobre El fin de la violencia digo alto y claro que estoy en total desacuerdo con el uso torticero e interesado de la ley para acomodarla a intereses partidistas. Ahí me refiero a la debatida «doctrina Parot» o al acoso absurdo al que se está sometiendo primero a De Juana Chaos y ahora a Otegui. Por esa vía lo único que se consigue es desprestigiar a los jueces y politizar la justicia
Suscribo lo que dices de la A a la Z, iosu. En cuanto a Carrillo, he leído una declaración de Paul Preston en el diario Público que: «Las mentiras de Carrillo sobre Paracuellos son infantiles». Cuando dices que Paul Preston lo pone en su lugar no sé si te refieres que no tuvo implicación en unos hechos que no lo dejan en muy buen lugar. Según distintas fuentes, fueron organizadas por altos funcionarios de gobernación y, lógicamente, cabe afirmar con escaso margen de error que Carrillo tuvo conocimiento de esas acciones debido a que era el responsable de orden público.
Saludos. Puedo aportar una cita concreta sobre la responsabilidad de Carrillo en las matanzas de Paracuellos, aunque por supuesto se puedan aportar muchas más:
La primera saca tuvo lugar el 7 de noviembre. El convoy de desvió hacia Paracuellos del Jarama, y allí se iniciaron las matanzas, que continuaron en días sucesivos, asi como en Torrejón de Ardoz. La Junta de defensa de Madrid tomó conocimiento de los hechos- como revelan sus actas- el día 11, y delegó en el consejero de orden público, Santiago Carrillo, la responsabilidad de garantizar la seguridad de los presos en los traslados. No obstante, prosiguieron las matanzas hasta el 4 de diciembre….entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936 fueron asesinadas unas 2400 personas según los estudios más solventes.
Alberto Reig Tapia: Violencia y terror,1990, págs 115-116.
Con todo respeto y humildad, tengo para mi que Reig es tan sectario como el Moa con el que se ha obsesionado hasta hacerle referente de todos sus libros. No me parece una fuente muy sólida, sobre todo porque tiene la costumbre de copiar sin citar fuentes a otros autores (una costumbre que el señor Pío también comparte). Doy más credibilidad a los trabajos de Preston y de Payne, aunque viene a decir lo mismo sobre Carrillo. Eso si, con un matiz: no parece que nadie delegara en Carrillo los traslados, era uno de los que los organizó a instancias del consejero de orden público
Entonces, ¿significa que Carrillo estuvo implicado en la matanza de Paracuellos?
Hombre, parece que como mínimo hubo responsabilidad por omisión. Sabía lo que estaba sucediendo, pero no hizo nada y continuaron las ejecuciones masivas durante casi un mes. Es verdad que hay que intentar recrear el clima del momento. Madrid era una ciudad asediada por los franquistas, sometida a bombardeos aéreos y artilleros durísimos, con miles de muertos y heridos, llegaban noticias de las matanzas del otro bando, de las charlas radiofónicas de Queipo…tenía que haber por fuerza mucho odio y revanchismo entre los defensores de Madrid. Y actuaron sin piedad, eliminando en masa a los cuadros de un futuro régimen militar. Pero déjame que complete la cita de ayer:
Las responsabilidades son difíciles de establecer, aunque en este caso es imposible desconocer las que afectan directamente a los aparatos policiales, mayoritariamente controlados por comunistas y fuertemente influenciados por asesores soviéticos, como el representante del Comisariado del pueblo para asuntos interiores- NKVD-, que actuaba bajo el seudónimo de Alexander Orlov.-pág 116
Carrillo estaba en el ajo, aunque no fuera en absoluto el único responsable de estos crímenes, y tampoco fue él en solitario el que ordenó que comenzaran. Debió de ser una decisión colectiva de los aparatos policiales madrileños del momento.
Este es un tema que los historiadores hace tiempo que aclararon, otra cosa es que siga el pedal de mucha gente a la que le gusta hacer conjeturas, a favor o en contra. La orden directa la dio el asesor ruso Orlov, a través del director general de seguridad de Madrid. Carrillo era un crío entonces y aunque supiera lo que se estaba cociendo (no hay pruebas irrefutables al respecto) no pasaría de ser un mero ejecutor secundario. Además, las sacas se hicieron desde al menos 3 cárceles y ahí la responsabilidad recae en gran parte en la guardia de origen anarquista en su mayoría que las custodiaba. En su libro sobre Carrillo, Preston no entra a explicar esto con demasiado detalle porque da por supuesto que se conoce lo que él mismo y otros han demostrado en los últimos 25 años
Saludos Oriol. No sé a que Alberto Reig te refieres. El autor que yo cito es un profesional, catedrático universitario en Tarragona creo, discípulo de Tuñón de Lara, que no tiene ninguna costumbre de plagiar trabajos ajenos. Nada que ver con Moa. Cualquiera que se acerque a sus libros se dará cuenta de que están escritos con un brillante estilo corrosivo y polémico muy particular. Puede resultar chocante a primera vista. Pero a la vez sus trabajos cuentan con un aparato erudito- notas, bibliografía, etc- verdaderamente apabullante, hasta el exceso. Reig ya publicó en 1984 un breve estudio, Ideología e Historia, que tiene su origen en su tesis doctoral, y donde somete a la historiografía y propaganda franquistas sobre la represión en guerra civil a un análisis científico demoledor. Sencillamente, renovó la metodología a utilizar en futuros estudios sobre el tema. Payne no tiene nada escrito sobre Paracuellos y Preston se basa en lo investigado por otros. Sí es cierto lo que dices de que Carrillo no pudo delegar nada en el consejero de orden público. Por una sencilla razón: ese consejero era él mismo.
Sabino, gracias por aclarar lo de Reig porque no soy experto en estos temas y escribí de oídas. He buscado bibliografía y efectivamente, como tú señalas, es persona de fiar. Lo que atribuía a Payne era en realidad de Casado. Respecto a la cadena de mandos en temas de seguridad en Madrid, me sigue quedando la duda de las competencias «reales» que en una situación convulsa como la de Madrid, podía tener Carrillo. Establecido que fue Orlov quien dio el visto bueno y que el ministro le siguió en ese juego, ¿quedaba mucho margen de maniobra a Carrillo?, pensando en la diversidad de prisiones de las que procedían y el conflicto abierto con los anarquistas que estaban metidos en labores de custodia. Gracias
Bueno, un crío tampoco Regina. Carrillo tenía 21 primaveras en 1936. Había nacido en Gijón en 1915. Sí era bastante precoz, sobre todo en stalinismo. Ahí le podíamos poner cum laude. En rigor, no se sabe quién dio la orden directa, ni si existió alguna vez esa orden. Fue una decisión emanada de los aparatos policiales, de la DGS, controlada por comunistas y con asesores soviéticos vinculados a los servicios de inteligencia. Ahí está el origen de la tragedia, en esas personas. Carrillo como consejero de orden público de la Junta de defensa era una especie de ministro del interior, no un ejecutor secundario e inocentón. Don Santiago, ni en días de infancia, se caracterizó por ser un ingenuo que no se enteraba de nada. Y dirigiendo el aparato policial del Madrid asediado, menos. Carrillo conocía las matanzas por lo menos desde el día 11, cuando le informa el organismo del que formaba parte como consejero, sino antes. Y las matanzas prosiguieron hasta que las frenó, un mes después, el director de prisiones Melchor Rodríguez, anarquista. Tuvo la voluntad de hacer lo que no hizo Carrillo. Repito: Carrillo uno de los responsables, no el único. Este un hecho histórico controvertido, pero en sus líneas maestras innegable. Así fue la historia, qué se le va a hacer.
Algún comentarista, o el estimable iosu, me puede decir por qué el Sr. Baltasar Garzón investigó las desapariciones, cuando el CODIGO PENAL ESPAÑOL dice claramente (leer 1.º «Por la muerte del reo»):
TÍTULO VII
De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos
CAPÍTULO PRIMERO
De las causas que extinguen la responsabilidad criminal
Artículo 130
1. La responsabilidad criminal se extingue:
1.º Por la muerte del reo.
2.º Por el cumplimiento de la condena.
3.º Por la remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto en el artículo 85.2 de este Código.
4.º Por el indulto.
5.º Por el perdón del ofendido, cuando la Ley así lo prevea. El perdón habrá de ser otorgado de forma expresa antes de que se haya dictado sentencia, a cuyo efecto el juez o tribunal sentenciador deberá oír al ofendido por el delito antes de dictarla.
Enrique, no soy jurista y, por lo tanto, se me escapan los detalles del caso. Quizá otros con más conocimiento puedan explicarlo. Con todo, entiendo que la causa abierta por Garzón se dirigía tanto a muertos como a vivos. Es un hecho que la mayoría de las fechorías que se cometieron en nombre de la sagrada causa de erradicar de España la mala raíz que suponía todo lo que no fuera franquismo, han quedado sin ser juzgadas. Cosa que no ocurrió con las tropelías cometidas en zona republicana, que Franco bien se ocupó de juzgar y eliminar. Por eso, quizá Garzón debiera haber dirigido su requisitoria a los personajes aún vivos, que eran bastantes en el momento en que se incoó el auto, y no a los difuntos. Esto último supongo que fue, además de otros defectos de trámite, lo que llevó a su inhabilitación
En relación con las dificultades para el acceso a los archivos leí la semana pasado un artículo de Mª José Turrión sobre «Archivos del terror, derecho a la verdad», que conecta bien con la actual polémica sobre el cierre de archivos públicos. Dejo aquí el enlace:
http://blogs.elpais.com/historias/2013/06/archivos-represi%C3%B3n-y-reparaci%C3%B3n.html
Por si es de alguna utilidad en el debate en curso sobre Santiago Carrillo, el programa de RTVE, «Ayer», recogió el tema «Santiago Carrillo ante Julián Grimau». Reproduzco el texto que aparece en la página del programa y el enlace para los interesados. Hay un curioso paralelismo entre la actuación de Carrillo en Paracuellos y con Grimau.
«Se cumplía medio año del fallecimiento del dirigente comunista Santiago Carrillo cuando aparecía su biografía, El zorro rojo, firmada por el historiador británico Paul Preston coincidiendo con los cincuenta años del asesinato legal del dirigente comunista Julián Grimau por el franquismo. Exdirigentes comunistas como Jorge Semprún, insistieron siempre que ese fusilamiento fue posible por errores difíciles de explicar de Santiago Carrillo. El principal, que como secretario general del PCE, permitió a Grimau viajar de París al Madrid clandestino, metiéndole en la boca del lobo, dada la condición de Grimau de antiguo policía republicano durante la Guerra Civil ( algo anterior en cualquier caso, a su militancia en el PCE), tesis que recoge Preston. RNE reemitía el pasado 20 de abril un programa de la serie Documentos sobre Grimau. La aparición de la biografía de Preston nos decidió en Ayer a emitir completa la entrevista que Carrillo concedió en 2001 a RNE, concebida sólo como material bruto para elaborar el mencionado Documentos. Preston, en la página 222 de El zorro rojo, insiste en que Carrillo sabía qué tareas había desempeñado Grimau como policía durante la Guerra Civil puesto que él mismo, cuando fuera nombrado responsable de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid, lo había puesto a cargo de una de las unidades que controlaban la quinta columna. Es lo que escribe Preston, que no coincide, como podrán comprobar el oyente, con lo que afirma Santiago Carrillo. Este programa de Ayer sobre Julián Grimau está elaborado solo con tres voces: Jorge Semprún, para que Carrillo la escuche en el estudio de RNE y responda, procedente de un programa de TVE, Cerca de ti, en el que Ramón Miravitllas le pregunta a Semprún sobre Grimau. Las otras voces son la de Dolores Ibárruri e, in extenso, la de Santiago Carrillo»
http://www.rtve.es/alacarta/audios/ayer/ayer-santiago-carrillo-ante-julian-grimau-01-06-13/1854368/
Tampoco se trata de convertir a Santiago Carrillo en un monstruo sin corazón o algo parecido, aunque en su trayectoria política las escenas de intriga macabra abunden. Como en tantos comunistas de su generación por lo demás. Otro historiador que ha estudiado el tema de Paracuellos con detalle, Javier Cervera, y que incluye a Carrillo en el grado de las responsabilidades indirectas por el episodio, también reconoce que el encargado de tomar resoluciones efectivas y que consiguió la práctica eliminación de los paseos en Madrid y el control de la acción de las checas fue el consejero de orden público de la Junta de defensa de Madrid, el comunista Santiago Carrillo Solares, con unas disposiciones adoptadas el 13 de noviembre, que lograron que desde 1937 esa violencia se redujera al mínimo.
La aventura de la Historia, número 3, Enero 1999- pág 31
Una cosa era la violencia organizada y sistemática con víctimas escogidas cuidadosamente- como hacían los franquistas en el otro bando contra todo bicho viviente, en esa erradicación de la mala raíz que ha recordado Iosu- y otra diferente el caos represivo del verano de 1936 en la retaguardia republicana. Contra esta última violencia revolucionaria, más o menos espontánea, Carrillo actuó, contra la otra, fría, premeditada y de sesgo staliniano, no.
Sabino, es cierto, se ha focalizado tanto la propaganda franquista en Paracuellos que han quedado en la sombra los innumerables Paracuellos que dejó tras de sí la violencia franquista. Yo conozco la zona andaluza y hay tantas víctimas que duelen los dedos de contar. En Sevilla fueron en torno a 15.000 y en Córdoba otros tantos. El problema es que no hay aglomeraciones de cuerpos como en Madrid y parece que la cosa no tiene tanta entidad. Pero como decía otro comentarista del blog, estamos hablando de 50.000 muertos provocados por los republicanos frente a los casi 200.000 de la fría y sistemática represión franquista
Desde luego estoy de acuerdo contigo Prisco. En cuanto a premeditación y alevosía los franquistas se llevan la palma. Inauguraron el terror desde las primeras horas de la sublevación. Ahí están las instrucciones reservadas del general Mola, el director de la sublevación, de abril de 1936, meses antes de la guerra. Tenían bien clara la metodología criminal a seguir. Empezaron por asesinar a sangre fría a los militares, guardias civiles, autoridades frentepopulistas etc fieles al gobierno electo y a las instituciones republicanas. Quienes se negaron a sumarse al golpe lo pagaron caro. Los mataron a cientos por toda España; y luego se encararon con políticos de izquierda, sindicalistas, masones, intelectuales liberales o izquierdistas, profesionales liberales en todos los sentidos, trabajadores manuales de todo tipo y condición etc etc. Como bien dices, la purga en Andalucía y Extremadura fue tremenda, casi genocida. En Sevilla, en Cordoba, en Huelva. También terrible en Asturias la roja. Por doquier. Por el sur, mataron a mansalva a campesinos y obreros en una cacería digna de una guerra colonial contra considerados infrahombres. Los directores de este exterminio político en masa eran militares africanistas con una mentalidad rectilínea, intransigente, de orden y combate. Intoxicados además con una propaganda ultraderechista fanática. Lo ha demostrado Southworth en el caso del mismísimo Franco. Un auténtico lavado de cerebro. Yo creo que se podrían establecer paralelismos útiles y elocuentes entre ellos, en cuanto a mentalidad y práctica, y otros fanáticos de derecha de la época como los Freikorps alemanes después de la primera guerra mundial, los escuadristas italianos, los rusos blancos etc. En el fondo, lo que hicieron o toleraron hacer los militares sublevados a falangistas, somatenes y otros matarifes bajo su dirección no debería sorprender demasiado: era la brutalización de la política a la española. Había que arrancar de España las semillas de la subversión marxista, masónica y anticristiana con los métodos más expeditivos. Como en una operación quirúrgica dura, pero necesaria.
Aunque resulte un tanto pedante, no me resisto a reproducir dos citas sobre Carrillo. La primera sobre el triste asunto de Grimau es de Semprún. La otra sobre el último Carrillo, convertido en símbolo viviente de la transición, la democracia y la reconciliación nacional, un auténtico icono patrio, de Gregorio Morán.
Por muy necesarios y santos que resultaran ser los organismos de represión política de la república, lo monstruoso, lo irresponsable, es enviar al interior del país, al trabajo clandestino, a un comunista que ha sido miembro de dichos organismos en un período de lucha a muerte como fue la guerra civil. Lo monstruoso es correr el riesgo, siempre probable, de que dicho comunista sea detenido, identificado como miembro de la policía especial republicana y expuesto por ello, automáticamente, a la venganza personal de los hombres de la Brigada político-social de Franco…
Autobiografía de Federico Sánchez, pág 211.
Se convirtió en un patético personaje, perpetuo narrador de historias triunfales, en las que ejercía de protagonista, caricato de la política española; divertido y falaz, alquilando su mordacidad como el único encanto que sobrevivió a su fracaso. Al final él, máximo responsable de que la izquierda se comportara de manera errática durante toda la transición, se acercaría al PSOE. Seguía la misma senda de los elefantes que los sucesivos disidentes del PCE a los que había liquidado implacablemente. Si le hubieran dejado podría reconstruir en el seno de la organización socialista su antigua dirección comunista del período suarista. Con apenas variantes. Lo único que sus nuevos socios tuvieron claro es que no debían darle otra oportunidad para que los enterrase ahora a ellos.
El precio de la transición, pág 28.
La venganza de los excomunistas suele ser implacable, aunque esgriman únicamente la pluma.
Creo que hay otra entrada sobre Grimau de hace algunos meses en este mismo blog. Estoy de acuerdo contigo en que fue una maniobra premeditada para crear un mártir en el interior y desestabilizar al régimen franquista. Es obvio que Carrillo sabía que mandaba a una casi muerte segura a uno de los hombres más buscados por los servicios de seguridad franquista y que, como todos los enviados a España, acababan cayendo tarde o temprano. Un hombre al que se acusaba de delitos tan graves no pudo ser enviado «porque no había otro» o por sus cualidades organizativas. Tengo para mí que fue un acto de vileza por parte de la dirección del PCE en el exilio
Desde luego si la jugada era crear para el PCE un mártir, el maquiavelismo de don Santiago supera todo lo concebible. Casi para admirar tanta maldad. Pero no se puede demostrar. Lo que yo no sé es si realmente Grimau cometió algún crimen durante la guerra. Igual iosu nos podía echar una mano en este asunto, porque a mí me parece raro que los franquistas no hubieran sacado pruebas concretas, indiscutibles, sobre las presuntas barbaridades de Grimau para así intentar justificar su asesinato. Algo parecido hicieron los fachorros de ahora con el poeta Marcos Ana, encarcelado durante media vida por su ídolo. También le quisieron levantar un expediente sobre no se sabe bien qué crímenes cometidos durante la guerra. Mucho barullo, y luego humo, nada. Lo de convertir a la víctima en el asesino es una jugarreta clásica de todos los canallas. Últimamente en España esta máxima la aplican a rajatabla los etarras y sus boys. Lo que queda claro es que a Grimau lo torturaron atrozmente, lo defenestraron, lo sometieron a una parodia jurídica y lo fusilaron. 24 años después de la guerra. Según su defensor, Alejandro Rebollo, murió perdonando como el mártir que quizá era. Razón tenía Juan Benet cuando decía que el franquismo era la continuación de la guerra por otros medios…
Saludos de nuevo Oriol. Tampoco yo soy un experto en estas historias. Como mucho un aficionado más. Y gracias. La verdad es que la responsabilidad evidente de Carrillo en estos ingratos episodios aparece mezclada con la polémica política y los odios que desataba- y desata todavía- el personaje en los sectores más conservadores de la sociedad española. Por eso a veces es difícil separar el trigo de la paja. De hecho, a Carrillo se le empieza a tachar de el carnicero de Paracuellos durante la transición, y por parte de la extrema derecha franquista más inmovilista, fanática, y anclada en los esquemas mentales de 1939. A nosotros nadie nos arrebata la victoria era el grito de combate del Búnker. No querían ni oír hablar de democracia y reconciliación. Y el PCE desde mucho tiempo atrás, desde la política de reconciliación nacional de 1956, utilizaba un lenguaje sumamente mesurado y apostaba por el olvido de atrocidades pasadas para construir una España nueva. Apostaban por la democracia. Les venía por ello muy bien a los franquistas demonizar al entonces secretario general del PCE. Por comunista y por demócrata. Y con él y con el PCE a todo el proceso de transición democrática. La democracia para estos sectores locoides, insignificantes en las urnas pero no entre las élites, equivalía al retorno de las ateas hordas rojas con propósitos revanchistas encabezadas por Carrillo, el de Paracuellos. La manipulación política con propósitos desestabilizadores era evidente de tan descarada. En 1977 el periódico ultra El Alcázar publicó un monográfico dedicado a Paracuellos. El número de ejecutados se elevaba delirantemente hasta unos imposibles 12 000. Se atribuía su asesinato directamente a Santiago Carriilo. Un dramaturgo ultraderechista hoy piadosamente olvidado, Alfonso Paso, llego a calificar a Santiago Carrillo de la siguiente manera: Pregonero de fascismo comunista, asesino y pies planos. Hubo un pretendido testigo que le vio al borde de las fosas, rematando a los malheridos. Y hasta torturando alegremente con cigarrillos a una pobre mujer. Todo inventado naturalmente. Pero el caso era construir el maniqueo que justificaba el golpismo y la vuelta a 1936. Lo que resulta incomprensible es que la derecha democrática de hoy día en ocasiones utilice en su propaganda pseudohistórica elementos que recuerdan a los de los fachas de los años 70. Aún arrastran los conservadores españoles, a mi juicio, bastante porquería ideológica proveniente del franquismo. Esa broza tarda bastante en desaparecer.
Sabino, gracias por la prolija y bien fundamentada explicación. Para no ser un experto sabes bastante del tema. De lo que dices hay un tema que yo entendía de otra manera. Hablas de que a partir de 1956 (imagino que te refieres a la jornada de reconciliación nacional) el PCE apostaba por la democracia en España. No lo veo tan claro. Por lo que sí apostó fue por el entrismo en organizaciones obreras de origen católico tipo HOAC, JOC, y más tarde CCOO. Pero fueron muy reticentes a que España se acercara a Europa (por lo que fue vetada su presencia en Munich), se negaron a secundar acuerdos con socialistas y DC hasta los 70, y su práctica interna (purgas a lo Semprún) eran más propias de un país totalitario como la URSS que de una democracia. Pienso que Pasionaria y Carrillo tardaron muchísimo en salir de la sombra de sus protectores soviéticos
Claro que el PCE arrastraba muchos malos modos de su pasado stalinista. En eso coincido contigo Oriol. Pero hay que tener en cuenta que la muerte de Stalin significó un cataclismo para los partidos comunistas de todo el mundo. PCE incluido. Seguían conservando la fe, pero la paranoia que llevaba continuamente a descubrir enemigos externos e internos para exterminarlos fue desapareciendo. La URSS seguía siendo una dictadura burocrática de partido único, el funcionamiento de los partidos comunistas seguía siendo dudosamente democrático, pero la barbarie de antes pasó a mejor vida. Se liquidó al asesino Beria y se cerró el Gulag. Ahora la dirección en Moscú empezaba a ser colegiada. Jruschev denunció el culto a la personalidad de Stalin y denunció alguno de sus crímenes. La purgas ya no acababan con un balazo en la nuca, sino apartando al caído en desgracia. A Semprún y a Claudín, purgados por el PCE, no les pasó nada. Siguieron entregados a tareas intelectuales ya fuera del partido. En definitiva, modos y maneras más civilizados en el movimiento comunista internacional. En en este ambiente de deshielo donde aparece la idea de la reconciliación nacional que lanza el PCE. En un momento, no lo olvidemos, en que los comunistas españoles seguían siendo encarcelados o asesinados por los esbirros del gallego. Yo no tengo simpatía alguna por los comunistas, pero al César lo que es del César.
Lo del entrismo, si la memoria no me falla, creo que fue idea nada menos que de Stalin. Les dijo a los comunistas españoles que nada de maquis llamados a ser liquidados sin más por la guardia civil. Mejor apostar por la infiltración en el aparato administrativo y sindical franquista. Y así lo hicieron. O sea que CCOO nació como una idea de Stalin. Qué no se entere César Vidal. O Federico.
Estoy leyendo ahora la biografía de Preston y, aparte de una cierta inquina de fondo que noto hacia Carrillo, me llama la atención la carrera política y sindical sobre ruedas que Carrillo tuvo. Hijo de un íntimo de Largo Caballero, con cuya familia salían de paseo cuando él era un niño. Protegido por Largo en su entrada en las juventudes socialistas de las que tempranamente es el líder, director de su periódico, encargado muy joven de tareas de cierta responsabilidad como cubrir la rebelión de Sanjurjo. Me había hecho otra idea, la de un hombre que se hace a sí mismo pero ya veo que tuvo muchas ayudas
En efecto, como decía alguno de vosotros hay una larga entrada titulada «El caso Grimau». Ahí se da bastante información aunque más del proceso que se siguió contra Grimau como las consecuencias internacionales adversas. Grimau había estado metido en alguna de las checas que funcionaron en Barcelona, pero el caso que montó Fraga fue de echar la casa por la ventana. Se le atribuyeron prácticamente la mitad de los represaliados en la capital condal. Es imposible saber qué hay de cierto y de montaje en todo el caso Grimau. Lo que no tenía ninguna justificación era castigar con pena de muerte delitos cometidos (los que hubiera) 25 años atrás. Y dice mucho del carácter guerra civilista que tuvo siempre el franquismo, en su empeño de no dejar delito sin pena cometido contra los suyos. Hasta el papa y la reina de Inglaterra solicitaron clemencia, amén de cientos de personalidades de todo el mundo, pero de poco sirvió. El franquismo reveló su auténtica cara en este proceso
Me encanta su estilo, iosu. Habrá quien pueda discrepar (no es mi caso) o de su sinceridad. Su forma de expresarse enriquece mucho. Es un lujo poder leerte. Amigo iosu, sin ánimo de restar relevancia a su entrada. Me permito salirme del tema, y saber qué opinión le merece el tema de Bárcenas, que roba, como bien sabes, a empresas que hacen donaciones. Una preguntilla quiero hacerte: ¿ Por qué la ley de financiación de partidos, que permitió a Bárcenas hacer lo que hizo, no fue derogada por la oposición del Partido Socialista Obrero Español ? Algo de culpa creo que si tienen.
Un abrazo, y feliz domingo.
Enrique, con tantos halagos voy a enrojecer. Escribo con total sinceridad (no sería capaz de hacerlo de otra forma), con respeto, tratando de ser objetivo (otra cosa es que lo consiga), y con ánimo de encontrar quién esgrima argumentos que refuten lo que pienso. Estoy abierto a aceptar cualquier punto de vista, si se me convence de ello. Sobre lo que preguntas de la ley de financiación de partidos, reitero que tampoco soy un politólogo, pero parece obvio que nadie muerde la mano que le da de comer, sea PSOE, PP, IU, CIU o quien sea. Los partidos políticos son rehenes del poder financiero (bancos, grandes empresas, etc.) que les financian a cambio de favores futuros. El problema ni es nuevo ni exclusivo de España. En Estados Unidos llevan años buscando sistemas alternativos para que las elecciones no las gane el que más dinero recaude, con la contrapartida de que, una vez en el poder, tendrá que devolver esos favores a todos los que le financiaron. Los topes máximos son una buena solución, pero siempre habrá Bárcenas que fraccionaran las donaciones para que parezcan no superar ese tope. Problema de difícil solución
En relación con el tema de la opacidad de los archivos, el filósofo Javier Sádaba participará en el curso ‘Archivos, miradas plurales’, de la Universidad de Alicante. Ahí va un adelanto:
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/02/alicante/1372791705.html
Este es el drama de este país, la historia se tiene que construir sobre las mentiras de Pio Moa y Vidal, y no sobre los propios documentos que son inaccesibles, mientras el Franquismo sigue sin estudiarse en las escuelas, como si ese interregno de 40 años fuese incalificable
Cuando esconden con subterfugios tanto Archivo, es por que ellos tienen mucho que esconder conjuntamente con sus antepasados, no les interesa que se conozca la realidad pasada, ni que se pueda tener una documentación sobre la que argumentar, investigar o simplemente escribir.El conocimiento y el origen de la actualidad forma parte esos Archivos, así que lo único que están logrando es retrasar su apertura y hacer que la ciudadanía les desprecie a ellos, no a los Archivos
Es que para los » historiadores » que nos quieren vender franquismo por liebre , sería el fin de sus tristes carreras y como el PP es el consecuente de dicho referente, pues lo de siempre. Silencio y mentiras. Las mentiras que favorece el silencio CULPABLE. La historia para los fascistoides no se debe conocer , se debe INVENTAR para consumo de la masa inculta
He leído bastante sobre la Guerra Civil española por una reacción instintiva que se produjo al darme cuenta de que la historia franquista que me enseñaron era falsa y que en mi familia se evitaba hablar del tema. Aunque no del todo: una vez que yo (un alumno aplicado) le conté a mi padre las cosas que decía mi libro que habían hecho los rojos, éste (que hizo la guerra como casi todos, en donde le tocó, en su caso con Franco) me cortó secamente y me dijo: Mira, no tienes ni idea de lo que estás diciendo. Mejor será que te calles. Me dejó muy confundido, pero me dio la información necesaria para poder reaccionar por mí mismo ante la (sobre) dosis de propaganda que me daban
Estoy leyendo (y recomiendo) el reciente libro de Sánchez Asiain sobre la financiación de la Guerra Civil. Toda la historia reciente necesita ser tratada con objetividad, algo que rara vez se consigue, porque quienes abordan estos temas anteponen al rigor histórico sus propios puntos de vista. Conozco algo sobre la financiación de la guerra, creo que los libros que he consultado se han basado en documentos oficiales, y las fuentes en las que ha «bebido» Sánchez-Asiaín son más que fiables. Si ha manejado documentación del Banco de España, está clara la objetividad. La indiferencia por nuestra Historia se presta a todo tipo de manipulación y falsedades
La primera piedra para convertir en Centro de la Memoria Histórica la antigua sede de la Tesorería de la Seguridad Social en la plaza de los Bandos de Salamanca se puso en el verano del 2011 por la ministra Sinde con un presupuesto de casi 8 millones de euros.
Ocho años después de la salida de aquellas primeras cajas la obra aún no ha sido oficialmente entregada, aunque se ultiman los remates. Sin embargo, la entrada de los técnicos en este nuevo espacio para preparar el traslado desde el Colegio de San Ambrosio (que continuará funcionando como una de las sedes del organismo) ha deparado la sorpresa de la escasa capacidad del inmueble para acoger los fondos que debería custodiar el centro archivístico. Chapuza sobre chapuza. Al final, habrá que llevar todos los fondos a Barcelona
Desde la Cátedra Complutense “Memoria Histórica del siglo XX” que dirige la profesora Mirta Núñez Díaz-Balart, os hacemos llegar con el presente correo el Manifiesto titulado, “El Acceso a los Archivos y la Memoria Histórica del siglo XX” que el martes 6 de mayo se presentó, de forma pública, en el Seminario “Victoria y Venganza” que tuvo lugar en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid. Un documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Archivos del Consejo Ejecutivo de la CCMHSXX.
Un Manifiesto abierto a sugerencias y aportaciones con el que pretendemos, por un lado, abrir un debate público lo más amplio posible al respecto, y, por otro lado, sentar las bases de la redacción de un futuro Libro Blanco sobre el Acceso a los Archivos y la Memoria Histórica del siglo XX. En breve, os informaremos de nuevas y complementarias iniciativas en este sentido.
Habrá que ver este nuevo plan que anuncia el Ministerio de Cultura de unificar en Salamanca los archivos relacionados con la Guerra Civil y la Transición -si se varía el oscurantismo habitual de los archivos y lo hacen público-, pero en principio desconfío. Me resulta difícil creer que los mismos ideólogos que nombró el PSOE en la Subdirección General de Archivos Estatales y generaron ese Centro con el que buscar confrontación e historiografía sensacionalista, de repente porque el PP los haya mantenido en sus puestos, se hayan vuelto razonables e ideen un nuevo plan con el que convertir el archivo en Centro de concordia.
Produce ya cierto cansancio este barajeo de los fondos documentales, de una ciudad a otra, de un archivo a otro, mientras siguen cerrados los de Exteriores y los militares ¿Para cuándo un poco de sensatez y estabilidad para que los investigadores no tengan que ser unos héroes de la investigación? Con lo fácil que es dar facilidades …
Insistiendo en la situación de los archivos históricos, la Revista de Historia Autónoma vuelve sobre lo mismo, alegrándose de los logros conseguidos:
En nuestro anterior número incluimos una entrevista con los profesores Juan Carlos Pereira y Carlos Sanz, del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros temas, se trató el cierre por parte del gobierno español del archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que representa una referencia indispensable para todo aquel que trabaje la historia de las relaciones internacionales de nuestro país. Aparte de que esta cuestión afectaba de lleno a sus propias áreas de investigación y, en cualquier caso, debería sensibilizar a todos los historiadores, la conversación resultó de gran interés porque ambos promovieron una movilización que consiguió sacar este asunto a la luz pública y que fuera difundido por numerosos medios de comunicación, al mismo tiempo que elevaron un conjunto de reclamaciones a las autoridades competentes.
Medio año después celebramos que la situación haya cambiado, y que esas variaciones sean para mejor. Desde el pasado mes de abril están a disposición de los investigadores y de la ciudadanía en general los fondos que se custodiaban en el antiguo archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y que se transfirieron al Archivo Histórico Nacional. Si bien no se trata de toda la documentación que existía en el primero de esos
centros (pues alcanza hasta el año 1931, inclusive), al menos sirve para desatascar el trabajo de numerosos profesionales que, hasta el momento, habían visto obstaculizada su labor. No se tiene noticia de cuándo estará accesible el resto de la colección, enviada al Archivo General de la Administración.
Hechos como este representan pequeños avances, victorias parciales que mejoran el panorama pero no satisfacen plenamente las demandas realizadas por la comunidad historiográfica. No obstante, hemos de felicitar a todos aquellos que se volcaron con la iniciativa impulsada por los profesores Pereira y Sanz durante todo el recorrido que ha tenido, firmando manifiestos de apoyo, difundiéndolos entre conocidos a través de las redes sociales o informando en medios de comunicación de alcance nacional de cómo estaban las cosas. Todos aportaron su granito de arena para que las denuncias lanzadas hayan tenido su primer éxito, y esperamos que este no sea su punto final.
Situaciones así, en realidad, demuestran varias cosas. La primera, el escaso interés que tienen nuestras autoridades políticas por permitir el acceso de la ciudadanía a la documentación histórica. Lo grave de impedir que los investigadores puedan consultar las fuentes no es que se coarte su actividad profesional, sino las consecuencias que ello tiene a nivel colectivo. Una sociedad a la que no se le permite conocer su pasado es una sociedad que carecerá de la conciencia crítica necesaria para actuar en el presente y construir un futuro sólido. Por tanto, decisiones como la comentada en párrafos precedentes, unida a otras como la despreocupación por la gestión de las fuentes que en ellos se albergan, no reconocer el carácter público de toda la documentación generada por la administración o no fomentar una política archivística abierta, lo único que hacen es encaminarnos hacia en futuro sin pasado.
Todo lo anterior se acrecienta cuando se hace una comparación con el contexto europeo. Mientras que en otras latitudes no tan lejanas las facilidades se multiplican, existe una ágil política de desclasificación y puesta a disposición de fuentes y la digitalización de los fondos crece a un ritmo acelerado, en nuestro país nos encontramos con un sin fin de dificultades de tan variada naturaleza (económicas, burocráticas, materiales, de
personal, etc.) que obligan al investigador a trabajar permanentemente en el alambre, a desesperarse y a estar más acostumbrados a las amarguras que a las alegrías. El esperpento no acaba ahí, sino que el rizo se riza más al tener clausurados los fondos del centro de referencia para todo lo vinculado con la historia de las relaciones exteriores. Algo que resulta impensable para aquellos historiadores que, durante sus estancias, conocen lo que está sucediendo aquí y contemplan estupefactos el panorama. Desde luego, no es la mejor vía para consolidar la tan de moda marca España.
Tienen pánico a que se sepan las relaciones vergonzosas y vomitivas de los nacionales primero y del franquismo fascista después con las «democracias liberales» como Gran Bretaña y USA a la cabeza. Siendo estas relaciones por intereses anti comunistas y a favor de los intereses del imperio y sus secuaces que por defensa de las libertades y la democracia real.
Ya es algo que riza el rizo de los despropósitos, si los científicos, historiadores, investigadores, no pueden acceder a los fondos históricos, apaga y vámonos. Todo ello porque creen que el investigador va a hacerlo para perjudicar al Gobierno, porque creen que sacarán una revelación que según ellos tergiversarán para que se vean perjudicados, pero ellos con esa actitud son los primeros que se echan la tierra a los ojos. Todo aquello no se le ocurre más que aquel que desea ocultar aquello que debe aparecer a la luz, porque es preciso, ya que el conocimiento histórico es necesario poder hacerlo con total libertad, así como un acceso directo a los fondos documentales, por mucho que estos quieran cerrar los caminos y ocultar las cosas.
De todas maneras los franquistas han destruido mucha documentación. Cuando a finales de los 80 desapareció el Consejo Supremo de Justicia Militar creándose la Sala de lo Militar del Supremo, la mayor parte del archivo de ese tribunal fascista, sobre todo los sumarios que contenían penas de muerte y ejecuciones, desaparecieron al readaptarse el edificio de la calle Fortuny de Madrid para sede actual de la Fiscalía General del Reino. Nadie sabe dónde fueron a parar centenares de expedientes militares de la represión militar franquista, posiblemente se destruyeron.
La primera, el escaso interés que tienen nuestras autoridades políticas por permitir el acceso de la ciudadanía a la documentación histórica. Lo grave de impedir que los investigadores puedan consultar las fuentes no es que se coarte su actividad profesional, sino las consecuencias que ello tiene a nivel colectivo. Una sociedad a la que no se le permite conocer su pasado es una sociedad que carecerá de la conciencia crítica necesaria para actuar en el presente y construir un futuro sólido. La despreocupación por la gestión de las fuentes que albergan los archivos, no reconocer el carácter público de toda la documentación generada por la administración o no fomentar una política archivística abierta, lo único que hacen es encaminarnos hacia un futuro sin pasado.
MORENÉS NO DESCLASIFICARÁ. Por si quedaba alguna duda, la sesión de ayer en el Senado demostró que el gobierno no tiene ninguna intención de permitir que los investigadores examinen los 10.000 documentos que Carme Chacón había dejado listos para su desclasificación. Una vez más, la política interfiere en una decisión que debería ser puramente técnica. Y de remate, un razonamiento circular: Morenés ha insistido en que actualmente «no es prioritario» destinar recursos a este tema en su departamento, que «no cuenta con medios técnicos, ni personal, ni recursos» para ello. Si Defensa no cuenta con medios, ni personal, ni recursos, es porque el ministro no considera sus archivos un tema prioritario.
Nueva polémica por papeles que se llevaron de Salamanca a Barcelona pero que deberían estar al parecer en su lugar de origen. ¿Pero no son ellos mismos los que les han mandado los papeles?
El expolio del archivo salmantino es otra de las herencias que nos legó ZP. Se llevaron enorme cantidad de documentación que no pertenecía a la Generalidad catalana, sin perjuicio del daño que todo desmembramiento territorial de un archivo lleva consigo. Eso sólo pasa en la siempre expoliada y sufrida Castilla.
Si los políticos no fueran unos cretinos que solo están por sus intereses, aquellos que se les llena la boca de verborrea cuando hablan de democracia, otro gallo nos cantaría.
Este Manifiesto, como las sentencias del TC, van directamente a la papelera en la Generalitat. Hacen una pelota con el papel y hacen canasta. Lo único que les provoca son carcajadas. Pero si no cumplen con derechos mucho más importantes, como la educación en castellano… ¿cómo van a cumplir ésto? Es un brindis al sol. El Estado español ha dejado de existir hace tiempo.
Esto es un paripé en toda regla. El gobierno del PP no necesita de nadie ni de nada para ordenar la restitución del archivo de todos los españoles. Tiene a su entera disposición todos los medios del Estado y cuántas herramientas jurídicas, económicas, policiales, sociales y legislativas puede imaginarse. Si no lo hacen, es porque no quieren.
Los historiadores, contra Margallo, por negarse a abrir los archivos del franquismo:
http://www.elmundo.es/espana/2015/03/30/55184e5eca47417a068b4583.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter
SECRETOS PARA SIEMPRE. El Senado de España debatió ayer una propuesta para modificar la Ley de Secretos Oficiales de 1968. De haberse aprobado, los documentos clasificados serían consultables pasados 30 años de forma general, con la posibilidad de extender la clasificación por dos periodos más de 10 años cada uno. Una reforma moderada y sensata, en línea con las normas que aplican las democracias en cualquier lugar del mundo.
La propuesta fue apoyada por todos los grupos de la oposición, pero rechazada por el Partido Popular que, con su mayoría absoluta, impidió su aprobación. El debate tuvo su interés, sobre todo para comprobar cómo desde el partido que apoya al gobierno se trata de justificar un secretismo poco defendible, confundiendo hechos y razonamientos de muy distinto tipo. También para confirmar el apoyo de todos los demás grupos a la introducción de criterios democráticos que limiten y especifiquen la clasificación de documentos.
Como afirmó el senador Joan Saura, promotor de la propuesta, es cuestión de tiempo que España reforme su ley de secretos oficiales y regule con arreglo a las prácticas democráticas la clasificación y desclasificación documental. Habrá que esperar a un cambio del paisaje parlamentario. Pero si algo está claro es que esta es una cuestión que no solo importa a los historiadores e investigadores del pasado, sino una causa que afecta a todos los ciudadanos y donde se juega la calidad de la democracia. La misma que unos y otros dicen defender.
http://www.europapress.es/nacional/noticia-pp-rechaza-limitar-temporalmente-clasificacion-secretos-oficiales-20150415172957.html#.VS7OKjfLWtE.twitter
Hasta los rusos desclasifican documentación de la guerra …
http://www.anabad.org/noticias-anabad/27-archivos/3756-rusia-desclasifica-documentos-sobre-las-fuerzas-extranjeras-en-el-ejercito-rojo
El PSOE abrirá su archivo desde la Transición hasta 1987. ¡Ya era hora! Los partidos políticos españoles no suelen destacar por su transparencia, como sabe cualquiera que haya intentado investigar en sus fondos. Con esta medida el PSOE se pone un poco al día. Alegrémonos. Pero para que no nos entusiasmemos demasiado: «No obstante, algún material especialmente sensible seguirá «clasificado» y no abierto a los especialistas, por expreso deseo tanto de Felipe González como de Alfonso Guerra.» Uno se pregunta ¿son los documentos de un partido político propiedad de su secretario general y su vice? Y ya que estamos, ¿por qué Felipe González, tras casi 14 años en La Moncloa, dejó una documentación absolutamente raquítica e intrascendente en el Archivo de Presidencia del Gobierno? ¿Estarán los documentos que faltan en el anunciado archivo de la Fundación Felipe González?
El Gobierno rechaza desclasificar documentos de entre 1931 y 1968. Alega que «no es prioritario» y no hay medios para llevar a cabo «tan ardua tarea». Así nos va en este país donde investigar la historia es una gymkana sin fin.
http://politica.elpais.com/politica/2015/06/23/actualidad/1435081654_573956.html?id_externo_rsoc=FB_CM
El gobierno sigue enrocado en el secretismo. De vergüenza.
Han pasado 80 años, pero el acceso a los sumarios y la información sobre los consejos de guerra sigue teniendo sus sombras. Es algo que denuncian tanto los investigadores como las asociaciones en defensa de la recuperación de la memoria histórica. El acceso a los documentos que custodian los archivos militares dificulta su trabajo, tanto en el acceso a los documentos como en la reproducción de los mismos. Una parte importante de la información sigue estando en manos de los militares, como si esto fuera Corea del Norte.
Yo sí entiendo porqué esa documentación no está en archivos civiles. Porque ya hemos contemplado cómo la democracia es una falacia, la Constitución papel mojado y que, realmente, Franco dejó todo atado y bien atado. Desde el gordo millonario Felipe González hasta la demoledora pandilla de Pinocho Rajoy, han sido los herederos del anterior régimen.
El Gobierno central, regional y municipal que no facilite el acceso a los archivos del brutal régimen franquista deberá ser deslegitimado para el cargo, llevado a los tribunales por incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica y cesado por retener documentos históricos, necesarios para esclarecer la verdad por los asesinatos con juicios sumarísimos e injustos.
Ya es hora de que en este país exista la justicia que se merecen las 113.000 víctimas que aún yacen en la cunetas y se resuelva la ignominiosa situación de 45.000 republicanos enterrados con su verdugo en el campo de concentración del Valle de los Caídos.
Miles de expedientes de presos políticos del franquismo se ajan en la cárcel de Zuera. IU reclama al Gobierno de Aragón que negocie con Instituciones Penitenciarias su traslado a los archivos provinciales. Los legajos, salvados por los insumisos presos en los años 90, dan fe del sarcasmo con el que el franquismo trataba a los represaliados: fusilados y “paseados” eran muertos por “herida de arma de fuego”:
http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/Miles-expedientes-politicos-franquismo-Zuera_0_450055146.html
Soy investigadora de la transición político y militar en España. Es imposible localizar actas y documentos de la UCD, no existe un archivo unificado. ¿Por qué no un archivo único de esta etapa? ¿Cómo vamos a recuperar la memoria perdida y analizar lo ocurrido? El Estado español debería poner todo su empeño en centralizar esta documentación dispersa y ponerla a disposición de los ciudadanos e investigadores en beneficio de la transparencia. Recoger los fondos documentales dispersos para el acceso a todos los investigadores; ése es el reto.
Lo que puede hacer la casualidad. La investigación es emocionante por esos momentos. Pero se necesita financiación y agilización de los archivos y bibliotecas. Los documentos están dispersos, los archivos desordenados, la información acumulada sin criterio y la burocracia es desesperante…
Otro país que nos da ejemplo: Francia abre los archivos de Vichy. Las más de 200.000 fichas policiales y demás documentos relativos al periodo, procedentes esencialmente de los ministerios de Exteriores, Justicia e Interior, están accesibles desde ayer, tras la publicación de un decreto firmado por el primer ministro, Manuel Valls. Pueden ser “libremente consultadas gracias a una derogación general (…) antes de lo previsto por los códigos del patrimonio”, que estipulan que hay que esperar 75 años para que sea el caso. Se mantiene una excepción: los documentos cubiertos por el secreto militar requerirán un permiso especial.
Mientras, en el Estado Español o Reino de España los archivos permanecen cerrados a cal y canto y hasta dudaría de que la mayor parte de la información acerca de la Dictadura Hispano Católica se conserve y no haya sido pasto de las llamas. Idem para cualquier documento ya sea de la toma de Granada al nazarí ya sea para la guerra del Rif o la de Cuba. Quiso o amagó Zapatero con elaborar una Ley ad hoc que levantara tamaño secretismo fútil pero o no le dió tiempo o no puso mucho empeño.
Cuando la Historia continúa siendo materia reservada:
http://www.elmundo.es/opinion/2015/12/31/5684326de2704ef8788b46b1.html
España pierde uno de los grandes archivos históricos del siglo XX. La Fundación Castañé dona a la universidad de Harvard una parte de su legado. Su presidente lo ofreció a Cultura pero no hubo acuerdo para que se quedara en Madrid.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/08/actualidad/1454960761_104430.html
No hay que echarle toda la culpa a Wert, que tiene, aunque sólo sea por desidia. Cualquiera que conozca un poco cómo funciona la administración española, sabrá lo kafkiano que puede llegar a ser algo como hacerse cargo de un archivo, conservarlo y ponerlo a disposición de los investigadores. Nuestras leyes establecen unos protocolos administrativos tan complicados no por maldad innata si no por el sistema tan español de que para que uno no robe jodemos a todos, en lugar de buscar al ladrón y crujirlo. Y como los ladrones son creativos, hay que añadir nuevas normas, con lo que cada vez la maraña se vuelve más compleja y los trámites más desquiciantes. Con una excepción: nuestros políticos. Ellos pueden pasarse las leyes por el forro aunque a veces, claro, se pasan de frenada. Y ahí creo que está la culpa de Wert. Si hubiera tenido un mínimo interés, el archivo se hubiera podido quedar aquí a pesar de nuestro sistema administrativo.
Somos un gran país aunque dirigentes como éstos desprecien nuestra historia y nuestra cultura. Los han elegido, conque ajo, agua y resina. Desde que quitaron la Filosofía y el Latín de la enseñanza secundaria, cualquier cosa se puede esperar. Si al menos se pudiera sacar un 3% de esto… Palurdos.
La Comisión de Relaciones Ciudadanas ha aprobado este miércoles por unanimidad una resolución por la que se insta al Gobierno de Navarra a solicitar a la Guardia Civil y otras instituciones públicas o privadas que faciliten el acceso a sus archivos relativos a la Guerra Civil y al franquismo.
Unos archivos que piden además que se pongan a disposición de investigadores, familiares, asociaciones y de quien lo desee, cumpliendo así con la Ley Foral de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936.
En la exposición de motivos, la resolución impulsada por Izquierda-Ezkerra se remite a las numerosas referencias normativas que aluden a esta apertura de archivos como paso fundamental hacia el «conocimiento exhaustivo de lo sucedido» y, con ello, hacia la «verdad, la justicia y la reparación».
Cuando entraron las tropas franquistas en el 39 y más recientemente el 23 F todo el mundo quemaba papeles comprometidos. Ahora lo tendríamos jodido. Esperemos y confiemos en que la fundación Francisco Franco no esté metido en el ajo. Lo de Snowden produce yuyu pero seguiré durmiendo a pierna suelta. No se puede vivir con miedo. Lo siento por mi abuela cuando me decía «no te signifiques».
En la sociedad actual vivimos como un rebaño de ganado que come hierba alegremente, mientras somos ajenos a que miles de «ojos» escrutan sus movimientos, lo que comen, su peso, su comportamiento.
De vez en cuando se llevan a alguno de nuestros «congéneres», sin preocuparnos a donde lo llevan o que van a hacer con él; nosotros seguimos a lo nuestro, como esas vacas que ven pasar el tren mientras siguen rumiando felices.
Es una simple matemática para muchos: Si lo que tengo que hacer o lo que preocuparme por mi intimidad, me quita más sueño que el hecho de conocerse mi intimidad en sí, no me importa.
Sumemos a eso la enorme ignorancia en tecnologías y en seguridad, que para muchos es brujería -solo hay que ver que contraseñas usan nuestros ancianos padres y cuantas diferentes… ¿Cómo nos va a preocupar? en el fondo somos unos comodones y vagos que solo nos interesamos por la ciber-seguridad para poder seguir viendo por la cara películas, series, partidos de fútbol o juegos… lamentable.
ARCHIVOS RELACIONADOS CON LA MEMORIA HISTÓRICA. Reclaman a Defensa el pleno acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo. Iniciativa para digitalizar los fondos de Falange y Fundación Francisco Franco al amparo de las Leyes de Transparencia y Memoria Histórica:
http://www.noticiasdenavarra.com/2016/03/29/sociedad/estado/reclaman-a-defensa-el-pleno-acceso-a-los-archivos-militares-para-investigadores-y-victimas-del-franquismo
En los archivos diplomáticos se resguarda parte de la memoria documental de nuestros países. ¿Conocías la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos? ¿Sabías que este Programa opera en 21 países de la región?
Conoce más aquí: http://archivosiberoamericanos.org/
Rusia publica miles de documentos inéditos sobre las Brigadas Internacionales y la guerra civil española
http://www.eldiario.es/sociedad/archivo-Moscu-Brigadas-Internacionales-descubierto_0_577442563.html
Mientras tanto los archivos del Reino de España siguen semiocultos y sus guardianes empoderados. El régimen del 78 está cubierto de cenizas, antes y después de esa fecha.
Seguro que la sistematización de estas fuentes permite hacerse una idea más aproximada a la realidad y forjar un futuro que no olvide aunque solo sea para no repetir (la sublevación, sí los profundos cambios sociales)
Una nueva aportación documental que sin duda ayudará a conocer mejor ese momento crucial de nuestra historia. La lucha contra el fascismo que se inició en España en respuesta al golpe militar de 1936, despertó la solidaridad de miles de trabajadores e intelectuales que acudieron a apoyar —incluso con sus vidas— a los luchadores españoles.
Fruto de la amnesia colectiva impuesta por la transición, la historia de nuestro país durante ese periodo, es mejor conocida, más estudiada y despierta más interés en muchos otros países antes que en el nuestro propio.
Muy interesante. Pero a ver si en España somos capaces de obligar a la fundación Franco que tiene el archivo de todo el gobierno de Franco y que solo puede ver uno que fue profesor de H. Medieval y rector de Valladolid en los primeros 70, Luis Suárez Fernández. Este es académico de la Historia y el que escribió la hagiografía de Franco pagada por la Aguirre. Solo él puede ver ese archivo que es el jefe del estado 40 años. Aunque no diga nada crítico para los fachas debe ser de propiedad del estado. Y alguno que dice sobre que la república llevó el oro a Moscú… Toda la culpa de la derrota militar de la república (no vendiéndole armas y haciendo que eran imparciales) la tienen los gobernantes de la república francesa que no sé por qué no querían a la república española y el monárquico imperialista británico Churchill, al que todos los papanatas españoles incultos consideran un gran estadista. Ese 1º ministro, que solo quería continuar con el imperio brit. y por él sigue Gibraltar, se reunió antes de acabar la guerra con Stalin en Irán y se dividieron lo que quedaría después de Hitler. Stalin se quedó con todo los países contiguos de Europa del Este y el Caúcaso y los ingleses con todo lo que tenían desde la primera guerra mundial, influencia en Grecia (donde los partisanos comunistas no cedieron y hubo guerra civil tras la guerra) y Palestina, Iraq, influencia en Irán, India y los hoy Pakistán, Birmania, etc. y Chipre, Malta, Egipto y todos los países de colonización inglesa en África, Singapur, Hong Kong, Malvinas, Guayana, y tantas otras islas. Y algunos que olvido.Y en casi todos esos sitios ha habido guerras de independencia en los años 40, 50, para que se fueran y tras irse entre los que estaban juntados sin pensar en ellos. Guerra entre los paquistaníes e indios que sigue en Cachemira, guerra de Biafra, Guerras o movimientos de independencia en Egipto, Palestina, Iraq, Irán, Chad, Sudán, etc. Y eso después de la revolución francesa y la declaración de derechos humanos.
La guerra de España, a disección en Moscú. El antiguo archivo del partido comunista de la URSS comienza su exploración del siglo XX en vísperas del centenario de la revolución de 1917.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/11/06/actualidad/1478446040_913206.html
«Lo contrario ocurre en los archivos del Servicio Federal de Seguridad (FSB en ruso), que guardan los fondos del NKVD (la denominación de los servicios en los años treinta). Es en estos archivos, sobre todo, donde hay que buscar respuestas a la persecución de trotskistas y anarquistas en España y a la represión de los brigadistas a su vuelta a la URSS». No sólo hay que buscar la verdad sobre esto (y ya se sabe bastante), hay mucho de lo que Putin (fue agente del KGB) no soltará prenda. Siendo Director del citado FSB lanzó las masacres en Chechenia y forzó la dimisión de Yeltsin para llegar a la Presidencia rusa. Sorokin puede mejorar el acceso a algunos archivos, pero la llave de los verdaderamente comprometedores sobre los genocidios estalinistas y los asesinatos de los opositores al régimen, no las tiene él. De hecho, lo confirma lo que Putin hace ahora, es decir la vida imposible a las organizaciones rusas que intentan recuperar la memoria de todas aquellas barbaries. Y para tapar las actuales, miren lo que ha hecho con la oficina de Amnistía Internacional en Rusia.
Esos documentos que estuvieron celosamente guardados en Moscú a pesar de la glasnost de Gorbachov hace 30 años bien nos pueden constituirse en una verdadera carta de navegación para parir la verdad histórica de la guerra civil española y sus protagonistas como los republicanos, los milicianos, los partisanos, las llamadas brigadas internacionales, John Reed, Ernest Heminway, intelectuales mexicanos como Octavio Paz y artistas como David Alfaro Siqueiros, pero lo más importante: Si el PCUS y el estado soviético de aquella época Sí apoyó la causa republicana en toda su intensidad, o si acaso existieron condicionantes geopolíticas, es cierto que ésta guerra tuvo un verdadero carácter internacionalista y que después del golpe franquista un buen número de combatientes republicanos tuvieron refugio y hospitalidad del naciente estado ruso más allá de prejuicios nacionalistas y del poder Omnímodo de Stalin, la verdad decía Antonio Gramsci es siempre revolucionaria y hará temblar a los actuales dirigentes rusos en la víspera del centenario de la revolución de Octubre de 1917.
«¿Parir (estos documentos que estuvieron celosamente guardados en Moscú) la verdad histórica de la guerra civil española y sus protagonistas como John Reed (sic)»? Tal vez aquí haya alguna referencia a algún ignoto intelectual o brigadista internacional inglés, irlandés, canadiense o norteamericano de la Lincoln que se me escape, pero lo cierto es que dado el contexto emancipador internacionalista que se evoca, da toda la sensación de que se pretende reivindicar un insólito protagonismo de cualquier tipo en la guerra civil española del siglo XX al renombrado revolucionario, corresponsal de la primera guerra mundial en varios frentes, preso político zarista, exiliado político de los Estados Unidos y autor de «Los 10 días que estremecieron al mundo».. Y que en ese Julio de 1936 llevaba 16 años muerto y sepultado, el único extranjero, en la muralla del Kremlin con el resto del panteón de la dirigencia bolchevique..
Carlos Elizoldo alerta: «En México …`el Congreso está a punto de terminar con la historia como disciplina académica. Está por votar una Ley General de Archivos que atentaría contra la libertad de expresión y el acceso a la información. Esta ley contempla colocar todo el sistema nacional de archivos bajo la tutela de la Secretaría de Gobernación. Con ello, la lógica política, no la de ampliar el conocimiento histórico, conducirá y determinará las principales decisiones sobre la información del pasado.»
En España ya se han dado pasos en esa dirección.
El edificio del NO-DO: el archivo del franquismo (Madrid)
http://lugaresconhistoria.com/el-edificio-del-no-do-madrid
Archivos para la historia. España requiere una norma precisa para regular la desclasificación de documentos:
http://elpais.com/elpais/2016/12/09/opinion/1481291788_826019.html
Resulta una denuncia concreta y más que válida sobre la anomalía democrática que sigue significando que la Ley de Secretos Oficiales de 1968 siga estando vigente.
http://www.eldiario.es/zonacritica/poder-losa-secretos_6_603749630.html
Los secretos de Estado son la materia prima de la construcción de un pasado y un presente a la medida, incluso en democracia. Si supiéramos los secretos clave de la Transición habría que cambiar el guión de la trama y el papel de algunos actores. Tal vez el héroe del 23 F, alias El Campechano, y otros cómplices a diestra y siniestra, bien podrían ser colaboradores necesarios arrepentidos en el último minuto; o se despejaría la incógnita del Señor X, coautor de una de GAL y dos de arena. Y con Transición o con post Transición sabríamos de las ventas de armas a dictaduras incluso peores que la franquista, y entonces el Ministerio de la Verdad tendría que cambiar todo el guión, con lo bien que lo teníamos ya aprendido, y si hay cosa peor que decir la verdad cruda cuando toca es decir media verdad para al final tener que desclasificar la otra media. Es como «poner los cuernos» en el plano político; y ser cornudo y toparte el último con la verdad ya sabemos que no conduce a nada bueno. ¿Qué pasaría ahora mismo si conociéramos lo que El Preparado debe callar respecto a Arabia a cambio del «bisnes»? Pues para empezar habría que cambiar con efecto retroactivo las noticias recientes de todos los periódicos. Vamos, que revelar secretos de Estado (salvo los de seguridad evidente) es muy laborioso, y para colmo crea ciudadanos informados y cabreados, lo cual no es bueno para la «razón de Estado», que viene a ser la letra ilegible del nuevo despotismo ilustrado.
Y eso sin contar toda la documentación retenida por la fundación que honra y custodia el legado del dictador que empezó matando y murió matando. Documentación que se produjo ejerciendo funciones públicas y que unos señores, financiados por un estado «democrático», deciden quién y qué se puede ver o no, de acuerdo con su criterio privado.
El patrimonio de La Pasionaria regresa a su pueblo en 35 cajas de cartón. Familiares de Dolores Ibárruri entregan al Museo de la Minería más de 50 objetos y 437 libros de la histórica militante comunista, oriunda de esta localidad vizcaína. Sus gafas, sus máquinas de escribir y distintos reconocimientos forman parte de la donación, que será expuesta de manera permanente a partir de abril próximo.
Figura histórica y activa defensora de la libertad/legalidad republicana. Democráticamente elegida por sus conciudadanos durante la República y en la actual etapa democrática. A lo largo de su vida, Dolores Ibarruri libró una dura batalla por demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino y luchó decididamente por la defensa de los trabajadores.
Los de siempre intentando cambiar el relato. Es escribir algo bueno en torno a la izquierda para que salgan de sus madrigueras con los colmillos y los ojos inyectados en sangre, que no dudan en trasladar a sus palabras. Qué triste no distinguir la realidad del cuento contado por los fascistas del 36.
Un genocidio se reconoce como tal cuando se matan a personas inocentes. Frenar el avance de genocidas como Franco (reconocido internacionalmente) es justo lo contrario. Es como si a una vacuna la llaman virus. No tiene sentido. Ella quería acabar con la enfermedad, justo lo contrario que hacía el querido régimen, que nos mantuvo enfermo 40 años. ¿Van a tener la desfachatez de afirmar que el franquismo fue positivo?
El escándalo de los secretos de estado que custodia la fundación dedicada a Franco
http://www.anabad.org/noticias-anabad/26-general/5630-el-escandalo-de-los-secretos-de-estado-que-custodia-la-fundacion-dedicada-a-franco
Defensa aparca de nuevo la desclasificación de 10.000 documentos de la Guerra Civil y el Franquismo
http://cadenaser.com/ser/2017/06/04/politica/1496583706_452972.html?ssm=14092012-Ser-rs-1-Fb
Hace pocas semanas, 160 historiadores españoles y extranjeros han dirigido una carta a los grupos parlamentarios pidiendo que “no obstaculicen con tácticas dilatorias” la reforma de la Ley. Está por ver si el Congreso abre finalmente ese candado.
Esquerra reescribe la historia, incluso en la cárcel. La exposición sobre la historia de la cárcel Modelo de Barcelona levanta críticas entre los historiadores por su sesgo ideológico.
http://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/exposicion-carcel-modelo-historiadores_501654_102.html
Rescatado de la basura el archivo de un testaferro de Franco. Hallados en un contenedor de obra unos 20.000 documentos del abogado y notario Luis Gómez Sanz
https://elpais.com/cultura/2017/08/09/actualidad/1502292152_834855.html
A Franco no le hacía falta ser corrupto. El país entero era su cuartel. Además, era un tipo muy aburrido, austero y frugal.
Compromís apela al caso de Sijena y pide la devolución de 13.000 expedientes de la época franquista a Castellón a la que se niega el PP. Carles Mulet, senador de Compromís, critica la hipocresía del PP: «En el caso de Sijena sí que defienden la vuelta de las obras a su origen y la unidad museística, pero en este caso ahora recordado, o en el de los papeles de Salamanca, optan por la centralización».
La Dama de Elche sin ir más lejos. Y si nos vamos a Paris o Londres ya puedes hacer un listado tremebundo. Lo de Sixena ha sido una humillación exprés con la garantía del estado…
Los papeles secretos de Franco. Los historiadores se ven obligados a buscar en archivos extranjeros información histórica que sigue clasificada en España
https://politica.elpais.com/politica/2018/03/16/actualidad/1521197683_328232.html
Entre la documentación están los nombres de colaboracionistas y delatores que luego se han construido una imagen de antifranquistas de toda la vida.
Y los investigadores que buscan datos sobre alguna gran matanza en la guerra civil y siguen sin dar con nada fiable y sólo cuentan con propaganda, quizás deban empezar a cuestionarse lo que creen que saben.
Son papeles de la época de Franco, sí, pero también de los gobiernos socialistas, pues se alude a los que se clasificaron sobre las relaciones hispano-alemanas hasta 1986, o de los de los tiempos de Zapatero y Moratinos. Y la responsabilidad de no ordenarlos y de mantenerlos secretos ya no es precisamente de Franco. ¿Qué documentos incómodos se mantienen clasificados que afectan a los partidos y a los políticos de nuestra democracia? Es una broma decir que no se cuenta con presupuesto. No nos digan que está el presupuesto nacional sin recursos para organizar los archivos oficiales de modo profesional y abrirlos a los historiadores… ¡nada menos que desde la muerte de Franco! ¿Quién tiene miedo de la transparencia?
El atraso de la historia: El secretismo oficial mutila el conocimiento de episodios clave en España. El Ministerio de Defensa no cree prioritaria una desclasificación que prometió Carme Chacón
http://www.lavanguardia.com/cultura/20180221/44950142475/historia-espana-documentos-clasificados-guerra-civil-franquismo-carme-chacon.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
No se si es justo hablar solo del PP pues el PSOE tampoco los desclasificó en todos los años que estuvo gobernando ¿por qué esperaron a estar en funciones sabiendo que el PP lo iba a parar? pues eso.
Pues a mí, sinceramente, me interesa que se desclasifiquen. Sería de sentido común y digno de una sociedad culta que ésta quisiera conocer exhaustivamente su pasado. El mirar para otro lado es de cobardes y, en este caso, me huele a que hay algo que no les interesa que se sepa.
¿Quizás tienen miedo de que Paquito se les caiga de su pedestal y se les acabe su discurso?. Como siempre el PPutrefacto tan transparente y con ánimo de informar y esclarecer los asuntos.
Solo hay que ver la serie televisiva inglesa, The Crown para ver cómo el Reino Unido de la Gran Bretaña y su Reina Elizabeth II trataron al tío de la Reina, el Duque de Windsor por su pasado fascista y no por la historieta que aquí se nos ha querido vender sobre el amor a una plebeya. No solo mantuvieron su prohibición de volver a Inglaterra a ese individuo, sino que publicaron las fotos del Duque con Hitler, visitando los campos de exterminio nazis mientras las bombas alemanas caían sobre Londres.
¿Que podría ponerse de manifiesto en España si se desclasificaran ciertos documentos? ¿Que y a quien se pretende esconder?
No tiene sentido que haya documentos clasificados a estas alturas. Es un asunto que ya debería estar solucionado y toda la documentación a disposición de los historiadores. A lo largo de de estos 40 años de democracia no es de descartar que muchas personas hayan tenido acceso a estos fondos; de derechas, de izquierdas, descendientes de unos y otros y otros interesados por otras razones; y también podría pensarse que no todos tuvieran mucho interés en sacar a la luz todas esas cosas.
Archivos militares del franquismo: nunca fueron ‘secretos’ pero sí inaccesibles
https://www.eldiario.es/sociedad/Archivos-militares-franquismo-secretos-inaccesibles_0_769574102.html
¡Qué raro! Yo creía que después de la «modélica» transición todo iba a ser transparencia y buen rollito. De modo que los franquistas aún esconden sus trapos sucios… Pero ya no hay franquistas, ¿no? Ah, que sí, ¿que hay franquistas? ¿Cuantos? ¿Cientos? ¿La misma cantidad que nazis en Alemania o fascistas en Italia? ¡Ah, no, que en España son millones los que votan al partido creado por los ministros de Franco y los que dicen que no hay que abrir viejas heridas y que cuesta muy caro sacar a los asesinados de las cunetas…! Pues vaya, sí que estaba yo mal informado.
No sé qué documentación tendrá la tal Fundación Serrano Súñer, lo que sí sé es que ya se denunció que en 1941 cuando Serrano fue echado a patadas por Franco, formalmente por adúltero en realidad porque acumulaba demasiado poder y enemigos, fue con su secretario al archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y se llevó toda la documentación generada durante su mandato. Lo que no se les ocurrió fue borrar el catálogo donde quedó constancia de todos los documentos que se llevó.
Un caso, como el de la Fundación Franco en que documentación estatal quedó en manos privadas porque les dio la gana. Y con la bendición de los gobiernos que pasaron por aquí, incluido el PSOE.
En estos archivos hay datos y materiales fundamentales para conocer nuestra historia, las trabas que pone la actual Administración, gobernada por el PP (heredero de los franquistas), son propias de quienes ocultan pruebas que incriminan a criminales.
Es muy significativo cómo el PP dedica dinero y esfuerzos gigantescos a temas como los toros o la Iglesia católica pero impide totalmente que una parte fundamental de nuestra historia sea conocida.
El Constitucional extiende el derecho al olvido a las hemerotecas digitales. El TC considera que el derecho a la información queda garantizado aunque se supriman los nombres y apellidos de los protagonistas de la noticia. Mala noticia para los historiadores.
Aunque estoy de acuerdo que hay delitos en los que la opinión pública debería tener el derecho a saber quien es cada persona y lo que ha hecho, nadie se escapa de hacer algo en su vida en el que un futuro se pueda arrepentir. Deberíamos tener conciencia de ello, y reconocer el perdón. Por ejemplo, en esta noticia, no sabemos si estas personas traficaron con droga por necesidad como es en la mayoría de los casos (no hablo de grandes narcotraficantes), y si así fuera creo que en tal caso tienen el derecho a pasar página. Al menos poniendo solamente las iniciales podríamos salvar su intimidad.
Más de lo de siempre. Leyes para proteger al delincuente.
La gente tiene derecho a saber quién es su vecino y lo que hizo si ha sido un delincuente con delitos graves. Ser traficantes de drogas son delitos muy graves y hay mucho daño hecho.
Que un juez obligue a un periódico a capar su buscador de noticias, su hemeroteca, para impedir que aparezcan hechos probados y verídicos del pasado es un atentando en sí mismo a la democracia.
La prensa no sólo es un pilar básico de cualquier democracia, sino que se ha convertido un instrumento esencial para la Historia. Ampararse en el derecho al olvido para impedir que un@ pueda encontrar ciertas noticias porque a dos personas se les ha antojado que no se conozcan los hechos que protagonizaron en el pasado es de una desfachatez supina… más aún cuando se sabe que los hechos referidos se encuadraban en una operación de tráfico y consumo de drogas y que quienes desean ‘ser olvidados’ guardan parentesco con un conocido político y ‘miembros de la clase alta’.
Fundamental para dar cumplimiento al deber de reparación es el conocimiento exacto de los hechos, que solo puede lograrse garantizándose el acceso sin restricciones a los fondos documentales de los Archivos, públicos y privados, incluidos los militares, los judiciales, los de la Iglesia Católica y los de las empresas que se beneficiaron del trabajo esclavo de los represaliados. Y para eso se necesita una Ley Nacional de Archivos, que remueva todos los obstáculos legales y materiales que hasta ahora están dificultando o directamente impidiendo el acceso a los documentos que relatan y justifican todas las violaciones de derechos humanos que se produjeron durante la Guerra Civil y sobre todo durante la dictadura franquista.
Sin Archivos no hay ni Memoria, ni podrá haber Justicia ni mucho menos Reparación.
La otra exhumación de Franco: el rescate de los papeles del dictador
https://elpais.com/politica/2018/08/17/actualidad/1534503979_445294.html
Para bien o para mal, el de Franco no es el único caso de cargo público que se lleva los papeles a casa (y tampoco el único caso de dejadez gubernamental: ahí está el archivo del presidente Calvo Sotelo, del que nadie se ha hecho cargo).
No se puede hablar del franquismo en genérico, porque existieron “varios” franquismos; el régimen de los años 30 ó 40 no se parece en nada al de los años 50, y mucho menos al de los 60 y 70. La dictadura sufrió una evolución en el tiempo en consonancia con el contexto internacional, y uno de sus logros fue su adaptación a los cambios del entorno, factor que hizo que perdurase. Fue amigo de los alemanes cuando hizo falta, de los aliados cuando convino, y de los americanos cuando interesó.
Volviendo a la ACTUALIDAD, lo que es una vergüenza es que en 2018 un Gobierno oculte como ‘información clasificada’ un viaje en avión presidencial del jefe del Ejecutivo, junto a familiares y amigos, a un concierto en el Festival Internacional de Benicassim (FIB). El gobierno no tiene atribuciones legítimas para clasificar como «reservados» los gastos de seguridad, transporte y comidas que supuso esa fiesta a cargo de los españoles. Que se hagan públicos esos gastos. Hoy… en 2018.
¿Y por qué molesta tanto que se reclamen los papeles oficiales de la dictadura? ¿Y por qué molesta tanto que se pretenda cerrar un mausoleo a mayor gloria de un dictador? ¿Y por qué molesta tanto que se critique la existencia de una Fundación fascista, que además recibe ayudas públicas, para colmo y asombro de nuestros países vecinos?
El cerrojo que mantiene vetados para los historiadores miles de documentos clave para entender la reciente historia de España empieza a ceder. La comisión del Ministerio de Defensa sobre calificación de documentos, que preside el secretario general técnico del departamento, ha pedido que se permita el acceso público a un inmenso fondo documental, hasta ahora de difícil o imposible consulta por llevar marcas de reserva o confidencialidad, sobre la Guerra Civil (partes de operaciones, despliegue de unidades), la represión franquista (campos de concentración, batallones de trabajo), la posguerra (fortificación de los Pirineos, Marruecos) o los boletines de la sección de inteligencia del Estado Mayor Central.
Defensa abrirá los archivos secretos de la Guerra Civil y el franquismo
https://elpais.com/politica/2018/09/16/actualidad/1537121723_032402.html
Pues sí, hará falta que los historiadores nos expliquen algunas cosillas, por ejemplo que no fueron «los acontecimientos de la II República» los que llevaron a la Guerra Civil, sino el levantamiento golpista militar que se forjó en los despachos de los militares más rancios como Mola (no confundir con «cómo mola!») y se pasaron por ahí mismo el concepto de democracia. Decir que fueron los acontecimientos de la II Rep. los que nos llevaron a la Guerra es justificar que se dé un golpe de estado cada vez que haya un periodo de crisis o no nos guste la gestión del gobierno de turno,
«… ha obligado a los investigadores a buscar en centros extranjeros la documentación que se les niega en su propio país.» … esto es propio de una dictadura.
“¡Déjese de comisiones de la verdad y abra los archivos!”, pide el PNV a Sánchez
https://elpais.com/politica/2018/09/19/actualidad/1537347818_532119.html?id_externo_rsoc=FB_CC
A ver si se abren los archivos y se ponen a investigar los historiadores concienzudamente la Traición de Santoña. Cuando sepamos la cobardía del ejército Gudari en Santoña a Aitor se le va a caer la cara de vergüenza… pacto con Italia etc.
Los gudaris del Ejército vasco no se entregaron de ninguna forma vergonzosa al rendirse tras haber sido derrotados, ocupado y destruido todo el territorio vasco, y encontrándose copados.
Entre las unidades que se rindieron, había aproximadamente el doble de batallones pertenecientes a partidos de izquierda que de nacionalistas vascos, señaladamente tres de la CNT y uno de Izquierda Republicana con su comandante al frente.
Al día siguiente se rindió la ciudad de Santander sin que se pegara un tiro, y con ella miles de soldados del Ejército republicano que se encontraban allí.
Y el mismo día se constituyó el «Consejo Soberano de Asturias y León», desvinculándose del Gobierno republicano por sentirse, también, abandonados y traicionados.
Le digo todo esto para su información, aunque supongo que no le va a servir para nada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Soberano_de_Asturias_y_Le%C3%B3n
Los valientes gudaris vascos se rindieron por separado al enemigo fascista a espaldas del gobierno legítimo republicano con la idea de abandonar una contienda, la española, que no consideraban como suya. Una vez fuera de Vizcaya, entregaron las armas al enemigo: esto se le llama traición aquí y en la China. Me parece infantil negarlo a estas alturas. Los urdidores del pacto de Santoña fueron el cura nacionalista Alberto de Onaindía y el político del PNV Juan de Ajuriaguerra. El plan era rendirse por separado a los fascistas italianos para evitar de esta forma la venganza de Franco. Los heroicos gudaris abandonarían España en barcos, dejando en la estacada a sus “aliados” republicanos. Una jugarreta repugnante y cobarde a más no poder. De hecho, los republicanos les deberían haber fusilado por la espalda como los traidores que eran. Sin embargo, la rendición salió mal: Roma no paga a traidores. Los italianos se desentendieron del pacto, entregando a los vascos a Franco. Terminaron en el penal del Dueso. Algunos, fueron fusilados. Juan de Ajuriaguerra se quedó con su gente. Los franquistas no le fusilaron, pero pasó varios años preso. Muchos gudaris fueron reciclados por los franquistas, pasando a combatir en las filas rebeldes. En esta triste historia, parafraseando a Churchill, los nacionalistas vascos tenían que haber escogido entre la derrota o el deshonor. Pues escogieron las dos cosas: derrotados y deshonrados por deshonestos. Claro que estas cosillas seguro que no se explican en la ikastrolas, pero algunos “españolistas” metemos el dedo en el ojo con toda la buena intención. El Pacto de Santoña fue un acontecimiento tan bochornoso que lógicamente los nacionalistas vascos no hablan de él o intentan seguir engañando con el socorrido “todos hicieron lo mismo.” Ya: mentira. Un buen libro para entender las bambalinas de esta tragicomedia es “El pacto de Santoña (1937): la rendición del nacionalismo vasco al fascismo” (2006) del periodista asturiano Xuan Cándano.
Defensa autoriza el acceso público a los archivos militares de la Guerra Civil y el franquismo. Es el primer paso de un proceso en el que se irá autorizando el acceso a series documentales de los distintos archivos.
https://www.abc.es/espana/abci-defensa-autoriza-acceso-publico-archivos-militares-guerra-civil-y-franquismo-201809201059_noticia.html
Genial, ahora aprenderemos más de los 40 años del terrorismo de estado que Franco utilizó en España con la bendición de la Iglesia
https://iberomagazine.com/2017/12/14/fascismo-sigue-vivo-espana/
En España el franquismo seguiría vivo si una parte sustancial de su población siguiera apostando por un régimen autoritario, católico y fascista. No es el caso: la democracia está bien asentada en España y los partidarios de la dictadura son marginales, por mucho que salgan en los medios de manera inversamente proporcional a su importancia real en la sociedad, prácticamente nula. La derecha española ni es franquista ni tiene la menor nostalgia por el franquismo, pese al cuento propagado una y otra vez por la propaganda izquierdista. Es una derecha perfectamente democrática equiparable a otras derechas de nuestro entorno. Tener un ideario conservador o liberal nada tiene que ver con el franquismo o el fascismo. Por lo demás, el franquismo fue el producto monstruoso de una serie de circunstancias políticas, económicas, culturales y sociales que hoy ya no existen. En la España actual el franquismo sería tan anacrónico como el diplodocus. Naturalmente, siempre existirán versiones diferentes y hasta contrapuestas de lo que fue la dictadura franquista. Pero estas discusiones sobre el pasado son normales en una sociedad plural. El pasado puede ser analizado de muchas maneras. Creer que uno es franquista por decir que el franquismo, por ejemplo, no únicamente se sostuvo sobre la represión, siendo está durísima, sino que también hubo millones de españoles franquistas, identificados con el régimen, es sencillamente absurdo. Franco es historia y como historia debe ser estudiado y enjuiciado. En su contexto, en su época, en su circunstancia, que por fortuna no son las nuestras. Viendo lo que es este país será imposible alcanzar un consenso mínimo sobre el pasado, pero esto no debería ser un obstáculo para las personas racionales, las que no se dejan arrastrar por los rifirrafes de los políticos y asociados, verdaderos promotores de la MH. El franquismo fue una dictadura, duró mucho y se fue evaporando antes de la muerte del dictador. De ella, hoy sólo queda la nostalgia de unos pocos y el estruendo “antifascista” de unos cuantos más. De Franco nada queda. Es historia.
Defensa mantiene bajo secreto los archivos más delicados de la Guerra Civil y el franquismo
https://www.moncloa.com/defensa-archivos-guerra-civil-franquismo/?fbclid=IwAR0IHT9q_jN5UVw_mqLdMWmI27WtFATHy52Wt3TzkxN765eSheczzBAbBYA#.W-0D8pOyhJV.facebook
Teniendo en cuenta que tantos socialistas son hijos o descendientes del establishment franquista, no extraña.
El Ministerio de Defensa debe pensar que los ciudadanos no estamos aún suficientemente preparados para conocer documentación de hace más de ochenta años.
Se mantiene un concepto patrimonial de la documentación pública por parte de la administración también propio de hace más de ochenta años, en flagrante vulneración del derecho a la información de los administrados. Algunas cosas no cambian nunca…
Es un síntoma del déficit democrático español. A los ciudadanos hay que tratarlos como si fueran adolescentes que no deben jugar con las cosas serias, no sea que las estropeen. Sobre acceso a archivos, el Gobierno haría ver en echar un vistazo a lo que se hace en otros países europeos.
Una triste consecuencia más de la ambigua ley de Memoria Histórica del 2007, que no satisface a nadie. Dicha ley «garantiza» el libre acceso de la ciudadanía a los archivos públicos, pero deja al libre albedrío de sus respectivos administradores el facilitar dicho acceso o no. Vamos,un verdadero despropósito.
En realidad no se ha desclasificado nada. La decisión tomada por la ministra hace un par de meses solo supone acceder a una parte de la documentación con marcas de calificación de secreto o reservado anterior a la fecha de la promulgación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 que hay en algunos de los fondos del Archivo General Militar de Ávila.
Lo que sí es novedoso y puede abrir una brecha en el oscurantismo que planea sobre la documentación histórica es que esa decisión se tomó después de que la Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa declarara sin ambages la irretroactividad de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, algo que debería afectar también a otros archivos militares y de la Administración General del Estado.
El Gobierno reclamará a la Fundación Franco 30.000 documentos de su archivo privado
https://www.lavanguardia.com/politica/20181120/453070047739/gobierno-reclama-fundacion-franco-30000-documentos-exdictador.html?facet=amp&fbclid=IwAR1KZ8kaFvp9Zd5OjkYxHNPHlCLGX1JbJUisiv4n4oUisDxRg9Uz9qiKnWU
La Junta de Andalucía pide a la Guardia Civil que investigue la documentación de Franco que posee un particular en Málaga
https://www.eldiario.es/andalucia/Junta-Andalucia-Guardia-Franco-Malaga_0_838516671.html
Jesús Espinosa: «Con lo que cuesta un kilómetro de AVE, se digitalizarían todos los archivos relacionados con memoria histórica»
http://cadenaser.com/programa/2018/12/16/a_vivir_que_son_dos_dias/1544960184_017568.amp.html?ssm=tw&__twitter_impression=true&fbclid=IwAR3cpjHZuKFedts0hjXMyUHYFO7qBP0_KLUwBc80jN2nr45vriIOixj-M10
Existió un intento de poner orden al caos, en el que se digitalizaron miles de documentos y fondos útiles para la recuperación de la memoria histórica. El portal de víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo, que se enmarca dentro del sistema PARES (Portal de Archivos Españoles), y que permite buscar por nombre y apellidos entre los pocos fondos que se encuentran digitalizados como por ejemplo, la causa general. Sin embargo, “para completar el proceso habría que meter palas de dinero”, mantiene Jesús Espinosa. “Hacer un presupuesto es priorizar y parece que hay poco interés por conocer el pasado. Nosotros desde el Ministerio de Cultura estamos haciendo cosas en este terreno, pero no al ritmo que desearíamos”.
La familia de Camacho cede a Cultura el archivo del fundador de CC OO. Los 7.000 documentos, la mayoría cartas que escribió en la cárcel, se depositarán en el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca y serán de libre acceso
https://elpais.com/cultura/2019/01/21/actualidad/1548074350_224290.html?fbclid=IwAR041xqiX02EKxFiwWCMbymR5Bp0sHzj8DVcEkI0fHbf19xQEtuPlhoRgRw
Mapa de Archivos Universitarios Españoles 2019
https://www.uclm.es/es/areas/asistencia-direccion/archivo/mapas-archivos/archivos-espanoles?fbclid=IwAR2-uKWLoe7jSV3ARFIZuB7d0SyO9a4IbVeh7nH0EWSyYEgz6xWr35-9kAw
El Banco de España publica por primera vez una guía de archivos históricos de la banca en España
https://www.cope.es/actualidad/economia/noticias/banco-espana-publica-por-primera-vez-una-guia-archivos-historicos-banca-espana-20190708_453290?fbclid=IwAR10NWNmz8sCryyGFJ_cwpvUCIEu_e5YYr7bruPaTPCNGR5Hdn-8f7kK-sg
El Estado sigue bloqueando el acceso a los archivos de la represión franquista
https://www.publico.es/politica/sigue-bloqueando-acceso-archivos-represion-franquista.html?fbclid=IwAR2GDxC6t5RGPgFk-JbkyzXGZht__BJ6mXzCkoaUU_1MRbjd8BgeHKfLGqo
Creo que en todas partes los archivos se van desclasificando por fechas, por ejemplo, pasados 80 años. Es decir el 1 de Enero de 2020 de desclasificarían todos los documentos hasta 1940. Tiempo de sobra para que cualquiera que hubiera participara activamente en los hechos de aquel tiempo esté ya muerto (ser un niño, no cuenta).
¿Porqué aquí no pasa así?.
Teniendo en cuenta los ataques y la virulencia propiciada contra el bando «nacional» desde la «Ley de Memoria Histórica», no creo que sea para ocultar cualquier secreto inconfesable del bando vencedor. La lógica me dice lo contrario. Muchos que hoy van de «izquierdistas» y «antifranquistas» tienen antepasados que colaboraron activamente con el bando ganador y su represión, beneficiándose económicamente.
Los plazos de desclasificación de los archivos de la mayoría de los países democráticos se rigen por la regla de los 30-25 años. En el caso del Reino Unido, que es el que mejor conozco, se pasó en 2013 a un plazo de 20 años (que todavía no se ha terminado de implementar por razones puramente logísticas). Por supuesto hay excepciones a esta regla, que normalmente se basan en el derecho a la privacidad de las personas (por ejemplo, las fichas personales del personal de inteligencia o los informes de personas investigadas se abren solo después de su fallecimiento) o cuestiones de seguridad o interés nacional (mucha documentación puede estar cerrada hasta 50 años, como la de Gibraltar). Pero lo que sí se puede hacer en Gran Bretaña, y que creo no es posible en España (me corregirán los archiveros del foro si me equivoco) es pedir una revisión de esa regla. Lo que en su momento pareció peligrosísimo a lo mejor hoy no lo es tanto: el investigador puede pedir que se revise ese legajo cerrado y se decida si la documentación puede hacerse disponible antes del plazo (y muchas veces lo es). Para esto por supuesto hacen falta medios y personal. Y creo que es el principal problema de España, independientemente de otras consideraciones: hay un desinterés histórico y general por parte de las administraciones (y me temo que de la sociedad), independientemente de su color político, sobre esta cuestión. Cuesta dinero y no trae votos. Es tan sencillo como eso.
Madrid atacado, un mapa para luchar contra el olvido del «primer bombardeo moderno sobre una gran ciudad»
https://www.eldiario.es/cultura/libros/madrid-atacado-mapa-luchar-olvido-primer-bombardeo-moderno-gran-ciudad_1_8113988.html
Era previsible. El Gobierno aplaza de nuevo el proyecto de ley para reformar la Ley de Secreto Oficiales heredada del franquismo. Ahora condiciona su impulso en el Congreso a un consenso previo sobre sus contenidos entre los socios de Sánchez en la Cámara y a un informe del Consejo General del Poder Judicial que sigue en estado de pendiente. Ni derogar la Ley Mordaza, ni reformar las leyes franquistas del CNI y de Secretos Oficiales. Una democracia vigilada. Una vergüenza democrática. No era difícil prever una vez que vista la propuesta que remitió de Gobierno –o más bien la parte del PSOE en este caso–, para poner fin a la Ley de Secretos Oficiales vigente desde la dictadura franquista y aprobar una nueva normativa generó más frustración que aplausos de las asociaciones de memoria histórica, víctimas y grupos políticos que llevan años reclamando un acceso real y transparente a esa documentación.
Ya han pasado casi 50 años. Una nueva tomadura de pelo. Un quiero y no puedo. O mejor un quiero y tampoco me dejan más. La decisión ahora de aplazar su debate evidencia la fragilidad sobre la que se asentaba ese pobre e inútil intento, desde el punto de vista de los valores democráticos, de superar la actual legislación de secretos oficiales, un espacio de opacidad y de impunidad para los crímenes y violaciones de derechos humanos de la dictadura franquista, los crímenes de la Transición y las líneas rojas antidemocráticas superadas por el Estado con la excusa de la lucha contra el terrorismo. Es decir, un amparo oscuro sujeto a ideas tan volubles y volátiles como la vieja y recurrida cuestión de Estado.
Conceptos que valen para todo tipo de casos en función del interés del Gobierno de turno por encubrir aquellas fechorías indecorosas e inaceptables desde los valores fundamentales de un sistema democrático y que la impunidad más absoluta siga impidiendo conocer la verdad sobre las tropelías cometidas por los aparatos del Estado. Los crímenes del franquismo están demostrados. Pero se quedarán como están. Ni se han investigado oficialmente ni se han juzgado a sus responsables. No creo que haya voluntad política para mucho más. Ni siquiera este Gobierno está dispuesto a desclasificar documentos que pueden esclarecer los crímenes del tardofranquismo en plena Transición, el terrorismo de derechas, la guerra sucia del Estado, las desapariciones y torturas y malos tratos. Ni para eso hay margen al todo atado y bien atado con el que se fue a criar malvas el genocida Franco. Una excepcionalidad antidemocrática más.
Exigir al Estado español que cumpla con la legalidad internacional y la normativa europea sobre ese tipo de crímenes es mucho pedir. Y es que la filfa que pretendía sustituir la ley franquista de secretos oficiales o los compromisos de Sánchez para reformar la ley del CNI y suprimir los artículos más autoritarios, antidemocráticos y punitivos de la Ley Mordaza tratan de eso mismo: de intentar evitar sus consecuencias judiciales y el conocimiento público de la verdad en todas sus dimensiones y de sus responsables. Parece que será otra oportunidad perdida. Un Estado democrático avanzado y consolidado necesita leyes democráticas y transparencia en sus actuaciones. Luz y taquígrafos. Pero la apuesta es la contraria: la verdad, mejor bien escondida en el cajón del olvido.