Uno de los opositores al franquismo que goza de mejor cartel es, sin duda, Enrique Tierno Galván (1918-1986). Catedrático en Salamanca, europeísta, fundador del PSP que acabaría integrado en el PSOE, alcalde de Madrid (1979-1986), alentador de lo que se ha llamado la «movida madrileña», hombre tremendamente popular y admirado.
Pero esta imagen del Viejo Profesor ha sufrido en los últimos años un notable descrédito tras demostrarse que Don Enrique se inventó una gran parte de su biografía: su infancia y juventud, su papel en la Guerra Civil y en la inmediata posguerra. Tierno Galván se fabricó una biografía heroica donde se presenta como voluntario del Socorro Rojo, y acompañante de Hemingway y Dos Passos en sus andanzas por los campos de batalla. Todo falso, como ha demostrado César Alonso de los Ríos en el libro «La máscara de Tierno Galván» que recomiendo vivamente leer. Me permito reproducir un resumen del cúmulo de falsedades que Tierno Galván se inventó para forjarse una biografía acorde con su papel de socialista y liberal.
Las primeras sospechas sobre la figura mítica de Enrique Tierno venían de unas largas entrevistas en las que me habían inquietado ciertos silencios y algunas contradicciones que yo quise achacar a reservas políticas. Pero fueron mis viajes a los lugares en los que, según él, había pasado su infancia y algunos periodos en la posguerra, cuando tuve las primeras pruebas de sus invenciones. En cuanto comencé a contrastar testimonios personales y a frecuentar archivos se me vino abajo el falso edificio construido por el Profesor: desde el hermoso escenario rural con casas labradoras a los pisos de mediana burguesía ilustrada, una vez trasterrada la familia a la capital. Más duro me resultó aceptar la verdad de Tierno en guerra. Se desplomaba la ficción del joven libertario que trabajó en el Socorro Rojo, que acompañó a Hemingway y a Dos Passos por los frentes de Madrid y que, con 20 años, trató a un desnortado Besteiro, a un derrumbado Azaña, a todos los jefes republicanos. Si las fantasías familiares podían haber tenido cierto interés literario, las invenciones de la guerra y la del imaginario campo de concentración eran de un oportunismo político muy duro de asimilar. El archivo de Alcalá no deja títere con cabeza del antifranquismo precoz del Profesor ni los hechos reales permiten la tesis de un Tierno Galván enfrentado a la dictadura nada menos que en una sesión solemne como es la inauguración de un curso en el Instituto de Estudios Políticos con la presencia de jerarcas y figuras como Moscardó y Pilar Primo de Rivera.
El primer documento oficial, relacionado con la vida del Profesor, fue el acta de nacimiento. En medio de tantas dudas fue un consuelo tener en la mano un dato cierto: la fecha del acta -8 de febrero de 1918- coincidía con la que aparecía en las biografías. No dejaba de ser curioso que el único dato cierto hubiera sido precisamente el que siempre se había puesto en duda en los propios medios tiernistas. La razón era el prematuro envejecimiento del Profesor. Cuando llegó a la cátedra de Salamanca con 35 años parecía que tenía 50. Por eso Raúl Morodo, el primero de sus colaboradores, lo llamó Viejo Profesor ¿Cómo fue posible que el Profesor pudiera ocultar su pasado? Hay dos razones: su carácter hermético unido a la distancia insalvable que había, en aquella época, entre catedrático y alumnos. En segundo lugar, el pasado era un tema tabú en la posguerra.
Pero si la partida de nacimiento me había proporcionado un dato cierto, descorría también el velo de la verdad familiar: ni había nacido en tierras de Soria ni era descendiente de labradores. Era madrileño y nunca llegó a abandonar la ciudad totalmente. Las cátedras de Murcia y Salamanca le obligarían a desplazamientos de dos o tres días por semana, y las clases en Princeton o en Puerto Rico a alejamientos de meses. Ateneísta, ratón de biblioteca, paseante por el Madrid galdosiano del barrio de Pozas y de Argüelles fue un empedernido madrileño. La casita en la que nació lleva una placa que mandó colocar Juan Barranco a la que nadie dio importancia porque siempre se tuvo la idea de que el alcalde de Madrid había nacido por casualidad en la capital. Según las versiones del Profesor los padres se trasladaron para que la madre tuviera los cuidados que no podía tener en el pueblo. También según el Profesor, su padre dejó la labranza y se trasladó como rentista a Madrid poco antes de la proclamación de la II República. Tierno diseñó la figura paterna como un ser callado, casi taciturno, cauteloso en sus juicios y quizá conservador. Un arquetipo de hombre castellano del que él sería un trasunto ilustrado. Este retrato lo había completado con la pertenencia de unas casas labradoras en Valdeavellano y Almazán en las que veraneaba la familia a no ser que alquilaran una casa en la sierra madrileña como la de Robledo de Chavela justo en el verano del 36. El cuadro no dejaba de tener ese atractivo de lo rural profundo, de la propiedad y el enraizamiento en la historia. Del mismo modo, el Profesor había hecho un canto de la vida soriana, tan alejada de las modas, tan cuajada de todas esas virtudes de sinceridad, honradez, coherencia que contrastan con la vorágine del mundo moderno.
Familia trashumante. La verdad había sido más dura y más prosaica: los antepasados del Profesor habían desaparecido de Valdeavellano a mediados del XIX para alistarse en el Ejército y siguieron la trashumancia de los regimientos, de plaza en plaza, incluidas las de ultramar. Su abuelo paterno se había retirado como capitán de Tudela donde se casó con una chica navarra, en segunda nupcias. A esos familiares «vascos», con los que apenas tuvo trato, se refería Tierno cuando hablaba de las raíces de su sensibilidad para la cuestión vasca. Los hijos de Julián Tierno siguieron la tradición militar. Alfredo, padre del Profesor, estuvo en la guerra de Cuba. En Almazán conoció a Julia, hija del sobrestante de carreteras, jefe de peones camineros para entendernos, con la que se casó.
El Profesor se examinó de ingreso de Bachillerato en el Instituto Cisneros, a los 12 años, como alumno libre. Él ha dicho que asistió a clases en el Cervantes pero no es cierto. A los 14 años la familia se trasladó al barrio de la Prosperidad y se matriculó en el Ateneo Politécnico, un colegio laico y modesto concertado con el Instituto Cervantes. El Profesor hizo dos cursos de Derecho antes de la guerra pero no de Filosofía y Letras. El matiz tiene su importancia. Ratón de biblioteca, lo fue también hasta el año 1937 cuando le llamaron a filas. Se colocó entonces en la Oficina de Reclutamiento a la que acudía por las mañanas mientras por las tardes se empozaba en las bibliotecas. Ha contabilizado, entre los sufrimientos de su vida, el frío de las bibliotecas durante la guerra. Nunca quiso hablar, ni siquiera en sus memorias Cabos sueltos, de la detención de su padre, sospechoso de quinta-columnista como militar retirado, acogido, como su hermano, a la ley Azaña. Tampoco ha aludido al proceso que sufrió su hermano Alberto, una vez terminada la guerra, y del que salió bien librado ya que pudo incorporarse al cuerpo de Veterinaria, recuperando empleo y sueldo. Se retiró de capitán para dedicarse a la avicultura.
El Profesor Tierno no estuvo en campo de concentración alguno como ha dicho y escrito. Se matriculó recién terminada la guerra y pudo examinarse en la convocatoria de junio de 1939 a tercero de Derecho. Santiago Montero Díaz le animó a hacer Filosofía y Letras en la Facultad de Murcia de la que él era decano. Así hizo la carrera en dos convocatorias. Lee la tesis doctoral de Derecho en 1942 bajo la dirección de Francisco Elías de Tejada, un fundamentalista del tradicionalismo. En 1944, ganó la plaza de jefe de negociado del Ministerio de Educación Nacional. Esto le permitió casarse con Encarna Pérez Relaño, una chica culta, buena traductora, cuatro años mayor que él, y abandonar las clases particulares en colegios de segunda enseñanza. Comenzó a dar sus famosas clases para ingreso en la carrera diplomática. Se ha hablado, sin razón, de las dificultades económicas del joven Tierno, de la pobreza incluso. Enrique Tierno era funcionario público en Madrid a los 26 años con la categoría de jefe de negociado. Ayudante en la cátedra de Carlos Ollero, comienza a publicar en La Revista de Estudios Políticos que sin duda se abriría ideológicamente en los últimos años 50 pero muy lejos de ser un refugio de liberales. A los treinta gana la cátedra de Derecho Político, junto a Manuel Fraga. Una carrera realmente brillante, concluiría Aranguren. Ya durante sus años como catedrático de Murcia comienza a tener contactos políticos con democristianos y monárquicos, algunos de ellos militares que empiezan a tomar distancias con el régimen. Él data su contestación al franquismo con motivo de la inauguración del curso del Instituto de Estudios Políticos. El relato no se sostiene. Es patético. Por entonces sus tesis tenían mucho que ver con concepciones elitistas de la sociedad. De ellas pasaría a un regeneracionismo costista y a una vocación europeísta, aséptica desde el punto de vista político. El acto público de gran repercusión en el que participó Tierno de modo protagonístico fue en la cena del hotel Menfis, junto a Joaquín Satrústegui y Jaime Miralles, en la que se lanzó el nombre de don Juan y donde Tierno defendió la monarquía como «salida».
A partir de entonces la vida pública de Tierno Galván es más conocida aunque las claves de muchos de sus actos están en estos primeros años. Él pensó que el régimen era muy fuerte, más que Franco, y que nunca permitiría la legalización de los partidos republicanos. De ahí que fuera necesario montar un partido socialista y una central sindical distinta al PSOE y a UGT o bien dotar a estas organizaciones de caras que no tuvieran nada que ver con la guerra. Tierno hizo dos obras importantes. Montó un colectivo de personas en su entorno, una escuela, siempre de gentes muy valiosas e inequívocamente antifranquistas. Por otra, su obra intelectual tiene momentos de alto interés como los ensayos sobre Costa, el barroco o la picaresca. Por fin y por encima de fingimientos, invenciones e imposturas, llegó a convertirse en la principal figura socialista de la oposición. Le terminó costando la cátedra aunque en esta apuesta hubiera, como es lógico en un político, una parte de cálculo.
Me llama la atención esta absurda maniobra de inventarse una vida en un hombre que decía ponerse el mundo por montera, que pasaba de todo, que no le importaba el ridículo. Pero, mira por dónde, se ve que todos tenemos nuestro ego, y algunos más inflado que otros
Aun lo recuerdo cuando dijo aquello de «el que no esté colocado, que se coloque». Siempre me pareció un hombre que interpretaba muy bien el personaje de sí mismo, aunque me caía simpático el Viejo Profe. No se puede uno fiar de las biografías. El mismo Serrano Súñer ha reelaborado sus «desmemorias» al menos tres veces, y cualquier parecido entre la primera y la última es simple coincidencia
Pauner, me parece recordar que invitó desde un escenario de música a «colocarse y al loro». Fue después de presidir la cabecera de la manifestación contra los golpistas del 23-F de 1981, a la que acudió escoltado por maceros municipales ataviados a la usanza bajomedieval y provistos de mazas. Allí nació el romance entre los madrileños amantes de las libertades y su alcalde
Pauner, fue exactamente «¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque… y al loro!»
Dicho en un festival de música llevado a cabo en 1984 en el Palacio de los Deportes de Madrid, en plena Movida Madrileña. Graciosa y polémica frase en la que Tierno Galván jugó con el significado de colocarse como ponerse en su sitio, y «colocarse» como alcanzar un estado de euforia por consumo de drogas
Tierno era un gran tipo. Las biografías son irrelevantes.
No creo que las biografías sean irrelevantes, lo que dice una persona de sí misma habla mucho de su personalidad y de su carácter. Nadie obliga a que cuentes tu vida al mundo pero, si lo haces, cuenta la verdad, no un cuento de Caperucita. Insiste, mejor callarse. Ya se ve que Santiago Carrillo ha cogido la misma honda con las historietas absurdas que cuenta sobre su época en el exilio. Tal para cual
Tierno no ha sido único, ni diferente. Llegó en un momento en que había que ser «progre», «popular», y si para agradar a la plebe había que hacer una serie de concesiones, pues se hacían. Así como los artistas dicen una serie de frases hechas para poner méritos allí donde el arte no alcanza, el «Viejo Profesor», consciente de que él no sería ni podría ser un Marcelino Camacho, tomó esa decisión de «limpiar y dar esplendir a su pasado». Víctor Manuel cantó con fervor al Dictador, y luego hizo todo lo posible para que se destruyera el original de aquella infamia… sin éxito. No importa, siempre habrá una enorme masa social sin talento, y para ellos la ensoñación, la fantasía, el invento, la mentira… Hitler también mintió, Stalin, Zapatero, Chaves (éste llegó a decir que su padre murió como un héroe en la guerra, cuando en realidad ¡¡fue un notorio militar franquista en Ceuta!!), Fernández de la Vega… Pero yo sigo defendiendo a una persona que, por encima de lo «políticamente correcto» (una de las mayores estupideces de la civilización) tuvo la valentía de decir que «no todos los votos son iguales, no puede ser igual el voto comprado de un ignorante que el voto de un ciudadano libre, independiente, culto y con criterio propio». Lo defenestraron aunque nadie tuvo el valor intelectual de decir ¡y demostrar! que eso es falso.
Luis Alfredo, no parece un argumento muy contundente decir que todos han mentido. Primero porque no es cierto, la mayor parte de las biografías de políticos aportan una visión muy personal (no podía ser de otra manera) de lo que pasó y por qué pasó. Y segundo, porque una cosa es limpiar un poco el historial y otra inventarse una infancia y una juventud completa. A Tierno le pasa como al Borbón, que son campechanos y caen bien al personal, aunque digan tonterías. Aún recuerdo la inauguración de la calle John Lennon cuando repetía lo de Lenox una y otra vez. Genio y figura hasta la sepultura
Kinal, eso le pasó a Tierno cuando inauguró en el barrio de La Estrella un pasaje dedicado al músico John Lennon, integrante de The Beatles; pero su erudición le jugó una mala pasada: ante las cámaras de televisión, Tierno lo definió con el apellido del reformador protestante Lennox. Pero todos se murieron de la risa
Joder Loquillo… ¿Por casualidad no sería Knox el apellido del reformador protestante y no Lennox…? y tenéis todavía los santos atributos de reiros de ese hombre
Antonio Garcia Trevijano tiene unas cuantas anécdotas chuscas con Tierno Galván como protagonista y en reiteradas ocasiones ha asegurado que este señor era un farsante, se lo he podido escuchar en el podcast (vía Ivoox-Itunes) Libertad Constituyente donde sigue dando muestras de energía intelectual a sus ochenta y muchos.
Zoilo, has ido a mentar a otro que tal baila, García Trevijano, éste sí que daría para un buen anecdotario de historias chuscas. Me suenan más a batallas del abuelo que a sucesos reales
El libro de César Alonso de los Ríos «La verdad sobre Tierno Galván» se publicó en 1997 en la editorial de Mario Muchnik. Resulta interesante de leer ( yo lo hice hace ya bastantes años). Coincide además su publicación con el giro conservador de su autor. Alonso de los Ríos pasaría de dirigir el periódico comunista «La calle» a convertirse en columnista del ABC y colaborador de «Libertad Digital» con vacuos y demagógicos artículos donde se dedicaba- y dedica- a atacar a la izquierda española por contemporizar a su juicio con los separatismos regionales. La «traición» de la izquierda a la nación española. Incluso por esas fechas salieron un par de libros suyos sobre la siniestra relación entre las izquierdas españolas y los nacionalismos periféricos («La izquierda y la nación» y «Si España cae, asalto nacionalista al Estado»). Libros superficiales, periodísticos y sin demasiado interés. Puro forraje intelectual para los sectores más reaccionarios de la sociedad española que se las dan de cultos. El libro demoledor sobre las mentiras de Tierno Galván supongo que sería un peaje a pagar por parte de Alonso de los Ríos para entrar a formar parte de la élite mediática de la derecha española. Un buen golpe de ariete contra un intocable del progresismo español como Tierno abre muchas puertas y es como un rito de paso a los feraces campos de la derecha. Una buena tarjeta de presentación para los nuevos amos. Como matar al padre a cambio de un puesto cómodo y bien remunerado. A mí las anécdotas sobre la vida inventada por Tierno Galván me hicieron mucho más simpático al personaje. Un tipo maquiavélico que se inventa un pasado apócrifo de combatiente republicano, prisionero de los franquistas y castellano viejo de inclinaciones ilustradas y liberales. Son perfectos estos ingredientes escogidos sabiamente por Tierno para aderezar su guiso fraudulento. Un poco de Antonio Machado por aquí, una pizca de Julián Besteiro por allá, por último sazonamos con unos granos de Socorro Rojo y Hemingway. ¡Estupenda mixtura! El resultado final del invento no deja de ser sugestivo y resulta mucho más interesante que la trayectoria real de un profesor acomodaticio y burgués, de familia conservadora, con buenas relaciones con algunos figurones intelectuales del régimen y políticamente monárquico hasta bien entrados los años 50. La mentira de Tierno es quizá lo más interesante de su trayectoria por lo mucho que dice sobre la memoria histórica de tantos españoles. Una cosa es la verdad histórica relativa y otra muy diferente la memoria de un particular o de un colectivo cualquiera. La historia es o debería ser ciencia, la memoria es recreación imaginativa para fortalecer una identidad en el presente. Por ejemplo, impulsar la carrera política del viejo profesor socialista con una biografía en buena medida inventada pero políticamente provechosa. Tierno demostró ser un discípulo aventajado de don Antonio Machado cuando decía en un poemilla famoso aquello de que «se miente más de la cuenta por falta de fantasía, también la verdad se inventa.» Con sus encantadoras mentirijillas el viejo profesor también entroncaba con lo mejor de la izquierda española. Una ironía florentina muy del personaje. En cambio, el tal César Alonso de los Ríos es un representante eximio de lo peor y más oportunista de esta izquierda. O mejor ex izquierda. Primero comunista, luego facha redomado y bien pagado. Podríamos poner otros ejemplos: César Vidal, Jon Juaristi, Mikel Azurmendi, Amando de Miguel, Edurne Uriarte, Pío Moa etc etc.
Así es, Sabino. Alonso de los Ríos se descuelga con unos artículos que firmaría con gusto Blas Piñar o Elías de Tejada, epígono de ese grupo de alborotadores de derecha, gritones, faltones, que tanto frecuentan la sede de Intereconomía. Pero a cada cual lo suyo. Puede parecerte simpática la gamberrada de Tierno, pero entre los historiadores ha pasado a engrosar ese club de mentirosos compulsivos del que forman parte Cantaluppo o Serrano Súñer, entre otros muchos
Me hace gracia cómo ha sabido camelar Tierno Galván a tanta gente con sus tontunas y su demagogia barata. Gente que no entendía ni palabra de los abstrusos mamotretos que escribía, de su partido funcionalista que nadie sabía lo que era, de sus idas y venidas entre la monarquía y la república. En fin, un buen vendedor de humo
Nunca me enteré de lo que pudiesen decir esos abstrusos mamotretos, ni del personaje; pero da gozo ver como seguimos a cualquier tema que se nos proponga, sobre todo para criticar a toro pasado. Nos atrevemos a opinar reflejando nuestro estado de ánimo, aunque no tengamos mucha información, o ninguna: Lo importante es hacer leña de quien sea, eso nos retrata.
Es una plaga, antes progresistas y liberales que han dejado su apertura de mente en la gatera y ahora se dedican a la más rancia reacción. Me es especialmente penoso ver a universitarios con formación como Edurne Uriarte defender al gobierno en sus politicas de recorte, sin el más mínimo espíritu crítico. Los defiendo porque son los mios, no hay más argumento
¿Qué es eso, de que son míos? ¿Será que ha entregado su buen juicio a unos intereses creados, o es que se habrá fatigado de transitar sola sobre el filo de la navaja?
Certera palabra, son una «plaga». Afortunadamente, para combatirla, está el inquebrantable espíritu crítico de la izquierda, que acaban de manifestar los célebres Méndez y Toxo con sus conclusiones sobre el tema (pendiente de juicio pero con presentación de pruebas) de las facturas falsas. No me extrañaría que Luis Bárcenas despidiera a su abogado y contratara a estos para su defensa.
Ni Méndez ni Toxo son hombres de izquierdas, sin acomodatios, el sillón les ha ablandado tanto que ni salen en las manifestaciones. Aunque plagas bíblicas como esa tenemos muchas en este país
Los Sabino Arana progres de salón nos salieron. Era inevitable. Pero aparte de estas y otras miserias, Enrique Tierno mostró un marxismo entendido como algo más que una ininteligible cháchara. Recuerdo al respecto un reflexivo mitín allá por la primavera del año 1976, en el que desde sus postulados socialistas justificó la necesidad y conveniencia de la ruptura democrática. Esa noche los 1500 entusiastas participantes tuvimos ocasión de recibir una inmejorable lección de política. Años después le saludé en un protocolario e insignificante acto social, cuando ya era alcalde de Madrid. Por qué no me haría una ‘afotillo’, como hacían otros previsores coleccionistas de iconos gráficos.
Ay Evaristo, rey de la baraja, que no lees nada o no entiendes nada de lo que lees. Triste es tu condición.
No concede Vd. opción al cambio de pensamiento. A lo que es, en definitiva, crecer e irse haciendo adulto. Madurar, en suma. Todos hemos sido comunistas, «o así», de jóvenes. El que la vida nos haya llevado a otros lugares no es, necesariamente, oportunismo. Su postura, al negar la evolución de pensamiento en todas las personas que cita, no les deja otra opción que la revolución. Y ya sabemos lo que traen las revoluciones. Son un mal sistema de cambio. El mundo no se divide en «fachas» y «progres», porque es ancho y ajeno. Ajeno, sobre todo, al Pensamiento Unico que únicamente piensa en apropiárselo.
Cierto, Algerois. El problema son los fundamentalismos que pasan a ostentar muchos de los conversos, me da igual del tabaco que de las ideas políticas. Son peores que la tiña.
Hace no mucho tuvo que dimitir un ministro alemán por plagiar su tesis doctoral. Tiene la mala suerte de no ser español y socialista. Aquí tuvimos un ministro tipex que falsificaba los documentos parlamentarios y otro ministro de sanidad que ponía en el currículo los más inverosímiles méritos sin que nadie «progresista» se escandalizara. Así que lo de Tierno, pues más de lo mismo
Le mando ánimos al Sr. zu Guttenberg por la reacción tan sensata y de verdadero caballero que ha mostrado ante este acoso sin precedentes por parte de una izquierda que, como en casi todo el mundo, también es en Alemania manipuladora, mala y envidiosa. Este hombre ha reconocido sus fallos y ha aceptado la decisión – claramente condicionada – de una universidad que le concedió por la tesis la máxima calificación. Vergüenza le tendría que dar a esta institución haber llegado ahora a la conclusión de que la tesis contenía errores de base. Por cierto, los plagios en las tesis doctorales están a la orden del día: en mi región natal hay un consejero que copió su tesis de una asistenta y nadie ha levantado un dedo. ¿Será porque es del PSOE? ¡Abajo con la hipocresía!
¿Qué es el ser humano? http://youtu.be/iPaFWFvwDlw
La situación no ha cambiado mucho. Ahora, en España los cargos más altos no tienen ni carrera ni inquietud cultural alguna. Se dedican a desfalcos y rapiñas sin cuento, llegando a hundir la nación y destruir las ilusiones y vidas de millones de personas, peor que si dejaran el país «sin gobierno» y a la deriva. Y, lejos de dimitir, viven como dioses… Luego diremos que todos somos iguales. Por algo me fui de España.
Me alegro por Ud., que lo vio claro en su momento; y lo lamento por mí, que si bien también lo vi, me pareció que alguien tenía que quedarse para intentar el cambio cultural, aunque solo fuera dentro de mis limitaciones subjetivas. Espero que vuelva pronto para echarnos una mano, ya que hay mucho en lo que poner nuevo entendimiento y atención.
Por aquí tenemos al señor Bárcenas que tiene la buena suerte de ser español, aunque no socialista. Podríamos citar muchos otros ejemplos de ladrones «españoles y no socialistas.» No creo sin embargo que merezca la pena.
La patente de la desvergüenza la tienen repartida entre tanta gente que las divisiones clásicas de izquierdas y derechas han perdido todo sentido. Ver el color del dinero y perder la cabeza es lo único que une a todos los políticos, sean del signo que sean
Lo que el PP está haciendo es simplemente recordar a los españoles que se habían olvidado o no conocieron la dictadura franquista lo que significó aquella época de nuestra historia. Un gallego de derechas dio un golpe de estado, y después de la guerra represalió salvajemente a todo el que suponía un riesgo para el mantenimiento de sus privilegios. Si, porque, a ver si se enteran algunos (muchos en realidad), la única ideología que tiene ese partido es el mantenimiento de los privilegios de un pequeño grupo social que acapara las tres cuartas partes de la riqueza de este país. Otro gallego de derechas gobierna hoy con mayoría absoluta gracias a siete millones de españoles con falsa conciencia de clase. Y ¿qué es esto?, se preguntarán algunos. Pues, simplemente tener unas opiniones que no se corresponden con sus verdaderos intereses, y como consecuencia favorecer con sus votos a un grupo social minoritario que tiene intereses muy distintos a los suyos y que se aprovecha de su ignorancia. Ignorancia, eso es lo que mejor resume la esencia de España hoy y desde hace siglos. No educación = ignorancia
Yo creo que no es lo mismo dar un golpe de estado que ganar limpiamente unas elecciones generales por mucho que los dos- Rajoy y Franco- sean gallegos y de derechas. No sé si los 11 millones de votantes del PP tienen o no falsa conciencia de clase, pero lo que es seguro es que el PP tiene más votos que sus adversarios políticos y le corresponde democráticamente gobernar. A muchos no nos gusta esta realidad de la mayoría absoluta del PP pero no tenemos más remedio que esperar a las próximas elecciones generales a ver si la gente cambia de opinión. Son las servidumbres de un sistema democrático y competitivo: a veces ganan los malos.
Entiendo tu sarcasmo como diciendo: «Si LB hubiera sido del PSOE se habría ahorrado la persecución judicial, pues le habrían puesto un juez ad hoc, y luego la cárcel.» (Como todos sabemos y si no lo sabemos, basta con leer la historia de los 84-92, excepto en El País, que lógicamente lo censuraba todo, como icono del poder de la derecha: los del PSOE que fueron a la cárcel lo hicieron para evitar que Felipe acabara en ella)
Luis, no sé a qué gente del PSOE te refieres cuando dices que fueron a la cárcel para evitar que FG acabara con ¿la derecha? Fueron a la cárcel los implicados en la guerra sucia, y algún otro que andaba cerca de Juan Guerra y su máquina de favores sevillana. De otra gente no sé. Saludos
Gleva, tendrás que cambiar el enlace, aparece como No disponible
Gracias, voy a ello.
¿Qué es el ser humano? http://youtu.be/IPaFWFvWDIw
Disculpen Uds.
Yo recuerdo especialmente su entierro. Sin duda, uno de los acontecimientos más importantes de la historia civil de la ciudad. Su ataúd fue depositado sobre el armón de una carroza ornamentada a la federica, con caballos enjaezados de plumeros negros, que recorrió la ciudad desde la Casa de la Villa, sede del gobierno municipal, hasta el cementerio del Este. Más de un millón de personas de toda condición salimos a la calle en una jornada invernal para despedir al Viejo Profesor. Merecía la pena
También recuerdo el entierro. Era muy pequeña pero me sorprendió la sinceridad del afecto de la gente por don Enrique, como le llamábamos entonces. Nada que ver con los que otros alcaldes que le han seguido desde entonces
El Madrid de Tierno Galván se muere:
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.html
Se muere porque los alcaldes posteriores parecen más inspectores de trabajo que alguien con intención de dinamizar la vida de la ciudad. Solo le valoramos cuando ya no lo tenemos
Me siento engañado aun muchos años después al haber votado a este individuo que al ver no conseguir sus propósitos se alió con los ppsoe de la época, por lo que traiciono mi voto y lo uso a su marrana forma de actuar. Traidor.
Hace un par de años el Ayuntamiento de Madrid reeditó una colección de los famosos bandos que Tierno Galván publicó durante sus años de alcalde. En mi casa los tengo, no sé dónde. Creo que fue con motivo de los 25 años de su fallecimiento. Algunos son tronchantes, con el «es menester» que los encabeza. Están prologados por Fernando Lázaro Carreter. Merecen la pena, no encontraréis algo parecido en Ruiz Gallardón o Botella
¿Tu eres franquista mongolista?
Un gran tipo. Esto decía su sucesor, Juan Barranco (Juanito Precipicio) de él: «Impregnó toda la vida de la ciudad con su personalidad». «Logró devolver el Ayuntamiento a los madrileños», añade. «Hasta el 85% de los equipamientos culturales y deportivos con los que hoy Madrid cuenta se hicieron en los 10 años de gestión municipal de la izquierda». Las ideas-fuerza que aplicó fueron «reequilibrar norte y sur madrileños y aleccionar la participación ciudadana».No puedo estar más de acuerdo
Qué atinada la frase de Tierno y tan aplicable a nuestros políticos de hoy cuando dijo aquello de: «Los bolsillos de los gobernantes deben ser de cristal». Y qué ironía ….
Sí, Vangelis, ¿y aquella de «Es difícil ser bueno y fuerte a la vez. Y, por lo común, cuanto más fuerte se es menos razón se tiene»? Es que le salían redondas al Viejo Profe
En todo este debate sobre radicalismos, independentismos, canonizaciones y demás cosillas, Tierno nos puede dar algunas lecciones de cordura, de sentido común y de no coger el rábano por las hojas
Poca gente sabe que Tierno Galván tuvo el encargo de escribir el preámbulo de la Constitución española, todo un honor y reconocimiento para él y su trabajo en pro de la democracia
Creo recordar que fue el premio de consolación por no incluirle entre los redactores del texto constitucional
«Más libros, más libres». Otra frase de Tierno que podría llevarla Wert durante un par de años como fondo del móvil
Con el IVA que pagan ahora solo se venden libros de auto ayuda, los de Grey, y cuatro de Pérez Reverte y gente conocida y de venta segura
Documentos RTVE. Programa dedicado en 2005 a la figura del profesor y político Enrique Tierno Galván, que fue alcalde de Madrid desde 1979 hasta su muerte en 1986. Magnífico:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/radio/documentos-rne-enrique-tierno-galvan/990457/
También esta entrevista de 1985 a don Enrique merece la pena para los que añoramos a ETG. El ‘viejo profesor’ habla de cosas como la alegría de vivir, la melancolía, el entusiasmo y el trabajo.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/radio/entrevista-tierno-galvan-1985/990483/
Lo que hace una sucesora de don Enrique, doña Ana Botella:
Me temo que actuaciones como esta son las que nos hicieron perder los JJOO. No es que yo fuera un gran partidario (no traen tanto dinero como se cree) pero hubiera dado al país un sentido de misión, de objetivo colectivo, de optimismo, que tanta falta nos hace …
Tienes razón, Cozar, sobre todo si la elección es entre unos JJOO y un casino del mafioso americano ese. Hubiera sido un buen escaparate del país, ahora que nadie se fía de nosotros y que no nos fían ni las patatas. Pero acabaremos con el casino en Madrid para gloria de nuestra alcaldesa. Qué tiempos los de Tierno Galván …
Hay algo que me inquieta cuando veo tanta manipulación en las «memorias» (o desmemorias) de muchos de estos personajes públicos. Leí las de Bono y me parecieron un fraude, las de Carrillo y otro insulto a la inteligencia del lector, por no mencionar las tres veces reescritas memorias de Serrano Suñer, cada una con aditamentos distintos ¿Son memorias? ¿Qué podemos esperar de ellas?
Russo, toda «memoria» está sesgada por los intereses y las percepciones personales. Todos sabemos lo decepcionante que resulta volver a lugares mitificados de la infancia, porque nos encontramos con que son más pequeños, más feos, anodinos, que lo que nuestra memoria había guardado. Por eso hay que tomar las memorias como lo que son y sacar de ellas solo lo que pueden dar. Ni más ni menos
Recomiendo leer la entrevista a Michael Ignatieff, un liberal de platino iridio:
http://www.elmundo.es/cultura/2014/06/11/53975a62268e3e720c8b456f.html
Ahora que Juan Carlos Monedero (Podemos) se ha planteado concurrir a las elecciones de la alcaldía de Madrid («Me pregunto si Madrid quiere de nuevo a un profesor como alcalde, si el imaginario de Enrique Tierno Galván sigue vigente»), yo también me pregunto si Monedero tiene el perfil adecuado para el cargo. Mi opinión es que no, con un profesor (y tan peculiar como Tierno) creo que tenemos bastante.
¿Qué le hemos hecho a este sujeto los madrileños de izquierdas para que quiera convertirse en un Botellín II? Si por lejanas similitudes biográfico-académicas está pensando en emular al «Viejo Profesor» debiera saber que los pequeños de corazón nunca darán los pasos de un gigante, aunque éste haga años que ya no esté ¡Qué diferencia de talante!
Estoy visitando a mis padres en Aguilar del Río Alhama, La Rioja, junto a Soria, y nos ha contado mi madre la historia de cuando Tierno Galvan estuvo unos días en un pajar junto a la casa de mis bisabuelos.
Su abuelo, mi bisabuela, era soriana y todo aquél que de la Sierra y pueblos cercanos debía pasar por Aguilar. ..sabían de sobra quién era Balbina y que podían contar con su ayuda y ser acogidos.
Mi madre nació en el 46 y cuenta cómo su abuela daba cobijo a un joven que siempre andaba leyendo, con gafitas y muy educado y que le contaba historias cuando llegaba de la escuela.
Cuenta cómo un día, en la recogida del maíz al llevarlo al portal de la gran casa para desmochar las «piñas» de maíz como decían entonces aquí. .., el se asomó por un ventanuco y su abuela, la de mi madre, le dijo:
-Qué haces?
– tranquila que hay niebla y no me verán
-mira que viene nieve ..
-lo sé. ..gracias.
Se cerró el ventanuco…y nunca más le volvió a ver.
Unos treinta años más tarde estando ya viviendo mi madre en Zarauz, Guipuzcoa, y ojeando Interviu junto a mi padre en el salón. ..mi madre señaló una foto diciendo:
-a éste le conozco yo!!
-toma y a este y a éste! -le dijo mi padre señalando otras dos fotos
-no…a éste le estoy viendo ahora mismo por el ventanuco leyendo. .
Mi padre le preguntó a que se refería y mi madre le relató la historia del joven lector que pasó una semana más o menos junto a su casa…sin salir y gracias a mi bisabuela…que a la familia en aquella época dijo que era un soriano amigo de la familia.
Nada más que esto quería decir. Ha salido el tema de la corrupción y alcaldes etc. y mi madre nos ha contado esta historia. He mirado en la web para ver y buscar información mientras preparan el café y al leer su blog pues, no sé, créanme que mi madre no tiene por que inventarse nada, así que … Un saludo.
Ah…alguna foto hay. Buenas tardes.
Raquel, le agradezco mucho la información que, por supuesto, juzgo del todo veraz. Lo que se cuenta en la entrada es una historia, muy conocida, de la reconstrucción por parte de Tierno Galván de su biografía: sus padres, su infancia, su papel en la guerra. Gracias por el aporte y espero verlo participando en esta página con frecuencia. Saludos.
Ay si levantara la cabeza don Enrique y viera a su izquierda tan dividida … Se habla mucho de unidad por todas partes y si hubiese verdadera unidad no habría deserciones ni dimisiones. La pretendida unidad es en realidad una lucha de egos por someter a otros egos. Nada nuevo bajo el sol. La calle pinta poco. Nunca aprenderemos. Quienes parecen héroes de la dignidad son en realidad villanos que no dudan en romper la unidad para salirse con la suya. Pensad que cuanto más se habla de unidad más fracturas se suceden en todas partes.
Creo que las mejores opciones están entre Ciudadanos y Ganemos. Y yo personalmente, prefiero a Ganemos, porque es una candidatura municipal abierta y democrática, es la elección más lógica.
El problema de IU Madrid, es que genera sospechas, y lo mismo puede pactar y apoyar un partido o pactar y hundirlo. Por eso creo que IUM debería cerrar puertas hasta que se aclare su situación, y sus lideres deberían, por ideología, por sentido de tiempos, mostrar su apoyo a candidaturas ciudadanas, sin estar dentro de ellas.
Ahora que Aguirre va dando el cante allí por donde se presenta, es bueno recordar que Tierno Galván fue un alcalde de Madrid muy querido por sus vecinos. Por supuesto, hubiera respondido con mucha más educación y no dando la espantada en un programa de TV, como la fugitiva de los municipales.
¿Recuerda algún alcalde bueno? [a Moncho Alpuente]:
En algunas cosas, Tierno Galván, porque le dio un cambiazo a Madrid. Era una ciudad absolutamente acomplejada y nos acusaban de centralistas, cuando en realidad sufríamos el centralismo. Vivir aquí no era ningún chollo, porque estabas mucho más vigilado que en Pontevedra. Cuando era joven, de un día para otro, mi amigo Ignacio empezó a llamarse Iñaki porque su abuelo era vasco. Jorge paso a ser Jordi. Ángel cambió por Anxo… Todo el mundo reivindicaba sus raíces: la gente se avergonzaba de ser de Madrid porque era la capital del franquismo. El caso más célebre, aprovechando que su familia era de Azpeitia, es el de Patxi Andión, nacido en la calle Ferraz. Llegabas a su casa, preguntabas por él y su padre gritaba: “Paaaco”.
Decía Enrique Tierno que la libertad no es posible sin la igualdad. Así es que no son dos problemas diferentes, sino que es preciso procurar la una para que sea posible la otra.
Si has leído la entrada verás que remito a un especialista en el tema, Alonso de los Ríos, que sí conoce al dedillo la vida de Tierno, yo no, desde luego. Esto es lo que yo escribo:
«Todo falso, como ha demostrado César Alonso de los Ríos en el libro “La máscara de Tierno Galván” que recomiendo vivamente leer. Me permito reproducir un resumen del cúmulo de falsedades que Tierno Galván se inventó para forjarse una biografía acorde con su papel de socialista y liberal».
Y respecto a su muerte, tampoco sé mucho, entra en contacto con Alonso de los Ríos. Saludos.
Si tan al dedillo te sabes la vida de Tierno Galván como para desmentir numerosos detalles de su biografía ¿porqué no dices que qué murió Tierno Galván? Deberías de saberlo entonces también.
Estoy investigando a cerca de este señor y contemplo estupefacto que en internet no hay ni una sola entrada ni comentario que diga DE QUÉ murió Tierno Galván. ¿No es muy extraño? Gracias.
Para IU la salida del grupo de Llamazares es una gran noticia, una forma de que IU se oriente a posiciones mas en favor de la clase trabajadora. izquierda abierta sinceramente es una corriente del psoe, se habrán dado cuenta, que están haciendo el primo, y saben que en las próximas listas al congreso nadie irá en las listas de IU. mucha salud señor Llamazares, es fácil que igual el psoe le pueda conseguir algún despacho.
Llamazares y su partido si que son un lastre, son la típica formación que nace para poder optar a medrar en las listas. ¿Que ideología tiene Izquierda Abierta? ¿Alguien la conoce? ¿Han hecho alguna propuesta, amen de increpar y exigir en la confección de las listas electorales siempre buscando el sillón? Que después de lo que ha pasado en IU Madrid, quieran que dicha federación con todo lo que ello conlleva siga perteneciendo a IU es surrealista.
Estos son los jefes del chiringuito en Asturias. Le dieron el gobierno al ppsoe para no variar cuando podían haber pactado con PODEMOS. Y encima los cara duras quieren confluencia.
Claro para las generales sí. Como no van a sacar ni grupo parlamentario quieren aprovecharse de PODEMOS. Llamazares se fue de Madrid porque no le podía ver nadie y se fue a Asturias donde es el»lider» de IU o de izquierda abierta o de lo que sea.
Ahí tenemos a la nuevas vice-vogues. Gran PSOE, empieza el pase de modelos- tallas variadas- de la colección otoño- invierno. Vayan eligiendo. De saldo oiga, estamos que lo tiramos, grandes oportunidades. Zaida, Batet, Sara, solo falta el anuncio de Desigual (buenísimo, por cierto). ¿Partido Socialista Obrero? Qué ironías.
Qué foto, po dió, que foto, pá digerí un país. Paece que van de tripi, vecino..Qué risas más locas… Tienen un puntillo, sí. Yo tuve un vecino que se comió un tripi y estuvo 30 años colocao.

Mi más sincera enhorabuena a todos los que han compartido la cena de Nochebuena en Cibeles. Sólo son grandes, los que hacen de esta, una vida digna para todos. Así que, un brindis por estos dos grandes: Manuela Carmena y el padre Ángel. Una digna sucesora de don Enrique Tierno Galván, y que borra el ominoso periodo de Botella.
Recuerden, no es lo mismo esta acción, que, la de poner pinchos en los bancos o en el suelo, para impedirles descansar. Ojalá existiera el karma y pagaran muy caro, el desprecio a estos humildes, que podrían ser ellos… si hubiera karma, claro.
La única vez que he lamentado no estar empadronado en Madrid ha sido en las pasadas elecciones autonómicas. Hubiera votado a Manuela Carmena. Seguí con más interés el resultado de Madrid que el de mi ciudad.
Vaya contraste:
Tierno, el alcalde con mayúsculas:
http://www.elmundo.es/madrid/2016/01/19/569e9d7fe2704edd658b46a8.html
En febrero de 1980, Tierno y su concejal comunista de cultura debatían sobre la conveniencia o no de cambiar las calles de nombre. Ellos habían vivido la guerra (Tierno tranquilamente desde la biblioteca) y no querían reabrir enfrentamientos entre españoles. Franco decidió devolver a las calles el nombre que tenían en 1931, y para las calles que se hicieran después, dejarlas con el nombre original. Por ejemplo, quitó los jardines del General Fanjul pero dejó la calle General Fanjul pues decía que era reflejo de la historia. Y él puso calles a Largo Caballero y Pablo Iglesias como reflejo de otro momento político.
IU ha caído de nuevo en el mismo error que les hizo desaparecer: toda crítica lo consideran una ataque ( el tema las tarjetas black es la muestra perfecta), todo movimiento en el que esté presente debe ser guiado por ellos por lo que todos los demás se acaban auto excluyendo con el paso del tiempo y siguen sin saber que el modelo de organización, cuando ya no vale, hay que crear un nuevo modelo… no el mismo con diferente nombre: la organización es un medio para conseguir un fin, no el fin en sí mismo e IU, como tal, no ha conseguido ninguno de los fines para los que fue creada. Una pena que persistan.
En IU tienen ideología, principios y coherencia, han luchado durante décadas, han defendido la libertad en las trincheras, frente a la dictadura y no han sucumbido al bipartidismo. Así, que nadie les dé por muertos. Vencerán, si no se rinden, y se les apoya convenientemente ya que se lo merecen, mucho más que otros.
Fidel Castro cumple 90 años. “El día que me muera de verdad nadie se lo va a creer”, dijo el comandante a un grupo de periodistas cuando apareció la enésima noticia en Miami que anunciaba su muerte.
En Cuba se quiere a Fidel. Incluso quien critica el gobierno tiene una gran estima a este señor. Él mismo, su vida, su testimonio y su leyenda han contribuido a ser uno de los líderes más respetados por su gente (y más odiado por los exiliados). No obstante, muchos cubanos creen que Fidel no puede reparar ya nada y que los problemas del país no se solucionan con Fidel o sin él. En Cuba hay una corrupción generalizada.
Dice Correa, en ese autorretrato con retoques que se hace ante los jueces y los medios, que él iba a los mítines del PCE, de Pasionaria «en los años 75-76». Lo veo complicado, como no fuera en Moscú. El PCE fue legalizado en abril de 1977 y hasta después de esa fecha no dio ni un solo mitin en ningún lugar de España.
La sorpresa vino de que nadie tuviera en cuenta que fuera la propia clase dirigente, la estadocracia, la que desencadenara y propiciara la transformación y la disolución. Aún hoy algunos despistados continúan achacando la disolución de la URSS a la presión de Reagan, al papa Juan Pablo II y hasta a los nacionalismos que fueron su consecuencia. La simple realidad es que si la estadocracia, los propietarios del asunto soviético, hubieran querido, habrían podido mantener el sistema 20 o 25 años más con un ajuste andropoviano. Dentro de ese universo desencadenante, fue la lógica de la lucha por el poder de la estadocracia rusa la que determinó la disolución: llegó un momento en el que para que el grupo de Yeltsin conquistara el el Kremlin había que disolver el superestado soviético. Así de banal fue la sorpresa.
La razón que motivó el escaso éxito electoral del PCE el 15 J del 77 no fue el desencanto de las bases por las cesiones en materia de símbolos. La razón hay que buscarla en dos hechos: a) el apoyo descarado que tuvo el PSOE, desde el 74, por parte del régimen franquista, los EEUU y la Internacional Socialista para evitar que el PCE recibiera el reconocimiento popular merecido por 40 años de resistencia a la dictadura, mientras los socialistas estaban de vacaciones y b) una legalización a escasos 3 meses de unas elecciones, sin tiempo para organizarse como fuerza política en condiciones de competir en unas elecciones democráticas, mientras el PSOE, partiendo de la nada, sin militantes ni historia de resistencia, disfrutaba de dinero a espuertas: acuérdense de lo de ni Flick ni Flock o de los carteles con el niño rubio, supuesto nieto de Billy Brandt.
Carrillo, como otros muchos, acató la Monarquía y la bandera porque en la ilegalidad y en el exilio pasaba más hambre que Carpanta. Y la Transición supuso la instauración de un enorme aparato político funcionarial (como por ejemplo el de las Comunidades Autónomas) que significó para muchos tener, ex novo, una buena y jugosa nómina a final de mes. Con esas circunstancias algunos hubieran desfilado al lado de la cabra de la Legión si se lo hubieran exigido. Carrillo empezó a cambiar el discurso en los últimos años de vida. Cuando vio que sus derechos se consolidaron y su sobre ya no se lo podían quitar. Y no hay más. El Franquismo compró la Transición con dinero. Sacado, eso sí, del sudor de la clase productiva y trabajadora de este país. Y que sirvió, y sirve, para mantener un elefantiásico aparato administrativo, político y funcionarial. Del que todavía viven muy bien millones de personas. Y que es herencia misma del franquismo.
Alberto Garzón: el ‘predicador’ comunista. Garzón emprende una gira para divulgar la ideología al cumplirse 100 años de la Revolución Rusa
http://politica.elpais.com/politica/2017/04/11/actualidad/1491940134_079836.html?rel=lom
Pertenecí al psp, el partido del viejo profesor. Lo admiré por su honestidad. No dio bandazos y nunca mintió. no abandonó el marxismo y gobernó con el pc en Madrid. El mejor alcalde de Madrid. Respetado por todos. Fue un hombre de paz y un intelectual para el pueblo. Pedro Sánchez tiene que madurar mucho, empezando por cumplir su palabra de unir el partido, y según sean los primeros pasos, en especial la configuración de su ejecutiva, sabremos si sus palabras de unidad se cumplen. Sería su perdición y el hundimiento del PSOE por un tiempo largo. ¿Contará con Madina? ¡Hay que esperar! ¡Advierto que le avalé sin convicción, pero no le voté, ni a él ni a Susana Diaz!
Historia de una operación secreta: así financió el PSOE La Movida
https://www.elconfidencial.com/amp/cultura/2017-12-03/rockeros-insurgentes-movida-ochenta-psoe_1486234/
La verdadera ‘movida’ de los 80 era la vasca: punk, heroína y kale borroka
https://www.elespanol.com/reportajes/20180204/verdadera-movida-vasca-punk-heroina-kale-borroka/282222042_0.html
La tumba de Karl Marx en Londres, atacada a martillazos
https://www.eldiario.es/internacional/tumba-Karl-Marx-atacada-martillo_0_864764400.html
¿Quién o quiénes habrán sido los subnormales? Esto es equivalente a romperle el dedo gordo del pie a una estatua de Aristóteles. La gente (alguna) es imbécil. No es cuestión de ideologías. Cualquiera que vaya a Londres y se preocupe por la historia debería darse un garbeo por el cementerio de Highgate y visitar la tumba del patriarca, con su cabezota. Por cierto, que al lado de la tumba de Marx se encuentra el sepulcro de Herbert Spencer, el filósofo liberal victoriano, uno de los fundadores de la moderna sociología. Por delante de la tumba de Spencer la gente pasa sin mirar porque hoy ya nadie se acuerda de él. Con Marx pasa lo contrario. Está muerto, pero sigue vivo y levantando pasiones.
En el principio fue Tierno Galván. Los cimientos permanecen, quedan y sobre ellos se construye. El «viejo profesor» retrató como nadie lo que sería todo aquello de la Transición a la «libertad». Hemos oído hasta la saciedad que el alcalde «colocó a Madrid en la modernidad». Bastaron dos gestos. Una foto junto a Susana Estrada en la que esta llevaba una teta al aire. Y la ya mítica frase «Rockeros, el que no esté colocado, que se coloque… y al loro». La primera institucionalizó el «destape» y la segunda, la «Movida madrileña».
Pienso que Tierno Galván podría haber gritado Vamos a vaciar las fosas que pueblan España de asesinatos; o Vamos a llevar a los asesinos, a los torturadores, a los criminales ante la Justicia; o Vamos a destruir los restos de una dictadura que sigue matando una vez muerto el dictador.
¿Por qué populares y socialistas, unos detrás de otros callaron, colaboraron, aceptaron el fascismo que seguía latiendo?
¿Por qué los medios de comunicación, todos los de entonces, callaron?
¿Por qué se divulgó, y todavía se difunde, la repugnante teoría de que el franquismo no era fascista?
¿Por qué no han abierto las fosas de asesinados y asesinadas por los fascistas ni han retirado los honores a estos últimos?
¿Por qué se cosieron de silencio los labios y se tiñeron el alma de betún?
¿Por qué sigue funcionando la Fundación Nacional Francisco Franco?
¿Por qué se arrodillaron, y siguen, literal y económicamente, ante la Iglesia católica?
¿Por qué mantienen la Educación en manos privadas que llaman «concertadas»?
¿Quién ha permitido que lleguemos hasta aquí?
Ahora un partido de ultraderecha llamado VOX empapela Madrid con un cartel evidentemente fascista. Ah, pero los «intelectuales» siguen negándole tal condición, mientras ministros y diputados se echan las manos a la cabeza.
Y ahora empezamos a hacernos la pregunta del idiota: ¿Cómo no lo vimos venir? Empezamos a hacérnosla, porque irán a más.
¿Que cómo no lo hemos visto venir? Porque en la construcción de esa extrema derecha cada vez más brutal estamos todos y todas nosotras.
Callaron los partidos. Callaron los medios de comunicación. Y callamos nosotras, nosotros, y el que no esté colocado, que se coloque.
Es fascismo. Nuestro fascismo.
Pasolini, el profeta comunista
https://www.eldiario.es/catalunya/cultura/pasolini-profeta-comunista_1_9246422.html