En Grecia llevamos seis años de “rescate”, y los hechos son estos: un 25% de disminución del PIB, un 26% de tasa de paro (más del 55% en el caso de los jóvenes), un 30% de empresas cerradas, más de un millón de despidos, un 38% de reducción salarial media, un 45% de reducción de pensiones media, una tasa de ahorro del -17%, 600.000 jóvenes cualificados emigrados, un aumento del 42% de la mortalidad infantil, un cuarto de la población bajo el umbral de la pobreza, millares de personas y familias comiendo cada día de la caridad popular, un año de “control de capitales”, un gobierno a las órdenes de los acreedores, el mayor plan de privatizaciones del mundo, y casi dos personas suicidándose al día durante los últimos seis años. Pero ¿algo habrá de positivo?, cabría preguntarse. ¡Habrá disminuido, al menos, la deuda! Pues no: la deuda estaba en el 120% del PIB cuando empezó el “rescate” y ahora está ya en el 180%; después de haber dedicado más de 460.000 millones a su amortización y de todos los sacrificios materiales y humanos. ¿No se ha dinamizado, acaso, la economía? ¿No han servido las medidas para atraer inversores? Tampoco: el PIB ha caído en picado, las empresas –grandes y pequeñas– están desertando y el país se encuentra a la cola del mundo en el ranking de inversiones, tan sólo por delante de países en estado de crisis humanitaria o guerra, como Suazilandia, Yemen, Eritrea, Sudán del Sur y Guinea Bissau. Y esto no es todo.
Si este balance fuera la cuenta de resultados de cualquier partido o coalición en un gobierno, éste habría caído ya en el más absoluto descrédito, y no habría nada que justifique ante alguien cuerdo la continuidad de su gestión. Pero, como es la cuenta de resultados de las políticas de la Unión Europea y de la Troika, es incuestionable, y al acatamiento de ese dogma del Único Camino contribuyen diariamente la clase política, la prensa del establishment y la comunidad académica, con una complicidad lesiva que deberá ser estudiada entre las causas de esta situación por los historiadores del futuro.
Tristemente, este penoso balance ya se ha quedado corto, porque, como era de esperar, la situación ha seguido empeorando en el último año y medio, durante el Gobierno de Syriza– ANEL y a raíz de la firma del tercer memorándum. Cuidado: nadie piense que el empeoramiento se debe a que los gobiernos anteriores –los del bipartidismo tradicional y los impuestos por los acreedores– hacían una política distinta y mejor, o a que el gobierno actual ha dado un giro antieuropeo que ha hecho descarrilar la situación irresponsablemente; no, el empeoramiento de la situación –un hecho incontestable– se debe, precisamente, a que se ha seguido aplicando, en un grado mayor, estrictamente la misma política de la UE.
¿Cómo es posible? ¿No era Syriza un partido rupturista que puso en jaque a Europa y a los mercados con su rápida ascensión en las elecciones europeas de 2014, su victoria en las nacionales de enero de 2015, su indómito ministro Varoufakis, sus extenuantes negociaciones con el Eurogrupo y su incómodo referéndum del OXI? Los hechos –una vez más, los hechos– demuestran que no. Syriza, lejos de ser algo así, resultó ser una oportuna válvula de escape para neutralizar gran parte de la peligrosa indignación social acumulada en los primeros cuatro años de “rescates” y frenar por un tiempo las manifestaciones en la calle, un candidato de refresco para el fatigado bipartidismo Nueva Democracia – PASOK, y un fiel ejecutor de las políticas del núcleo duro de la UE contra la voluntad y la confianza de los votantes que llevaron al partido al poder y contra la del 61,4% del electorado que votó NO en el referéndum por él convocado.
Para demostrarlo, volvamos a los hechos. Durante sus primeros meses de mandato, lo único que el nuevo gobierno consiguió obtener de aquel interminable thriller de negociaciones con la UE fue “afinar”, con el beneplácito de sus acreedores, las condiciones del endeudamiento crónico de Grecia. A cambio, reconoció implícitamente la deuda y su viabilidad; consolidó el Acuerdo de Préstamo y los memoranda (al no impugnar ni el uno ni los otros); se obligó a guardar fidelidad a la Troika (rebautizada eufemísticamente como “Instituciones”); condicionó a la aprobación de dichas Instituciones todas las reformas propuestas por su gobierno; se comprometió a utilizar los préstamos europeos sólo para recapitalizar a la banca y no para políticas sociales o de desarrollo; consintió la presencia continuada de tecnócratas europeos en los ministerios (task force) y la aplicación de sus “recomendaciones” para cumplir con los objetivos financieros; convino en seguir adelante con el ingente plan de privatizaciones; accedió a dedicar el total de los ingresos de privatizaciones y del superávit primario al pago prioritario de los acreedores a través de una cuenta cerrada en el Banco de Grecia; y se comprometió a no tomar unilateralmente medidas que pudieran afectar a los objetivos financieros sin la aquiescencia de las Instituciones.
Así pues, el Gobierno de Syriza-ANEL supuso continuismo y no ruptura. Ruptura hubiera sido, por ejemplo, detener de inmediato el pago de la deuda, auditarla de manera exhaustiva ejerciendo el derecho que le reconoce la propia UE (Art. 7.9 del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, 21/5/2013), negar la legitimidad de la Troika (amparados en la ignorada resolución que el propio Parlamento Europeo adoptó el 14 de marzo de 2014), poner de manifiesto la inconstitucionalidad de los procesos por los que fueron aprobados los memoranda y el Acuerdo de Préstamo, promulgar por mayoría parlamentaria una nueva ley que los declare nulos, y llevar a los artífices de los acuerdos y los planes de rescate ante los tribunales internacionales (pues hay estudios que demuestran que los programas de la Troika contravienen el propio derecho originario de la Unión Europea y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, y violan asimismo derechos fundamentales –vivienda, sanidad, seguridad social, educación, salario justo, negociación colectiva…– recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en la Carta de Naciones Unidas y en otros acuerdos internacionales). Pero nada de eso se hizo.
Después del referéndum de julio de 2015 –en el que, pese al cierre de los bancos y a la intensa campaña mediática de intimidación, el resultado fue un rotundo NO a las políticas de austeridad europeas– el Gobierno griego se vio con varias cartas muy fuertes en su mano: el 61% de NO, la declaración del FMI sobre la inviabilidad de la deuda si no se procedía a una importante quita, otra declaración de expertos en Derechos Humanos de la ONU (30/6/2015) sobre la violación de lo dispuesto en la Carta de Naciones Unidas (Art. 103) y en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (Art. 53) por parte del Acuerdo de Préstamo y de los memoranda de la Troika, así como el informe de la Comisión de la Verdad sobre la deuda griega –comisión constituida a instancias del propio gobierno y presidida por Eric Toussaint–, que concluyó que, en un altísimo porcentaje, la deuda puede ser calificada de odiosa e ilegal. Pero el gobierno tiró todas esas cartas a la basura. A la vuelta del verano, ganó de nuevo las elecciones nacionales del 20 de septiembre, y, poco después –¡con los votos de la oposición!–, aprobó el tercero y más oneroso de los memorando firmados hasta el momento.
Dicho memorándum ha traído nuevos recortes en salarios, pensiones y gasto social, así como también el compromiso de aplicar recortes de forma automática y sin necesidad de aprobación del Parlamento siempre que no se alcancen los objetivos financieros señalados. Del nuevo “rescate” de 83.400 millones –que incrementan considerablemente la deuda–, 70,9 van directamente a amortizar capital e intereses y a recapitalizar a la banca privada; y sólo 12,5 se destinan formalmente a inversión y crecimiento. ¿Quién presta ese dinero? La “parte del ratón” la ponen el FMI (13,7) y diversos préstamos bilaterales (7), mientras la “parte del león” la aporta el opaco Mecanismo Europeo de Estabilidad (62,7), un organismo nada democrático, ajeno al control de todo parlamento o gobierno, y cuyas condiciones Grecia se obliga a aceptar renunciando a sus prerrogativas de Estado soberano. ¿Y quién pone el dinero del MEDE? La contribución de los Estados miembro al préstamo del Mecanismo aporta sólo “garantías”: en realidad, los 62.700 millones debe ponerlos la propia Grecia, obligándose a obtener un superávit primario de 12.700 millones y a llevar a cabo un ambicioso plan de venta de activos por valor de 50.000 millones. Tal superávit primario, en estas condiciones, sólo puede salir de una austeridad letal; y los 50.000 millones en activos sólo pueden salir de malvender todos los bienes del país (recordemos que, cuando el “rescate” sólo estaba empezando, apenas consiguieron venderse activos por importe de 2.500 millones al año).
Para “agilizar” las cosas, el plan de privatizaciones de Grecia ha estado dirigido, desde el primer momento, por sucesivas entidades de derecho privado regidas por tecnócratas, con sede fuera del país y cada vez más alejadas del control estatal. Últimamente, quien dirigía la almoneda era un fondo llamado Institution for Growth, con sede en Luxemburgo (país a la cabeza en la lista de blanqueo de dinero de la UE) y supeditado al Banco de Crédito para la Reconstrucción (KfW), institución alemana cuyo actual presidente es Wolfgang Schäuble. Pero esto también se ha quedado corto, y el gobierno ha acordado la creación de un “superfondo”, controlado en gran medida por el Mecanismo Europeo de Estabilidad, al que serán transferidos todos los activos del Estado griego para su explotación y venta con vistas a la amortización de la deuda por un período de… ¡99 años!
Más vale no seguir. En estos momentos, los ingresos medios de la familia griega se cifran en 20.000 euros anuales; los gastos mínimos y los impuestos, en 36.760. ¿Cómo se suple ese 46%? ¿Cuántos años se puede continuar así? Y aún hay que aplicar nuevos paquetes de “medidas” para seguir haciendo caja. Con este balance, sólo comparable al de algunos países depauperados por el colonialismo y la guerra, Grecia ha recibido, en los últimos tiempos, el 80% de los refugiados y migrantes que cruzan el Mediterráneo hacia Europa, y retiene en su suelo a casi 60.000, merced a las políticas insolidarias de la UE. Y esta primavera –sin pasar siquiera por la aprobación del Parlamento, sin que nadie se entere de lo que se ha pactado–, el Gobierno ha firmado un acuerdo con la OTAN poniendo en sus manos el control del Egeo.
El balance es penoso, y sería aún muy largo de contar; pero podría resumirse en una idea: Grecia, si aún no de iure, ha dejado de facto de ser un Estado soberano, una “asociación política con soberanía efectiva, interna y externa, sobre una zona geográfica determinada”; pues ni en lo económico, ni en lo político, ni en lo territorial, se aviene ya –aunque sea de lejos– a esta escueta definición. Grecia ya no existe como Estado soberano. Y el pueblo griego necesita un proyecto en que creer, un empeño colectivo capaz de justificar sus enormes sacrificios, una esperanza de seguir existiendo en el futuro. Pero ninguna, ninguna de las medidas que se han aplicado y que se siguen aplicando, tiene nada que ofrecerle en este sentido. Lo prueban los hechos.
¿Rescate? El 95% de las ayudas del rescate a Grecia sirvió para pagar deudas e intereses. Se confirma la sospecha de que los rescates a Grecia han servido fundamentalmente para ayudar a los bancos acreedores. No para ayudar al pueblo griego.
Querras decir que se ha rescatado tu plan de pensiones en banco XYZ?
Pues no, Julito. Los planes de pensiones no forman parte del consolidado de los bancos. Y los depósitos, que si forman parte, nunca han sufrido mermas, salvo el caso de Chipre. Es decir, la banca alemana y francesa financió una forzada compra de material bélico por parte de Grecia, que hundió la capacidad financiera del Estado. Y aún siguen pagando los intereses y el principal. Material bélico que no usan ni usarán nunca.
@Meli …. Si se hubiera ido al garete la banca europea por culpa de Grecia/ESP, etc., los activos en tu plan de pensiones hubieran sufrido importantes caídas, si o si.
Amigo Schwabinger7, la banca europea no se va al garete. Nunca estuvo en peligro. Otra cosa es que algunos bancos asumieran riesgos que ahora estamos pagando los ciudadanos. Y un plan de pensiones privado (yo no lo tengo) se suscribe con instituciones privadas que, en la mayoría de los casos, nada tienen que ver con el sistema bancario. Así que mi inexistente plan de pensiones no hubiera corrido mayor peligro. Al igual que el dinero que tengo en mi cuenta corriente (eso sí tengo) que está asegurado por el fondo de garantía de depósitos. Nos hacen creer cosas que son más falsas que un euro de madera.
@Meli, en Bolsa los activos (Assets) de nuestros planes de pensiones se hubieran desplomado, y quién crea en el fondo de garantías, que por cierto, no cubre absolutamente nada en casos de crisis bancaria generalizada (como no puede ser de otra forma) sino sólo cubre en caso de quiebra aislada, si alguien cree que este fondo de garantías va a funcionar, allá él…
Julito, no es cuestión de creer o no creer que el FGD vaya a cubrir un default bancario. Es que, en la práctica, salvo Chipre, ningún cliente ha perdido su dinero en cuentas bancarias. Lo que no respaldó el FGD lo respaldó el gobierno respectivo. Mira cómo está ahora el sector bancario, en bancarrota y liquidación. ¿Está pasando algo, por ello? Nada de nada. ¿Hubiera pasado algo por obligar a los bancos a comerse el marrón de su codicia desenfrenada haciendo préstamos llenos de riesgo y de mentiras? Pues tampoco. Inglaterra dejó caer varios bancos, lo mismo Alemania, y Estados Unidos.
El cuento de hadas de los bancos es la mayor milonga que os han contado jamás.
Así es. La European School of Management and Technology (ESMT) de Berlín ha calculado que desde 2010 tan sólo 10.000 millones de euros de las ayudas financieras de la comunidad internacional fueron destinados al gasto para políticas públicas de un país en quiebra. Esta cantidad ni siquiera supone el 5% del total desembolsado hasta ahora por los acreedores (216.000 millones de euros). La inmensa mayoría del dinero sirvió para devolver la deuda y los intereses a los bancos extranjeros, fundamentalmente alemanes y franceses, como Société Générale y Deutsche Bank.
Para los gobiernos de la UE, especialmente Alemania, cualquier concesión a aligerar la deuda griega depende del éxito de las reformas que, por su parte, están empeorando la situación de gran parte de la sociedad helena mientras la economía sigue sin recuperarse.
Estuve en Grecia este verano y me marché deprimido al ver las condiciones en que vive la gente ahora. El cambio respecto a otro viaje anterior en 2010 es brutal, uno no reconoce las calles de Atenas con la alegría y el bullicio que tenían entonces. Ahora todo son carteles de cerrado o en venta, mendigos, vendedores callejeros, disminución del tráfico rodado. Y los amigos que allí tengo, enviando sus hijos fuera a trabajar porque el futuro allí es incierto. Ya muchos hablan de Grecia como estado fallido que puede desaparecer en pocos años si se continúa esta asfixia sobre la población.
Es lo de siempre, han vivido décadas por encima de sus posibilidades, NADIE pagaba impuestos y el Estado ni lo reclamaba.
El mantra de vivir por encima de sus posibilidades es cierto solo a medias. Por si no lo sabías, la deuda pública griega en 2008 era similar a la de Bélgica, Italia, solo un poco superior a la de Estados Unidos (¿también vivían por encima de sus posibilidades?). Y se había originado, Meli lo explica más arriba, por las compras de armamento que Alemania y Francia impusieron a Grecia, armamento innecesario para las necesidades reales del país heleno, y que es el causante de gran parte de esa abultada deuda. Lo cual no quita para que se den otros muchos factores (débil sector productivo, administración poco eficiente, etc.), que es la parte que nos cuentan nuestros amigos de la Troika, pero omiten la primera, que es más importante. Y omiten, desde luego, que con la complicidad de Lehman Brothers se indujo el amaño de las cuentas griegas para poder entrar en el euro. Saludos.
Si claro, Banca Pueyo podría quebrar en ESP y nadie se quejaría aquí. La única solución sería separar banca de particulares de la banca de inversión. Y para que no vuelva ocurrir lo de vivir por encima de sus posibilidades dentro del EUR al menos de eso ya se encargan Schäuble y Merkel y menos mal.
De nuevo la manipulación de la información para engañar: hablar de «banca» en general cuando en realidad los robos a manos llenas se han hecho en la banca pública, lo que conocemos popularmente como «Caja de Ahorros». Aunque aquí hablamos de Grecia y del gobierno de Syriza, mi comentario va dirigido a algunos comentaristas.
Durante su reinado, Zapatero creó un RD con el que sacó de la banca pública a los técnicos, reemplazándolos por políticos, sindicalistas y patronal. Los resultados los conoce todo el mundo, y es que, pocos años después, el Estado tuvo que rescatar la banca pública. Aunque un determinado sector se empeña en tomarnos por cretinos y hacernos creer que se restacó al Banesto, al Santander, al BBVA… Unos 25 años después, nadie quiere investigar el escándalo de la Caja de Jerez, que fue desvalijada por 32 dirigentes políticos andaluces. Afortunadamente, se han leído las acusaciones por el «caso Bankia», que salpica a selectos ladrones de toda procedencia, PP, PSOE, UGT…
Y ahora, volviendo a Grecia, así empezó su calvario, lo que ellos sembraron y votaron durante 40 años.
Lehman Bros. son los responsables de los activos tóxicos y la venta masiva de «subprime». No tiene nada que ver con la falsificación de las cuentas griegas y el fraude continuado de los responsables helenos durante casi 40 años. Ese es otro «cuento» como el de que el Estado tuvo que rescatar a la banca (dando a entender que se rescataba al Santander, al BBVA…) cuando en realidad el rescate fue a la banca pública, la que políticos, los 2 grandes sindicatos y la patronal saquearon a conciencia gracias al RD que se publicó durante el reinado de ZP, que sacaba a los técnicos de las cajas y se la ponía en bandeja a los Alí-Babá. Es el peligro de entregarle el cerebro a ciertos panfletos que ya dejaron de salir en papel, y no contrastar lo que uno lee en el cubo de la basura.
Hasta que los bancos no nos expriman a todos y nos dejen como a Grecia no van a parar ¿más ladrillo…? ¿Es que no hemos aprendido la lección…? Lo peor es que la gente se lanzará como poseída a por la hipoteca «ahora que los tipos están bajos» …sin saber que cuando una cosa está abajo lo único que puede hacer es subir… y con ello, la cuota mensual…
Primero: La vivienda vale lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella. Un piso nuevo de dos habitaciones, 50 metros cuadrados y 300.000 euros valía eso (ahora no lo vale) porque alguien fue lo suficientemente estúpido para endeudarse por cuarenta años. Segundo: Si la inversión era atractiva era porque aparte del aumento desorbitado de valor que hubo en la burbuja resultaba muy fácil comprar cuatro pisos del tirón con dinero B porque nadie, ni siquiera Hacienda, hacía preguntas acerca del orígen del dinero con tal de que se invirtiera. Tercero: Para gente pudiente, nunca faltan inmuebles. Resúmen: El único mercado inmobiliario que no se ha hundido es el de las viviendas para ricos.
«….. alguien lo suficientemente estúpido…..», tienes razón, solo que la gente no nace estúpida, aquí falta educación, sobre todo en lo de comprar pisos. Los pisos salen (de precio) más caros en Alemania, pero al cambio, es decir, si te paras a comparar cómo están construidos, etc., etc., salen hasta más caros aquí que allí, da igual dónde mires, en las urbanizaciones de los ricos o de los pobres!!!
Standard & Poor’s ha rebajado la nota de solvencia de Grecia hasta CCC, dejándola ligeramente por encima de la calificación de impago efectivo (selective default). Según la agencia de calificación de riesgos, el recorte se debe a la cada vez más alta probabilidad de que el Estado griego no cumpla con sus compromisos de pago en tiempo y forma. La calificación de Grecia pasa a ser la peor de todos los países del mundo examinados por Standard & Poor’s. La deuda griega tiene peor calificación que la de países como Zambia, Líbano, Camerún, Ghana, Pakistán, Granada, Ecuador o Jamaica, algunos de los países que tienen una calificación de su deuda más baja entre aquellos considerados bonos basura.
Grecia ha aprobado varios planes de austeridad desde 2010. La primera de ellas, presentada en febrero de ese mismo año, tenía por objetivo situar el déficit por debajo del 3% en 2012. Entre las medidas previstas en este Plan de Estabilidad, se preveía la subida del IVA, de entre el 0,5% y el 2% según los productos. El alcohol y el tabaco, por ejemplo, subieron un 20%, mientras que a la propiedad inmobiliaria se aplican tipos impositivos mayores. Subieron los impuestos para las rentas superiores a 100.000 euros al 45%. El aumento de la presión fiscal iría acompañado de un plan de lucha contra el fraude, que en Grecia es una práctica generalizada por su economía sumergida.
Es importante que Grecia siga formando parte de la zona del euro pero sobre todo se ajuste a los compromisos monetarios y fiscales que requiere la eurozona. Una salida conlleva consecuencias considerables para Grecia, pero también mucho más allá. En este sentido no se deben subestimar los peligros que encierra la situación para el sector bancario de Europa.
Lo cierto es que Grecia dependerá, según estimaciones, de ingentes ayudas financieras por unos diez años. No podrá volver en 2016 a los mercados de capitales como se había previsto. Se estima una década para recuperar buena parte de la competitividad de ese país, y al mismo tiempo es imperioso rescatar a Grecia en aras de la estabilidad de la Eurozona.
Pues eso son los 10 años que llevan viviendo por encima de sus posibilidades, desde que entraron en el EUR sin cumplir en realidad los requisitos. Pero como votamos lo que votamos esto es lo que hay y habrá, esto con gente como Errejón y/o Sven Giegold no hubiera ocurrido.
GEORG PAZDERSKI, LÍDER DE AFD EN BERLÍN. “La mayoría de los emigrantes son inútiles para Alemania”. El líder de AfD en Berlín considera que el 70% de los sirios que ha entrado al país es “analfabeto”. Es lo que piensa mucha gente, pero no se atreve a decirlo en voz alta.
Que la sociedad europea necesita cada vez menos mano de obra no cualificada es un hecho.
Que la competencia globalizada es feroz pero los países buscan a profesionales cada vez más preparados en áreas concretas es un hecho.
Que los Bot sustituyen a miles de trabajadores cada día es un hecho.
Que los recursos son limitados y escasos es un hecho.
Que la superpoblación de la tierra es insostenible y destructiva es un hecho.
Que los humanos ponemos nuestra propia supervivencia sobre el resto es un hecho.
Que la sociedad humana va a diferentes velocidades, mientras unos están en el espacio otros en la era feudal es un hecho.
Y que de hecho no tiene solución y el futuro es incierto es un hecho.
Lo curioso es que este Pazderski proviene de una familia polaca que inmigró a Alemania (Prusia, o Brandenburgo) seguramente no hace mucho. Un hombre que se llame así jamás será considerado un alemán auténtico por los pata negra. Actúa con la furia del converso.
Más curioso aun es que el líder y fundador de PEGIDA, L. Bachmann, reside desde hace casi un año en Tenerife y goza de la flexibilidad de Europa, que luego niega a los que se quieren afincar en Alemania, es absurdo, como muchas otras cosas.
El autoritarismo de Hungría podría augurar el futuro de Europa. Hungría está en peligro mortal y su supervivencia determinará el futuro de nuestro maltrecho continente.
http://www.eldiario.es/theguardian/autoritarismo-Hungria-podria-augurar-Europa_0_569043745.html
Ni soy tan pesimista ni creo que solo la izquierda pueda ofrecer una cura para estos movimientos. En Alemania el movimiento Pegida se opone a las políticas migratorias y de refugiados supuestamente de Angela Merkel ( no de la izquierda) , pero aceptadas por una gran coalición. Todos los partidos que defiendan los derechos sociales deben oponerse a los giros populistas hacia la extrema derecha, incluidos los demócrata cristianos. El aumento de la xenofobia ahora mismo en Gran Bretaña es espeluznante, pero también es cierto que gran parte de las generaciones jóvenes se oponen a ella. Y el giro que ha dado Hungría espero que sea la excepción y no la regla. Ánimo!
Los votantes europeos han consolidado el europeísmo y renunciado al humanismo. Los estados, en manos de los gobiernos electos, han perdido la universalidad expulsando a los pobres, para hacer del Estado la casa protegida de los ricos. Esta asimetría social es la causa del creciente autoritarismo y de estados policiales cada día más necesarios para proteger la injusticia.
Lo que ocurre en Hungría es culpa de los húngaros, los que votan a Orban, y a Jobik, y de las Instituciones europeas que miran a otro lado. Es especialmente vergonzosa la actitud de solo actuar cuando el gobierno de Fidesz actúa contra los intereses,o caprichos, de la UE, pero callar cuando toma medidas autoritarias y represivas alegando que es un «asunto interno», cuando es lo que debería preocupar de verdad. No tiene punto de comparación la furibunda reacción de la UE contra el intento del gobierno húngaro de controlar su Banco Central con la tibieza que tiene frente a las autoridades políticas autoritarias y represivas. Tambien diria que las políticas de los gobiernos anteriores a Orban fueron nefastas, tanto que posibilitaron su acceso al poder. También recordaría que las sociedades de Europa Oriental son especialmente propensas al reaccionarismo como respuesta a su larga permanencia bajo el control de unos regímenes teóricamente revolucionarios y de izquierdas, y que eran como el franquismo pero con banderas rojas y con un estado que lo controlaba todo.
Los estados Vishzegrad jamás han tenido inmigración, no se les puede pedir de un dia al siguiente que acojan gente, no va a funcionar. Los alemanes y otros más aún han pasado de todo, se han beneficiado de la globalización y ahora les toca chupar la misma medicina… al final todo se arregla.
El capitalismo se destruye a si mismo cada día que pasa. La única pregunta es si sobreviviremos a su autodestrucción.
El modelo capitalista funciona de momento por la única y sencilla razón de que devora los recursos sin contemplaciones y solo busca el beneficio económico.
Y en aras del beneficio, se aprovecha de la desigualdad económica entre países: Se va a países pobres en los que las leyes ambientales y los derechos laborales permiten emitir toneladas de CO2 y la explotación infantil, para luego venderlo en países ricos con consumidores pudientes.
Pero se autodestruye porque a la larga, lo que hace es crear puestos de trabajo baratos en otro país y vender en países ricos, o dicho de otra forma, destruye puestos de trabajo en los países ricos. Añade a eso la deforestación y la emisión de contaminantes de todo tipo.
Cuanto más viajo más me gusta España y su calidad de vida. Muchas veces desde dentro perdemos la perspectiva y creemos que todo lo nuestro es malo o corrupto. No, tenemos una buena sanidad, buenas carreteras, los mejores ferrocarriles, es un país seguro, con un excelente clima -excepto en verano en el interior-, magníficas playas, una historia monumental única ¿Quién tiene la Alhambra y la catedral de Burgos o el castillo de Oropesa en la misma nación? Y nos falta educación cívica, invertir en educación general, en las escuelas de primaria y bachiller, cambiar el modelo de universidad-funcionarial al anglosajón universidad-méritos. Quitar leyes y más leyes, y dejar como pasa en el Reino Unido, que puedas montar en veinticuatro horas, lo que aquí cuesta mínimo dos o tres meses. Y potenciar la industria y la investigación. Pero con todo, y créanme que he estado en todo el mundo menos el sudeste asiático, en España se vive bien, no nos juzguemos con tanta severidad y autocrítica, porque es un error.
Esta muy bien prometer a tu electorado todo lo que creas conveniente, pero cuando se prometen derechos con dinero ajeno, entonces tienes un problema si te dicen que no hay más dinero si no haces ajustes para gastar menos de lo que tienes. Entonces se tienen que efectuar recortes y estos por desgracia merman la calidad de vida de los ciudadanos que te votaron porque les prometistes no una disminución sino más bien una mejora de su calidad de vida. Por desgracia eso es gobernar e implica ser realista, sobre todo cuando no hay otras soluciones, si fuera griego ahora sin lugar a dudas yo si que votaría a este señor, pues está siendo realista procurando perjudicar lo menos posible a los más desfavorecidos de la sociedad griega, chapeau por el señor Alexis.
¡Vaya! Tsipras dice ahora que se equivocó, que «cometió errores de cálculo»…. jajaja. Así son todos los populismos: engaños más engaños para conseguir su objetivo. Y así «ganó las elecciones gracias a un programa que posteriormente traicionó».
En cuanto a ganar en su partido por el 90 y tantos por ciento… nada nuevo. Todos los caudillos populistas impiden la disidencia. Y lo que ya es de traca es que el partido decidió un sistema, pero cuando Tsipras aclaró que él quería otra cosa, inmediatamente cambió la decisión, seguramente también por el 92%.
Lo que es alucinante, es que todos sabíamos que sus previsiones eran absurdas, menos ellos, y lo sabíamos sin necesidad de estar en el gobierno para tener datos. Ahora los que lo están pagando son los menos favorecidos en Grecia, pero la élite del partido vive bien, seguro.
Tsipras prometió que en los próximos meses dará la batalla para evitar que los derechos laborales sean recortados, como pretende el FMI, y por lograr que los acreedores cumplan su palabra de aliviar la deuda griega ! ¿Convocará otro referéndum para luego hacer todo lo contrario a lo que eligió el electorado y que además el defendió?
Creo que se está cometiendo el gran error de poner como causa de la crisis griega las exigencias de la UE. Nadie se para a pensar que el anterior gobierno consiguió que Grecia creciera y se creara empleo? Acaso las exigencias de entonces eran menos duras que las que hay ahora? El gobierno actual tiene su responsabilidad, sus primeros meses fueron funestos para la economía griega. Syriza ha llevado el país al colapso y al corralito, no podemos esperar que todas las empresas que debido a esa lamentable administración quebraron, mandando al paro a decenas de miles de griegos, vuelvan a aparecer de la nada.
Hablamos del modelo social europeo, claro, del que se quieren cargar. Es el Gobierno de Valls (de izquierda?) el que ha optado por no concertar y aprobar anti-democráticamente su salvaje reforma laboral, que entre otras muchas cosas prioriza los acuerdos de empresa sobre los convenios colectivos, lo cual supone dar el golpe de gracia a la capacidad negociadora de los trabajadores. Es de eso de lo que estamos hablando, no de si a los parados de Bélgica les pagan una carrera. Por supuesto que las ayudas sociales deben ser equitativas y que trabajar debe estar incentivado (o más bien garantizado?). Para que haya continuidad y transparencia en la redistribución de la riqueza lo mejor es que la misma se produzca sólo por la parte de los impuestos, con un tipo único muy alto (en torno al 60 %) y una renta básica universal vinculada al PIB (que elimine la pobreza y acote la desigualdad), además de servicios públicos universales y gratuitos.
Melisa, el amanecer rubio de la ultraderecha española. Se inspira en el Amanecer Dorado griego
http://www.elmundo.es/papel/historias/2016/10/24/5808c1ccca4741d30e8b4674.html
Grecia reclama ayuda a la UE ante la creciente tensión de la crisis migratoria. Un ataque a la oficina de asilo en Lesbos refleja la desesperación de los confinados. ¡Y esto, destrozando edificios y eso que venían a pagarnos las pensiones!
Queridos griegos: si queréis que alguien os de una mano, buscadla allí adonde acaba vuestro brazo, Bruselas es un espejismo, un foro de burócratas, atienden solamente las llamadas de la industria.
Pues si se ponen a quemar instalaciones porque los trámites son lentos, verás cuando se les permita entrar y no encuentren trabajo, o la vivienda que se les asigne no les guste, o no toleren que las mujeres no se escondan tras un velo, o que haya cerdo en las tiendas o que ellos no puedan tener todo lo que tienen los demás europeos… a quemar instalaciones y agredir a las fuerzas del orden, como en Francia…
Hoy aparece una noticia en varios periódicos alemanes. Según la policía alemana, la cifra de robos/hurtos ha aumentado el último año un 10%, la de agresiones sexuales y violaciones un 5% y la de robos en viviendas un 32%. Me pregunto yo qué puede haber pasado el año pasado en Alemania para que se haya disparado la criminalidad. Quizá el hecho de que la cifra de delitos cometidos a manos de extranjero se haya incrementado un 48% y ya representa un 40% del total de delitos, pueda servirnos de pista…
Si tiene deseo de acoger, que acoja, pero que nos deje a los demás en paz y se coma Grecia sola todos los inmigrantes. Ya que tiene Grecia tanta riqueza y recursos que permiten a coger tanta gente, pues que se apañe sola. Y sino que no nos fastidie. Alucinante como el gobierno corrupto ilegalizó el amanecer dorado y acto seguido toma el poder un partido de la extrema izquierda que ha transformado Grecia en un país patera. Mi consejo es dejar que este país colapse y en última instancia sea invadido al 100% (ya lo es al 80%) por los inmigrantes. En el mejor de los casos que los políticos que han causado esto sean ajusticiados de manera popular.
Los pobres Griegos, ya que no iban bien y ahora les cae esto. Y al contrario que Hungría, no pueden poner rejas para protegerse. No se como saldrán de esto. Seguro no sera con dinero Alemán, para los alemanes, los Griegos son ya refugiados en Europa…
Nada, la cuna de la democracia va a ensombrecerse nuevamente, posiblemente para siempre.
Contradicciones como escudarse en legalismos o en corporaciones mundializadoras (como la UE) pidiendo que se apliquen las leyes que un puñado de burócratas, políticos de medio pelo (muchos de ellos desechados de su propio partido a un retiro cómodo en las sedes de la UE) han diseñado.
Lo rápidamente que está cambiando todo. Hace poco más de un año, cuando la canciller Merkel la lío parda, la negativa del gobierno húngaro a llenarse de inmigrantes musulmanes era una excepción. Pero en apenas un año hemos conocido algunas maravillas del multiculturalismo, como los asaltos de Nochevieja en Colonia y otras ciudades alemanas y, más interesante, la ocultación del alcance de lo sucedido por parte de las autoridades.
En apenas un año, la posición, inicialmente minoritaria, del gobierno húngaro ha sido la que ha prevalecido.
Nosotros somos Grecia aunque algunos andan protestando que no. El PSOE es el PASOK y Unidos Podemos tomará el poder como Siryza.
La culpa de todos menos del que gobierna. Con la llegada de Tsipras hubo desinversiones masivas, corralito, más paro, más impuestos y reducción brutal de las pensiones (50% que se dice pronto). Tiene que reducir pensiones porque no generan dinero, por su mala gestión, para pagarlas. Si le regalaran el dinero podrían pagarla, pero el dinero no lo regalan.
A ver si lo ponemos en blanco y negro. Los partidos hermanos del PP y PSOE, arruinaron Grecia aplicando el modelo neoliberal. Cómo el PP y PSOE hicieron en España. Tsipras llegó a negociar el tercer rescate, con la intención de cambiar la política económica. La mayoría de derechas europea, no le dejó modificar una coma, por tanto en Grecia se continúa aplicando la política neoliberal. Los pésimos resultados tienen un sólo responsable el modelo neoliberal, de derechas, que generó la crisis en EEUU y Europa, después de arruinar las economías latinoamericanas a finales de los 90.Ayer en el Congreso se escenificó la continuidad de la misma política económica.Llegarán más subidas de impuestos y más recortes, malas noticias para la sanidad, la educación, las prestaciones, especialmente para la Seguridad Social, el agujero es de 45 millones diarios y en la hucha queda para afrontar tres pagos. No estamos mucho mejor que Grecia.
La anunciada remodelación del Gobierno griego, esperada desde hace semanas, se ha sustanciado este viernes con el anuncio del nuevo equipo de gobierno de Alexis Tsipras. Con 48 miembros entre titulares, viceministros y secretarios de Estado, el nuevo Ejecutivo dinamiza con nuevas caras el núcleo económico, aunque éste sigue liderado por Efklidis Tsakalotos (Hacienda); refuerza el papel de Nikos Papás, el hombre más cercano al primer ministro, y deja caer a Nikos Filis, hasta ahora ministro de Educación, que en los últimos meses ha protagonizado una agria polémica con la Iglesia ortodoxa por un intento de reforma de las clases de religión rechazado de plano por la jerarquía eclesiástica.
Y pensaron que tras la dictadura sabrían lo que es la democracia… Grecia y España siguen la misma senda histórica, sin duda: el yugo sigue siendo el de la extrema derecha nacional, la diferencia es que ahora las flechas llegan desde Europa.
Mucho mejor que con pasok y nueva democracia que llevaron a Grecia al hambre y a la quiebra.
Nueva democracia y PASOK (PP y PSOE de Grecia) arruinan el país con ayuda y conocimiento de Europa. La gente se harta y vota a Syriza (podemos) y entonces desde Europa se le obliga a hacer lo mismo y además le cargan las culpas de todo lo ocurrido 40 años atrás. Y encima la gente se lo cree.
Son las bondades del neoliberalismo criminal. Pero si os gusta pues nada.
Sin mencionar el disparate de que la mayor parte de la deuda griega proviene del gasto militar. Del hecho de tener más tanques que Francia, Alemania e Italia juntas. Por ejemplo. Además de más naves y submarinos de los necesarios. Este gasto militar exorbitante no hay país que lo aguante, y subraya el absurdo de pertenecer a la OTAN si esta 0rganización no es capaz de garantizar que dos de sus miembros, en este caso Turquía y Grecia, no se ataquen entre sí.
En los últimos 10 años -donde se alternaron gobiernos conservadores de Nueva Democracia y los socialdemócratas del PASOK- Grecia empleó una media del 6% de su PIB en Defensa. La OTAN, conocida por presionar a sus aliados para que eleven el presupuesto militar, recomienda que el gasto militar alcance un 2% del PIB. El porcentaje griego solo fue superado por EEUU entre los países de la alianza. En dicho período, Grecia importó equipamiento militar por valor de 12.000 millones de euros. Entre 2005 y 2009, justo antes de verse obligada a solicitar el rescate, el país se convirtió en el quinto mayor importador de armas del mundo.
Para poner de rodillas a los dirigentes griegos Europa no necesitó a Trump, así que no hace falta buscar ni escarbar en miedos o peligros que vienen de fuera. Aquí ya nos bastamos solos y tenemos a Marianos, Felipes, Le Pen o Merkel mismamente.
Tsipras, haciendo todo lo que la Merkel le dice, es que todos acaban igual… Vaya decepción.
La máxima prioridad de lo que Tsipras ha descrito como una «nueva página» será por encima de todo cerrar cuanto antes la segunda evaluación del programa de rescate, de cuyo éxito no solo depende el desembolso de un nuevo tramo de 6.100 millones de euros, sino poder abrir el debate sobre el alivio de la deuda, una cuestión capital para Tsipras.
«Estamos muy cerca del final de un largo periodo de decisiones muy difíciles tanto para nuestro Gobierno como para amplios sectores de la sociedad», expuso a su nuevo equipo, formado por 22 ministros y un viceprimer ministro. Lo primordial será terminar «rápidamente», «sin retrasos innecesarios» y sin «obstruccionismo» la segunda evaluación del programa de rescate para «inmediatamente después» abrir el debate sobre el alivio de la deuda.
Desaprender la indefensión aprendida | Lluis Torrent | TEDxLeon
Europa es un fiasco, económico, político, social. Ha asfixiado a los países del sur, mientras algunos del norte funcionan como paraísos fiscales, ha hecho el ridículo con los refugiados pasándose por el forro tratados como la Convención de Ginebra, etc. No es de extrañar que Gran Bretaña se largue y seguramente le seguirán otras naciones.
Europa se ha construido todo desde arriba y muy poco desde abajo: es un hecho incontestable. Los elites europeos se han ido emitiendo un cheque en blanco tras otros, sin los fondos de apoyo popular requisitos para sostener un proyecto de semejantes dimensiones. Tampoco hay solución a la vista.
Pero, para empezar, no estaría de más que el Banco Central Europeo ampliara su Misión de forma que incluyera no solo mantener la inflación en números razonables, sino también la creación de empleo, para así «homologar» su papel con el del Banco Federal de EEUU. ¿no?
Grecia sí. Pero Turquía no es Europa. Y no merece pertenecer a la Unión. ¿Por qué? Por los miles de motivos por los que no se hubiera aceptado a la España franquista. La de Franco, no la de ahora, que en algunos aspectos no dista demasiado de aquella.
Alemania ya ve venir otra crisis. La necesidad de recapitalización de su sistema bancario, que apuntan al emblemático Deutsche Bank; una doble burbuja inmobiliaria y crediticia, y su insostenible superávit exterior por las tensiones comerciales y la baja apreciación del euro son su triada fantasma.
Normal, nada ha cambiado desde el inicio de la estafa (crisis) hace ya casi 10 años.
Ale, a aprender de los ciudadanos griegos, que han conseguido presionar para esto:
Los ministros griegos tendrán prohibido dar trabajo a sus familiares
http://www.meneame.net/story/ministros-griegos-tendran-prohibido-dar-trabajo-familiares
(claro que en Grecia si solo se lo han impuesto a los ministros se han dejado a los alcaldes, concejales, diputados, secretarios de estado, embajadores, directores generales, consejeros de empresas publicas,…)
Lo más que podemos aprender de Grecia es como solucionaron el problema con su RTVE, cerraron de una dia al otro, echaron a todos a la calle, y volvieron a empezar, con gente nueva por supuesto !!!!
El problema no pequeño está en quién selecciona a los nuevos. También el PP limpió RTVE de gentes zapateriles, pero para llenarla de intereconomíos, telemadrides, y trecetelevisionarios. Ni la misma BBC se ha visto libre de estos problemas. Una TV independiente del partido de turno en el gobierno exige un mecanismo también libre, basado en el mérito, para cubrir esos puestos. Mi apuesta: que lo hagan las asociaciones profesionales de periodistas, que saben bien quién es legal y quién es un petardo que solo sabe decir «sí, bwana».
Bueno, los tertualinos y pseudoperiodistas todos los primeros a la calle por supuesto, fuera tertualinos de la pública YA!!!!
En economía no hay democracia. El que más tiene y menos debe es el que manda. Es como un consejo de administración. El que más pasta ha puesto es el corta el bacalao.
Y eso no lo podemos votar. Lo votó Grecia y se han quedado peor que antes.
Como dice Buffett, hay una guerra de clases y la suya va ganando. El 1% tiene más que el 99% restante y se hace lo que dicen ellos. Y punto.
Y nosotros entretenidos entre izquierdas, derechas y centrismos absolutos en vez de acabar con eso… Estamos jodidos.
Sí, es verdad que no podemos votar en un consejo de administración, pero podemos votar en el parlamento. Sólo más democracia nos saca del abismo!:
Nuestros políticos no deben perder su tiempo en reuniones parlamentarias sino estar «en la calle» palpando el latir de la sociedad, creando «tormentas de ideas» entre la población e ir al parlamento a confrontar las diversas propuestas, y poner en marcha la infraestructura necesaria para la democracia directa en la que un político (o partido) sería un activista social remunerado público en base a sus votantes o seguidores.
Qué razón tienes, Marx tiene hoy más razón que en su dia, los nuevos señores feudales son los monopolios MS, Samsung, Google, FB y ahora ya comienzan a meterse en nuestro tiempo de ocio, los Uber, Spotify, BnB, etc., a ver si estalla pronto la burbuja del dinero fácil de la FED y BCE!
En el capitalismo, el sistema político denominado “democracia” consiste en unas formalidades donde los ciudadanos, desmoralizados y aterrorizados, votan, ponen papeletas en urnas, sin muchas esperanzas de que lo que salga les beneficie a ellos porque la economía está en manos de cuatro grandísimos ladrones. Y dicen los defensores del capitalismo que lo de Cuba es una “dictadura”. Pues no se hable más, está claro que esta mierda que tenemos aquí en Europa es el mejor de los mundos posibles. Crecimiento, emprendedores, competitividad, estamos en el progreso, sin duda alguna. Que se lo pregunten a ese que trabaja tanto, Felipe de Borbón y Grecia, alias “Felipe VI”, que tal vive él. Y lo mismo a los que comen de su plato.
Decía hace unos días el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que la integración europea se había debilitado en los últimos tiempos por los populismos. Una opinión que demuestra que las autoridades europeas han perdido completamente el norte y que no entienden el sentido de las cosas que están pasando y de las que se encuentran ya a la vuelta de la esquina en Europa. Eso que llaman los populismos no es lo que debilita la integración europea sino la consecuencia de haber querido integrar a Europa a base de mentiras y de políticas que constantemente han dado como resultado lo contrario de lo que se decía que traerían consigo.
Europa hace tiempo que da asco, el espíritu con el que se firmó el tratado de Maastricht ha muerto, la idea de una europa para los europeos dejó de existir en el momento que se dejó de perseguir entre otras cosas la unión fiscal. Esta UE es el cortijo de unos pocos que se lucran sacando normativas para beneficiar las ventas de amiguetes. ¿Como se puede tener de presidente del BCE a alguien que asesoró a Costas Karamanlis sobre cómo ocultar el déficit? ¿De qué sirve ceder la soberanía monetaria? A Grecia se le dio un escarmiento cara a la galería para asustar a todos aquellos que se les pase por la cabeza dejar «la familia» además de manipular torticeramente la opinión pública. Estamos en manos de delincuentes, y esto no es desde hace cuatro días.
Teresa Rodríguez: «Me da miedo que nos tiemblen las piernas como a Tsipras». La secretaria general de Podemos en Andalucía aboga por la unidad popular como «caldo de cultivo» para tener una mejor «posición de fuerza» que Syriza.
Es una duda que debería estar resuelta pronto. Si la respuesta es «si» mejor que no os presentéis, si es «no» adelante. Y si estáis convencidos que es «no» pero a la hora de la verdad os tiembla, por favor no hagáis como Tripas y Syriza, antes de seguir recortando, privatizando y hacer políticas liberales… dimitir.
Sólo el miedo mueve a los españoles a aferrarse al Euro y la UE. El Euro es una moneda estafa ideada para una Alemana Imperial que ya años antes había hecho sus mejores esfuerzos para liquidar la competencia industrial del resto de los «socios» (hoy vasallos). La UE ha dejado de lado la Democracia para abrazar el neoliberalismo…que ha expoliado y destruido las clases medias mediante la estafa del crédito y la deuda…y ha propiciado la institucionalización de la corrupción al servicio del desmantelamiento de las conquistas sociales y laborales de 200 años de sangre, lucha y orgullo de la Clase trabajadora en Europa.
El miedo se combate con información. Efectivamente…la institucionalización de Podemos ha desmantelado el proceso de politización de las bases. Hay que acabar con ésto, hay que retomar el camino de la lucha.
Ante el dilema…prefiero a aquellos a los que les tiemblan las piernas antes que a aquellos que ya, perdida la energía, se están echando en brazos de los socialdemócratas y otra chusma del sistema.
Rara avis, nadie más, es desde el principio Teresa Rodríguez dentro de Podemos. Merece todo mi respeto.
Pues sí, Teresa, en un partido así estás, y que lo que estás viendo en Podemos es una línea política muy semejante a la de Syriza, y en concreto, a la encabezada por Pablo Iglesias.
Estoy convencido de que Teresa Rodríguez se dejó llevar, como muchos en los que se despertó la ilusión generada en las plazas del 15 M, creyendo que estaban llamados a cambiar este modelo político y económico con el apoyo del pueblo español. Así lo creían ellos y así lo creían muchos ciudadanos.
Pero una vez que, como muchos pronosticamos, en cuanto “entraran” en política verían cuán diferente es ésta y la realidad. Cuando los temas se pusieran en la mesa y cuando hubiera que participar en el debate sobre cómo habría que solucionarlos y con quien habría que pactar.
Cuando esto ocurre, si el problema es que lo que no vale y hay que cambiar es el Sistema, comprueban que con la dinámica política actual es imposible. El Sistema se resiste y echa mano de todos sus recursos, sus complicidades y sus miedos, que puede hacerlo determinadamente, y frustra cualquier intento de que lo reforme cualquier elemento externo.
Estos elementos externos, por ejemplo la izquierda en el conjunto de sus sensibilidades, deben propugnar la unidad popular frente al agresor. Y se podrá salir victoriosos o no, pero es lo que la sociedad agredida espera de quienes piensan que otra clase de política y políticos pueden devolverles los derechos sustraídos.
Se habla de posibles pactos entre Podemos y PSOE. ¿Cómo es posible, Teresa; pactar con quien quiere mantener este sistema tal y como lo han venido gestionando. ¿Qué es lo que puede pactar Podemos con el PSOE si las políticas las marca la UE y nadie puede desviarse de ellas?
¿Por qué los votantes usamos la papeleta como arma arrojadiza, para castigar al gobernante? ¿Es porque estamos cabreados, porque tenemos miedo, porque queremos cambio, porque no creemos en Europa, porque le hemos cogido gusto a jugar con fuego? Apunten otro motivo: cuando las urnas no sirven para decidir, se usan para castigar.
El problema europeo no es solo el euro, la deuda, la soberanía, la pérdida de derechos, la desigualdad o el deterioro de las condiciones de vida. La crisis europea es también, y sobre todo, una crisis de la democracia: en la última década las urnas no han servido para gran cosa.
Los resultados del referéndum en Italia son una clara derrota para el primer ministro italiano, el Sr. Renzi, quien dice que se va a dimitir. En cierto sentido, es algo bueno porque el Sr. Renzi ha sido el peor enemigo de las energías renovables que Italia ha visto nunca. Ha logrado destruir la industria de las energías renovables de Italia, haciendo desaparecer más de 50,000 puestos de trabajo, y todo en nombre de «creación de puestos de trabajo». Y ha estado presionando duramente a las inversiones en el tipo de infraestructura que Italia no necesita; los nuevos aeropuertos, un puente sobre el estrecho de Messina, los edificios y más. Un maestro de humo y espejos que también ha causado grandes daños a la infraestructura de investigación italiana.
No hay que dar a los ciudadanos la posibilidad de votar a favor de lo que no conviene. Ni ahora ni nunca. La decisión tiene que estar ya tomada. La democracia representativa consiste en elegir entre pan con chocolate y chocolate con pan.
Si el voto no decide, entonces no hay democracia. Se puede decir claramente, no vivimos en una democracia. En serio, no nos fulminará un rayo por decirlo: nuestro sistema político no es democrático. Sé que cuesta mucho asimilarlo y decirlo en voz alta, pero es un excelente ejercicio de higiene mental e intelectual: NO VIVIMOS EN UNA DEMOCRACIA.
Es el primer paso para reclamar lo que no tenemos, a saber, democracia. Pero mientras no demos ese paso no habrá nada que reclamar, porque seguiremos creyendo ingenuamente que sí vivimos en una democracia, que la soberanía reside en el pueblo, etc.
La soberanía reside en el pueblo? Menudo disparate, eso no puede ser por varios motivos, el principal, porque no se le puede pedir cuentas una vez haya votado. Expropiar a los bancos y repartirnos todo su patrimonio?, saldría un 99%, eso seguro. Echar a lso negros fuera del pais?, saldría más aun. Es lo que queremos, en lugar de una democracia representativa como la de ahora? Al politico que falla se le castiga, se le destituye o no se le releva y no se vota más, al soberano no lo puedes destituir, no? Asi que dejad de decir bobadas en este blog.
Un referendo a nivel estatal es lo más menos democrático que existe, por qué? Porque solamente votan los que saben del tema, o tuvieron posibilidad de informarse, los que no quieren saber del tema o los que no tuvieron posibilidad de información serían siempre los perjudicados, queremos eso? Yo desde luego no. Como mucho a nivel de barrio, de ciudad o municipio ya no lo veo.
A nivel estatal yo instauraria el voto obligatorio, como en Bélgica. Quien se beneficia de las calles limpias, etc., tiene que involucrarse, que vote lo que quiera, por supuesto no nulo, entonces otro gallo nos cantaría.
Bueno, Schwabinger7, la frase está en nuestra constitución en el artículo 39:
«La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno».
Europa no es que no se entere, los dirigentes políticos saben perfectamente lo que hacen, la estructura político económica no fué diseñada para crear bienestar ni mucho menos. Mientras duró la URSS, si se preocuparon un poco de eso, una vez se produjo la caída, desmantelaron sin recato todo aquello que pudiera significar poder organizado de las clases trabajadoras, instaurando o potenciando los partidos políticos que sirven a sus intereses y controlando todos los medios de comunicación. Las urnas sirven para legalizar la farsa de la democracia. Ni hablar de liberté, egalité y fraternité.
No confundamos la Democracia con la Partidocracia que padecemos hoy día en casi toda Europa. Si nuestros votos no sirven para decidir es porque votamos sin elegir nada. Es porque sólo sirven para ratificar listas sumisas al jefe del Partido que las elabora.
Dado que no vivimos en democracia, carecemos de Libertad Política: la libertad para elegir, controlar y deponer a nuestros representantes. Normal que nuestro voto no sirva para nada.
¿Hasta cuándo vamos a consentirlo?¿Hasta cuándo vamos a legitimar, votando sin elegir, al régimen partidocrático que nos margina políticamente y nos arruina económicamente?¿Acaso somos unos imbéciles sin moral?
La decisión del Eurogrupo de rechazar, a instancias de Alemania, Holanda y países satélites, el modesto plan de estímulo fiscal propuesto por el comisario Pierre Moscovici es una pésima noticia para la economía global, para la europea y también para la española. No solo porque una vez más se frustran las expectativas de que cambie una política irracional de austeridad que está arrastrando a la economía europea a una tasa de crecimiento irrisorio, baja creación de empleo e inflación peligrosamente próxima a la deflación; ni porque Bruselas haya sido ostentosamente desautorizada por Berlín y sus aliados en la penitencia (de los demás), sino porque, además de todo ello, el rechazo a una política defendida por el FMI, la OCDE, el BCE y casi todas las instituciones económicas llega en un momento delicado para la UE, con un referéndum fracasado en Italia, un problema bancario grave e irresuelto en ese país, con la incertidumbre acumulada tras el Brexit, la agresiva economía de Trump y la recuperación del precio del crudo.
Es un error enorme que facilita la disgregación del euro en un momento particularmente difícil para la política europea. Aquellos europeos que creían que la UE no resuelve sus problemas tienen hoy un motivo más para ratificar su convicción; quienes esperaban un golpe de autoridad de Bruselas ya saben que la Comisión es impotente frente a Berlín; y aquellos que apreciaban un cierto grado de flexibilidad en Alemania habrán podido comprobar que las esperanzas de cambio son una entelequia. Invocar como explicación las próximas elecciones alemanas es una excusa. El euro sigue en manos del fundamentalismo del déficit y de la penitencia contra el gasto.
Para no repetir la capitulación que hemos conocido en Grecia en 2015, es necesario un Gobierno de izquierda que desobedezca, de manera muy clara y anunciada, a la Comisión Europea. Negándose a obedecer las exigencias austeritarias desde el inicio -el partido que pretende o la coalición de partidos que pretende ser Gobierno y, por supuesto, yo estoy pensando por ejemplo en el Estado español- y comprometiéndose a negarse al equilibrio fiscal. Decir: «no vamos a respetar la obligación decretada por los tratados europeos para garantizar el equilibrio fiscal”, porque queremos aumentar el gasto público para luchar contra las medidas antisociales, austeritarias y para emprender la transición ecológica. Por lo tanto, el primer punto es declarar de manera clara y determinada el compromiso de desobedecer. Para mí, es fundamental la idea de que después de la capitulación griega NO se puede seguir con la falsa ilusión de obtener de la Comisión Europea y de los demás gobiernos europeos el respeto de la voluntad popular. Mantener esa falsa ilusión, sería un desastre. Hay que desobedecer.
Yo añadiría otra medida. Creación de una moneda complementaria, no convertible. Ya sea en el caso de salida del euro o de mantenerse en la zona euro, de todos modos es necesaria la creación de una moneda complementaria no convertible. Es decir, una moneda que sirva en circuito corto a los intercambios dentro del país. Por ejemplo, para pagar aumentos de jubilaciones, aumentos de salarios a funcionarios públicos, para pagos de impuestos, para pagos de servicios públicos… Se puede utilizar una moneda complementaria que permita aliviar y salir de manera parcial de la dictadura del euro y del Banco Central Europeo. Claro, tampoco se puede evitar el debate de la salida de la zona euro. Creo que en varios países, la salida de la zona euro es también una opción que hay que defender como partidos y, sindicatos de clase. Varios países de la zona euro no pueden emprender realmente una ruptura con la austeridad y emprender una transición ecosocialista sin salir de la zona euro. En caso de salir de la zona euro, para mí, hay que emprender una reforma monetaria redistributiva. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir decretar, por ejemplo, que hasta 200.000 euros líquidos, el cambio en caso de volver a la peseta sería un 1 euro por 100 pesetas. Pero por encima de 200.000 (puede ser por encima de 100.000) el cambio para tener 100 pesetas sería de un 1,5 euros. En otro nivel superior, habría que entregar 2 euros. Llegando a los niveles más altos de 500.000, entregar 10 euros para tener 100 pesetas. Eso se llama reforma monetaria redistributiva. Que disminuye el circulante y redistribuye el patrimonio líquido de los hogares. Evidentemente, eliminando una parte del patrimonio líquido del 1% más rico. Sabiendo que, no sé exactamente los datos del País Vasco o del Estado Español, pero casi el 50% de la población ni siquiera tiene ahorro. Un 30% de la población, los de abajo, tiene deudas, no tiene patrimonio líquido. Puede tener patrimonio en términos de vivienda (hipotecada o no), pero no tiene patrimonio positivo esa gran parte de la población.
Hasta hace dos semanas a los refugiados en edad escolar en Grecia no les permitían un derecho tan básico como el de ir al colegio. Y no era el Gobierno sino eran los padres que pensaban que los refugiados les iban contagiar algo a sus hijos. No solo es un disparate sino que ha resultado que prácticamente el 100% de los refugiados de Siria vienen vacunados, cosa que los griegos solo son tres cuartos.
Se producirá un efecto dominó en otros bancos italianos tras la caída de Monte dei Paschi.
Unicredit necesita una inyección fuerte de capital -entre 8.000 y 13.000 millones- y lo mismo sucede con las entidades vénetas controladas por el fondo Atlante. Estas operaciones no van a poder financiarse en los mercados en una situación de inestabilidad política.
Y la alternativa sería la que ha propuesto Reuters hace unos días, cuando reveló que se habían realizado estudios a nivel europeo para saber si cabía la intervención del fondo Omt (Outright Monetary Transactions), el cual podría llegar a intervenir siempre y cuando se aprobara un plan integral de saneamiento bajo la supervisión del BCE, la UE y el FMI. Es decir, en Italia desembarcaría la llamada Troika, una especie de comisariado.
Esto puede ser el principio de un derrumbe que afectará a toda la UE, guardemos, si alguno no lo ha hecho ya, el dinero sobrante en el colchón porque se puede avecinar un colapso de las bancas y cajas que puede costarnos caros a los de abajo, los de arriba ya tienen las espaldas muy bien guardadas con su dinero en paraísos fiscales.
Italianos: preparados a pagar con vuestros impuestos a toda vuestra banca, como ya ha pasado en España. Aunque eso no pasará en Alemania con el Deutsche Bank, que está tan hecho polvo como los bancos italianos.
Italia tendrá con Paolo Gentiloni otro primer ministro no elegido en las urnas. Con este, ya son cuatro –después de Mario Monti, Enrico Letta y Matteo Renzi– los primeros ministros italianos que no han pasado por las urnas. Hermoso ejemplo de democracia y de respeto al ciudadano.
Partido Popular y Ciudadanos impiden que las pensiones suban un 1,2% en 2017. La decisión (de la Mesa del Congreso de pedir nuevos informes a Moncloa) tiene una consecuencia inevitable: no queda tiempo para que el Parlamento pueda finalizar el trámite en lo que queda de año. La decisión mayoritaria de la Cámara se convierte en humo a consecuencia del entendimiento entre Rivera y Rajoy.
Para mayor escarnio de los pensionistas, resulta que el rescate bancario se está financiando, precisamente, con el Fondo de Reserva de Pensiones, que ha sido literalmente saqueado para comprar bonos del Estado y así conseguir fondos públicos con los que salvar a la banca arruinada por sus propios excesos.
Así que, ¿por qué les votan los pensionistas?
… y la mayoría de sus votantes con más de 65 años. Que no decaiga !!! ¿Ésto es vivir por encima de nuestras posibilidades?
Según Rajoy esto «descabalgaría» los presupuestos. ¿Y los 5000 millones de las autovías no lo descabalgan? Porque según parece, de este problema del rescate de las autovías se ha enterado el PP ahora. Si lo hubiesen sabido antes, habrían prometido en la campaña electoral que las rescatarían ¿no?
Nunca hay dinero para los jubilados ni en Grecia ni en España. Ahora, para rescatar bancos o autopistas de esas «que no nos van a costar ni un euro a los españoles…».
En España pasará lo mismo que en Grecia. Sólo hay dinero, contando con el fondo de reserva, para pagar las 2 pagas extras del año 2017. (Para la de diciembre próximo ya han sacado 9.500 millones de euros de ese fondo). Y A PARTIR DEL 2018, QUE SE VAYAN OLVIDANDO DE LA PAGA EXTRA. ¡Eso si no se recortan antes las pensiones, pues la situación económica de la seguridad social es cada día más insostenible!
…. y qué pensábais que iba a haber, si se cotiza un tercio de lo que cotizamos en Alemania? Demasiado hay que muchos jubilados les llega para ellos y para todos sus hijos + nietos, está claro que esto se acaba ……
No se puede hablar de la UE como alguien que te presta dinero para «hacerte el favor» sino como una organización que tiene atada de pies y manos a los estados-naciones. La UE es una de las responsables del enorme endeudamiento de los Estados, de que ni yo, ni mis hijos ni mis nietos puedan pagar esta deuda, de que se de prioridad al rescate de entidades financieras y luego se castiga a los países que quieren dar prioridad a sus ciudadanos que son los que verdaderamente están sufriendo los efectos de la crisis y los que menos culpa tienen. Independientemente de nuestra ideología hay que saber discernir qué es lo que está bien y que es lo que está mal. Y desde luego yo hace mucho tiempo que me convertí en un euroescéptico o como quieran llamarme, el cuento se ha acabado y ya no todo es del color de rosa.
Yo espero que un día que necesites dinero para comer o calentarte y que no te lo den porque alguien diga que los españoles somos responsables por haber mantenido en el poder a políticos corruptos que se han despilfarrado y se han llevado a manos llenas el dinero que de Europa nos llegaba.
El sectarismo es uno de los males de la sociedad española, un claro ejemplo fue el «que se jodan» de la Sra. Fabra refiriéndose a los parados, ¿como es posible que en España alguien esté de acuerdo en que se suspenda la ayuda a Grecia por pagar una paga extra a sus pensionistas? , los pensionistas griegos sufrieron recortes brutales de su pensión y no fue el actual gobierno el culpable de su ruina, pero claro como en Grecia gobierna la izquierda salen los tontos a decir sandeces, no dándose cuenta que aquí estamos igual, que hemos incumplido el déficit siempre y que los próximos podemos ser nosotros.
Carta de un policía griego a un niño iraquí muerto: “Pagaste muy caro el sueño de tus padres”. Un agente publica en Facebook una conmovedora despedida a un menor que perdió la vida en un incendio en el campo de refugiados de Lesbos.
La solidaridad no está reñida con el control. En Alemania llevan recibiendo inmigrantes (sobre todo de países islámicos) más de 50 años en proporciones infinitamente superiores a lo que puede haber recibido España y no detecto ese «fastidio» de esa parte de Europa… al contrario.
Recordemos que en Grecia, desde ya antes de su entrada en la UE y Zona Euro, siempre hubo un Gobierno alternante entre el PASOK y la derecha. Ambos esbirros de la banca. Inyectaron una cantidad obscena de euros, desde el BCE, para infraestructuras y, sobretodo, para la estabilidad económica de la Unión. Ahora bien, ¿dónde fue a parar ese dinero, en su gran parte? A Corporaciones pertenecientes al mismo banco que les prestó el dinero. La macro deuda era inevitable. Pero no la va a pagar el Gobierno, no, la pagarán los ciudadanos. Y tardarán mucho, muchísimo, en hacerlo, porque los intereses se los comen.
¿Por qué la Grecia de Tsipras vuelve a ser ahora un problema para Europa? Tsipras sorprendía a los griegos en un comunicado donde anunciaba la contratación de 5.000 sanitarios , la congelación de la subida del IVA en las islas más afectadas por la crisis migratoria y una paga extra de navidad a los pensionistas que cobren menos de 850 euros. Bruselas se alarma.
El regalo navideño que el primer ministro griego quiere dar a los jubilados supondrá el gasto de 617 millones de euros sobrantes de los Presupuestos de 2016 procedentes del superávit de 2016. A finales de este mes, el parlamento también votará sobre la supresión del IVA en las islas del noreste del Egeo. Todo esto ocurre en un contexto en el que los griegos y sobre todo las calles de la capital del país manifiestan su enfado ante las consecutivas y devastadoras medidas de austeridad.
El bloqueo de la segunda revisión del tercer rescate griego (86.000 millones de euros a tres años), fundamental para el desembolso de un nuevo tramo de la ayuda, ha hecho sonar de nuevo las alarmas del Grexit, la hipotética salida de Grecia del euro. Las discrepancias entre los distintos acreedores (el FMI, sobre todo, que insiste en la inviabilidad de la deuda griega y exige nuevas medidas) arrojan aún más dudas sobre el futuro del programa, pero también dentro del Gobierno hay voces disonantes.
Tengamos un poco de memoria, hace poco más de dos años ocurrió la primera victoria de Tsipras en Grecia, ganando las elecciones asegurando a los votantes que la UE le daría el dinero necesario para hacer las políticas que él quería hacer a pesar de que ningún gobierno europeo le había apoyado en ese discurso. Y ganó, y se demostró que lo prometido no era cierto, que el acuerdo por el que la UE le otorgaba fondos exigía unas políticas muy diferentes a las de su programa electoral. Consultó al país en un referéndum y los griegos dijeron “Oxi” a dicho acuerdo. ¿Qué hizo entonces Tsipras? Firmó un acuerdo similar (si no peor) al que su pueblo había rechazado, dimitió y convocó elecciones ganándolas de nuevo en Septiembre de 2015. Y ahora quiere un cuarto rescate, y seguro que en Bruselas se lo darán aunque eso signifique el fin de la UE.
Sí, Ander, tengamos un poco de memoria. Hace más de 6 años la UE y la troika nos vendieron a todos los ciudadanos de la unión monetaria que la solución para la enorme crisis griega, que se había producido con su complicidad al validar las cuentas falsas presentadas por los gobiernos de Néa Dimokratía y el PASOK, era la aplicación de un programa de rescate condicionado a la implantación de una serie de medidas económicas (fundamentalmente privatizaciones y recortes de gasto público) que fueron jaleadas por la mayor parte de los economistas ortodoxos.
Hace poco más de dos años los responsables de esa estafa pidieron abiertamente el voto para los que falsearon las cuentas provocando, en gran parte, la crisis griega. Cuando no salió el resultado que ellos querían se volcaron en que el gobierno griego de Syriza no pudiese llevar adelante sus promesas electorales provocando un tercer rescate, basado en unas condiciones económicas que ya se sabía que Grecia no podría cumplir. Ahora, tras el enésimo fracaso de sus recetas, volverán a proponer más de lo mismo. Genial!!!
Me encantan las recetas del FMI, que novedosas e imaginativas: recortes de sueldos, pensiones, privatizaciones, reducir inversión en sanidad y educación, precarizar aun mas del empleo, reducir impuestos a las empresas y subida de iva e irpf, en fin, una serie de brillantes medidas que han archi-demostrado su éxito allí donde se han aplicado.
La dignidad se define en primer lugar por la falta de necesidad económica, por no tener que vivir en la miseria. Por eso son tan importantes los sistemas sociales. Pero claro, eso quien ha nacido en una familia rica no lo sabe.
Todo este entuerto nace y muere en la contradicción: poner a Varoufakis como un «agitador» cuando varios expertos (como Martin Armstrong, nada menos) le han dado toda la razón; y cuando la misma Sra Merkel, en -otro- arrebato de populismo, habla de una «Europa a dos velocidades», lo que no es más que corroborar el viejo planteamiento de la doble moneda, como solución in extremis ante la chapucera y corrupta negativa, por parte de los bancos alemanes, franceses y de Schäuble por revisar la deuda odiosa que le han cargado, por todos lados imposible de pagar. Así solo se han ido metiendo, innecesariamente, en un zapato chino y ahora no tiene vuelta atrás, teniendo en cuenta que la Mutti, para ganar la próxima presidencial, necesita darle más «garrote» a los griegos para ganarse el voto de los jubilados y los derechistas alemanes, y…vuelta al zapato chino. Esto solo demuestra que el Proyecto es antidemocrático, cargado a rescatar banksters por sobre la ciudadanía, y alienta a los «populistas». En fin.
Normal. Matar al paciente nunca es una estrategia rentable. Hay que estrujarle continua y delicadamente, lo justo para que se asfixie sin provocar un fallo respiratorio. La tortura es un arte que muy pocos perfeccionan. El resultado deseable no es la extinción del reo, sino que este acabe amando al Gran Hermano como hiciera Smith.
El Fondo Monetario Internacional publicó anoche un informe sobre las negociaciones relativas a su participación en el tercer rescate, cada vez más difusa. El FMI apunta que la deuda pública roza el 180% del PIB y es “insostenible”. La mayor parte del directorio del Fondo considera que es imprescindible una reestructuración (un jubileo de la deuda) más ambiciosa que las medidas cosméticas aprobadas hace poco por el Eurogrupo. El BCE presiona cada vez más en esa misma línea, según las fuentes consultadas. La deuda griega, en fin, es impagable. Los europeos han negado esa evidencia desde 2010 con una triple inyección de fondos (que suman más de 300.000 millones) y un mantra grabado en bronce: prolongar y fingir; patada hacia adelante cada vez que hay problemas y simular que todo está perfecto.
Al gobierno de izquierdas portugués si le ha ido bien:
«Los sueldos de los servidores públicos fueron recuperados, su jornada de trabajo fue reducida de 40 a 35 horas, el sueldo vital fue elevado en términos reales, al igual que las remuneraciones de los retirados. Al mismo tiempo que se respetan los criterios sobre los déficits presupuestarios, dado que ese déficit bajó al 2,3 % del Producto Bruto Interno, la cifra más baja de la historia democrática de Portugal. Todo ello acompañado de la recuperación del crecimiento económico y la disminución del desempleo del 12 % al 10 %.
“Nuestro principal objetivo era frenar el programa de la derecha, y lo logramos”, dice la joven dirigente del Frente de Izquierdas Catarina Martins, líder de ese partido en el Congreso. “Nosotros hemos contribuido para impulsar un conjunto de medidas que van en la dirección de una más grande justicia social”, ha declarado Jerónimo de Sousa, del Partido Comunista de Portugal. Era necesario encontrar “respuestas a los problemas urgentes de salarios, retiro de los trabajadores y de funcionamiento del sistema de salud”, agrega. “El acuerdo que logramos fue el mejor posible con el 10% de votos que tenemos”, comenta Catarina.»
Pero el PSOE prefirió coaligarse con Cs.
La izquierda anda buscando desesperadamente su sitio en una Europa convulsa por el brexit y el ascenso de la ultraderecha como alternativa de poder (eso sí, camuflada en el genérico término de populismo, que igual sirve para unos que para otros). La socialdemocracia, garante de las libertades y de los derechos sociales en el Viejo Continente en la segunda mitad del pasado siglo, se ha consumido en sus propias contradicciones, sin evolucionar ni dar respuesta a los nuevos problemas reales de la ciudadanía. Y muchas veces en connivencia, por acción u omisión, con una derecha a menudo más preocupada por las grandes cifras macroeconómicas que por dar solución a las carencias diarias de las personas. Ken Loach, uno de los directores más importantes del cine social y realista, ha dado este fin de semana su receta: “Necesitamos líderes que confíen en la fuerza de la clase obrera’’. Aunque un poco trasnochada -porque la sociedad de clases que el siglo pasado encumbró al socialismo democrático al poder ya está desfasada y superada-, el cineasta apuesta por el viraje hacia la izquierda de la izquierda en lugar de las posiciones más conservadoras que pueden llevar a los principales partidos socialistas de Europa a ser testimoniales. El descalabro en Grecia, España, Francia, Alemania, Italia… amenaza con no tener fin. En Reino Unido Jeremy Corbyn ha marcado el camino que debe seguir la izquierda: romper con la resignación del pragmatismo, leyendo la cartilla al aparato del partido y abanderando la reivindicación de las nuevas exigencias sociales. El candidato socialista a las presidenciales francesas, Benoît Hamon, apunta en la misma dirección y se marca el objetivo de “volver a ser una izquierda de combate” para llegar al Elíseo. En España el único resquicio de cambio lo representa Pedro Sánchez, con el retorno a los orígenes de compromiso, la lucha por los más desfavorecidos y devolver el poder a la militancia, cada vez más decepcionada con los aparatos. Con un partido recargado ideológicamente en la línea del discurso y la estrategia de Podemos, que tanto éxito ha cosechado. Eso o convertirse en un báculo de la derecha como paso previo a ser un partido residual.
Hay un gobierno de izquierda en Europa, antineoliberal, que funciona bien. Por increíble que parezca, ya que parecía que el clima no daría para eso. Syriza no ha logrado hacer frente a la austeridad de la Unión Europea. El PSOE se ha negado a hacer alianza con Podemos, lo que habría llevado a un gobierno como el de Portugal. Los portugueses escriben artículos sobre infinidad de temas pero no ayudan a difundir el Gobierno de Portugal, un gobierno de izquierda que está resultando. Es una una actitud cobarde sumarse al silencio de los grandes medios internacionales, que se unen en contra del gobierno portugués, un gobierno que aúna a toda la izquierda del país.
Lo que ocurre es que la izquierda en España está más enfrentada entre si por dogmas de fe que con la derecha.
En Podemos se repite el esquema del PSOE de virar a la derecha, lo que pasa que el candidato de ABC: Errejón trata de enmascararlo de una forma un tanto mezquina, yo pensaba que era honrado pero se equivocaba, hoy dudo de todo.
La cuestión es sencilla. Socialdemocracia desnaturalizada, la de verdad hace tiempo que no existe, es decir PSOE y el Podemos de Errejón o Izquierda de verdad, Unidos Podemos, el de PI, Garzón, los anticapis, etc …
En un modelo parece no caber IU y los anticapis, y en otro obviamente no cabe el PSOE y cualquiera sabe los errejonistas. Esa es la realidad.
En contra tenemos una derecha difícil de fracturar. ¿Por qué? Ellos afirman que son más inteligentes, a efectos prácticos según los resultados son mucho más listos como mínimo.
Y como lo que manda son los resultados esto es lo que hay: gobierna la derecha.
Y no me gusta, pero la izquierda no ha sabido ganar la victoria.
Esto no va de programa, programa, programa como decía Anguita; esto va de ganar o perder.
Los medios de comunicación de masas son, en su gran mayoría, propiedad de los empresarios y corporaciones que medran y se lucran gracias al neoliberalismo, por eso impiden que se hable bien de una alternativa de izquierda viable.
No hay más que ver el infame trato mediático que se está dando a las diferencias entre las diversas tendencias de Podemos para hacerse una idea de hasta qué punto los medios de comunicación están actuando como voceros de «los de arriba».
La enhorabuena que Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, dio el pasado domingo al reelegido presidente de Grecia fue, a la vez, un gesto de bienvenida y recordatorio de lo que se le viene encima a Syriza… Y al pueblo heleno. Grecia debe afrontar hasta 2018 un contundente calendario de reformas estructurales, recortes y privatizaciones que pretende llevar a un país hundido a la primera línea europea. La tarea inicial es simple, ya que el acuerdo de gobierno con el partido conservador nacionalista ANEL está prácticamente cerrado. El auténtico reto llegará en apenas dos semanas, con la primera visita de los inspectores de la troika.
Grecia vivió ayer la primera huelga general del año en contra de la reforma de las pensiones que dejó una imagen totalmente diferente a la de convocatorias anteriores, pues el pequeño comercio, los taxistas y el transporte paralizaron la actividad en la mayoría de ciudades.
Esta huelga ha sido convocada por los sindicatos contra de la reforma del sistema de pensiones que el Gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, negocia con sus acreedores internacionales, que no son otros que los Estados miembros de la UE, el BCE y sus principales bancos.
Alemania también debería recordar el día en que una Europa, arrasada por Hitler, fue generosa y le condonó el 62,6% de su deuda. Lástima que Grecia sea más grande como país que cualquiera de los que manejan el mundo.
Lo del FMI mejor dejarlo aparte por dos motivos: uno porque ya ha demostrado anteriormente que sus predicciones fallan más que una escopeta de feria. Y dos, que está mediatizado absolutamente por EEUU y otros cuyo afán es la desintegración de la UE… Solo faltaría hacerles el juego.
Una pequeña serie de artículos sobre las lecciones de la crisis griega para el futuro del euro, el autor muestra cómo Grecia ha sido un país que recaudaba impuestos de modo parecido al resto de la OCDE y distribuía su gasto de una forma tan virtuosa como Alemania
La falsa imagen de Grecia como país irresponsable y despilfarrador, difundida con tanto éxito, nos debe alertar sobre el papel de la prensa económica en el futuro del euro, si queremos que los ciudadanos tengan algo que decir en ello:
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Grecia-economia-gasto_publico-escandalos-periodismo_6_599550040.html
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/economia-griega-pigs-carta-corintios_6_613898608.html
Entonces, ¿qué ha pasado en Grecia?, esta es la pregunta que queda después de leer estos artículos. Mi respuesta es que los datos de Grecia probablemente están algo equivocados: se sabe que Grecia apoyada por bancos de inversión norteamericanos ‘disfrazó’ o maquilló sus verdaderos datos fiscales antes de entrar al euro. Además, todas las estimaciones disponibles apuntan a un volumen considerable de economía sumergida, con lo cual los tipos impositivos serían menores. Pero el artículo contiene de todas formas una parte de verdad incuestionable, que también se aplica a España. ¿Qué pasó?: al entrar al euro, se disparó la demanda interna y externa, espoleada también por el descenso de los tipos de interés, que se financió en gran medida en el exterior -no se cubrió con exportaciones, ¿por falta de calidad en los productos?. Como no se podía ajustar el déficit con una depreciación -o devaluación-, la deuda externa se acumuló, hasta que los prestamistas -Alemania sobre todo-, dijeron basta, con la consiguiente crisis interna, caída del PIB, paro y déficit público para cubrir las prestaciones por desempleo. Algo parecido pasó en España, en este caso con la burbuja inmobiliaria. El resultado es que todos debemos a Alemania. Uno está tentado a pensar que, después de todo, el euro no fue un proyecto político como se dice, sino un proyecto económico alemán para dominar toda Europa. Desde luego este ha sido el resultado.
El nivel de la deuda griega se mantuvo alrededor del 100% de su PIB entre los años 1997 y 2007. Es una cifra alta, pero tampoco es para hundir a ningún país.
A partir de ese año 2007, subió como una flecha hasta el 180% de 2014, es decir, en tan solo 7 años, la deuda casi se duplica.
Sigo pensando en la corrupción de los partidos conservador y socialista, en conjunción con la oligarquía griega y la Banca internacional. Sin olvidar el papel de la omnipresente y todopoderosa Iglesia ortodoxa, que bendice y ampara siempre cualquier desaguisado bajo la escusa del peligro comunista.
Grecia y la troika acuerdan volver a Atenas para cerrar la 2ª revisión del rescate. El Gobierno de Tsipras acepta poner en marcha a partir de 2019 «un paquete adicional de reformas» que se centrarán en el sistema fiscal, el sistema de pensiones y el mercado laboral.
Fue funesto aquel día: la claudicación de Tsipras fue una muy mala noticia para todos los pueblos europeos. Dejó libre el camino a la utopía criminal de las élites que nos controlan, distopía para todos los que no son ellos.
España es el país de la UE que más dinero inyectó para rescatar a la banca. Las ayudas a la banca española suponen el 4,2% del PIB, el doble que en la zona euro. Según informe del Banco de España la crisis financiera ha hecho que la mayoría de los países avanzados se hayan visto obligados a destinar dinero a la reestructuración de la banca.
España utilizó entre 2008 y 2015 un total de 61.900 millones de euros para sanear su sistema financiero, de la inyección de 174.300 millones de euros aprobada, la mayor cifra de toda la zona euro.
ANN PETTIFOR / ECONOMISTA. AUTORA DE ‘LA PRODUCCIÓN DEL DINERO. CÓMO ACABAR CON EL PODER DE LOS BANCOS’.
“Aunque la salida de España sería dramática, el euro no es un sistema viable”.
http://ctxt.es/es/20170405/Politica/11960/politica-economia-ann-pettifor-andres-villena-poder-bancos.htm
La Troika no da tregua a Grecia. El gobierno griego negocia nuevas reformas y recortes a cambio de que sus acreedores le desembolsen el segundo tramo del tercer rescate y evite la bancarrota.
Alemania es el cáncer de Europa desde su fratricida nacimiento en 1871… todas las guerras en Europa desde entonces han sido iniciadas activamente por la «locomotora».
No tan antiguamente existían empresas (quizás aún existan) que obligaban a sus empleados a comprar todo lo que necesitaban en los «economatos» de las mismas, a precios super inflados que prácticamente convierten a esos trabajadores en esclavos de por vida. Parece que esa situación es la que está viviendo Grecia actualmente.
Grecia esquiva el impago de su deuda prometiendo aún más austeridad. El Gobierno pondrá en marcha más recortes en las pensiones y una subida de impuestos para contentar a Europa. Otra vuelta de tuerca al arruinado país heleno.
El alivio de la deuda consistirá en prórrogas y rebajas de intereses más que de una quita extraordinaria. La deuda griega –un 180% del PIB del país– no es solo sorprendente sino que es la mayor, y por mucho, de los 27 miembros de la UE. La economía del país se ha reducido un 27% desde el comienzo de la crisis, un porcentaje incluso peor que la contracción que experimentó EEUU durante la Gran Depresión.
Olivier Blanchard, ex-economista jefe del FMI, en la reunión de Tokio de 2013, dijo que:
• El programa de 2010 no hizo más que aumentar la deuda y exigió un ajuste fiscal excesivo.
• La financiación a Grecia se utilizó para pagar a los bancos extranjeros.
• Las reformas estructurales, junto con la austeridad fiscal, pararon el crecimiento y han dado lugar a una depresión económica.
• Los acreedores no han aprendido nada y siguen repitiendo los mismos errores.
Lo que se ha hecho con Grecia se estudiará en las facultades, pero no de economía, de criminología.
Grecia debe aprobar más de un centenar de ajustes en tiempo récord. El parlamento se prepara para dar luz verde a 140 ajustes la próxima semana mientras que los sindicatos llaman a una huelga general.
El país debe recortar y recaudar más, a pesar de que Grecia superó recientemente las expectativas de déficit del 2016 -diferencia entre los gastos y recaudación sin tener en cuenta el pago de los intereses de la deuda-. La estrategia fiscal fijada a medio plazo se traduce en mantener el tope de 3,5% de PIB de déficit para 2019, 2020 y 2021, así como en adoptar medidas paralelas con las se esperan ahorrar un 0,3% del PIB.
Lo de siempre: los buitres se quedaran con las empresas rentables que serán las que se privatizaran las otras las tendrá que soportar el pueblo griego , mas o menos lo mismo que nos pasó a nosotros saneamos los bancos y luego se los damos otra vez a los mismo que los habían quebrado, es la libertad de mercado dicen algunos yo digo es la libertad del latrocinio que es la dura realidad .
Que sigan recortando pensiones y servicios sociales cuando ya no queda nada por ejemplo en Grecia no se hacia donde podrá ir todo,esto es un caldo de cultivo muy peligroso, pero tampoco es ninguna novedad el España el PP es lo que está haciendo desde hace 5 años y lo más grave hasta alguno se lo cree que la única solución es devaluar salarios pensiones sanidad y servicios sociales y que pasa que no hay consumo y no hay consumo porque no hay dinero y el crecimiento económico es la estafa más grande que nos han vendido en muchos años , tenemos un crecimiento económico de las grandes multinacionales pero tambien tenemos un crecimiento exponencial de la pobreza a niveles nunca visto en los últimos 40 años
Grecia es el laboratorio donde se están realizando las pruebas de la medicina que nos pretenden aplicar los señores de corbata.
¿Nos vamos a dejar?
¿De verdad somos tan tontos que nos creemos que la Champions es para divertirnos?
No es más que la falsa lógica neoliberal para engañar a la gente. Un cuento perfectamente urdido para que la gente se sienta culpable. Como el famoso «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades»
Aquí nadie pidió prestados 60.000 millones de euros para rescatar a Bankia. Sin embargo los estamos devolviendo. Cada uno de nosotros. Nadie firmó un contrato con Castor para a continuación hacerle ganar 1700 millones de euros como compensación. Ninguno de nosotros hizo un contrato de adjudicación de las autovías radiales para, a continuación , rescatarlas por valor de 3000 millones de euros. Y por supuesto, ninguno de nosotros ha estado robando a manos llenas todos estos años, pero estamos pagando los robos de otros.
No es nuestra deuda (ni de los ciudadanos griegos). Basta ya de explicaciones para escolares tontitos. La deuda es un instrumento político de dominación para tener a los pueblos agarrados por salvas sean las partes.
¡No debemos, no pagamos! Si Tsipras no hubiera pagado, echándole valor, Grecia habría iniciado el camino de la libertad. La única solución es la auditoría y el impago de la deuda injusta.
¡No debemos, no pagamos!
Este problema de Grecia le vamos a tener en España no tardando mucho si la deuda pública sigue en su imparable ascenso.
Portugal ‘resucita’ a pesar de ignorar a Alemania y ahora es la «estrella» de los mercados. La tasa de paro ha caído por debajo del 10% en el primer trimestre de 2017. Portugal se ha convertido en acreedor neto del resto del mundo.
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8399753/06/17/Portugal-resucita-a-pesar-de-ignorar-a-Alemania-y-ahora-es-la-estrella-de-los-mercados.html
España amenaza con vetar el rescate a Grecia si no da inmunidad al hombre de negro español. El funcionario español ha sido denunciado por supuesta mala fe al elaborar un informe. Misma estrategia que en Venezuela: o aceptan a nuestros corruptos o nos cargamos su economía.
Hace tiempo que considero el tema de Grecia como un test de inteligencia. Cuando alguien señala que los griegos son las víctimas, malo. Las víctimas son los fondos de pensiones y los ahorradores incautos que le prestaron dinero estafados con promesas falsas y cuentas inventadas. De hecho, el rescate les hizo perder el 78% de su inversión, volatilizada en despilfarro y corrupción en Grecia. La idea de que para que no sufran los estafadores las víctimas tienen que seguir regalándoles su trabajo, sus ahorros, sus pensiones así por las buenas, sin que los estafadores paguen y para que puedan seguir viviendo a costa de los que trabajan, ahorran e invierten me parece lo más injusto, facha e inaceptable del mundo. No, los griegos no son la víctima: sufren las consecuencias de sus actos. Y la distinción entre «políticos» malos y «pueblo» inocente y sufridor me parece maniquea y absurda. Ese dinero se fue, entre otras cosas, en «regalos» a ese pueblo que no puso objeción alguna a cobrar del estado a cambio de nada.
Esto de que «los griegos están pagando las consecuencias de sus actos»… no se, es discutible, pero te equivocas de noticia. Esta noticia en particular va precisamente de que la justicia Griega acusa a un español, a un italiano y a un eslovaco (si es que el enunciado ya parece un chiste) de cometer una ilegalidad en Grecia y de tres ministros de economía de los respectivos países que amenazan a Grecia con hundirla si la justicia helena no hace la vista gorda con sus tres amigotes. En fín, lo digo porque, ya que hablábamos de pecados, víctimas, pecadores y la consecuencias que deben pagar… me parece que en este caso los roles andan un poco desvariados. Por no mencionar que esto supondría que están obligando al gobierno heleno a entrometerse en una decisión judicial… pero claro, como ya sabemos cómo funcionan estas cosas en nuestro país y en Italia… tonto el que se sorprenda, ¿no? Saludos.
Si lo que piden es inmunidad en lugar de una investigación independiente, un juicio justo o algo por el estilo, la cosa ya pinta mal. Y ya existen suficientes antecedentes en cuanto a falsear informes en relación con Grecia. El anterior gobierno griego junto a Goldman Sachs (el perejil de todos los pelotazos) ocultaron el déficit real de Grecia para conseguir su entrada en el euro (“falsificación generalizada de los datos sobre el déficit y la deuda por parte de las autoridades griegas”, según un informe de 2004 de Eurostat) poniendo en marcha la bomba de tiempo que, 10 años más tarde, le explotaría en las manos a la sociedad griega.
Alivio para Grecia. La economía griega tendrá oportunidades de recuperación cuando se haya pactado una quita de su endeudamiento
http://elpais.com/elpais/2017/06/16/opinion/1497639839_144241.html
Es curioso que se critique a un gobierno griego que no creo la crisis por no haber seguido en la insumisión ante los que la crearon. Un David frente a un Goliat (nosotros con un Rajoy de lo más sumiso) que nos está llevando al desastre precario al igual que los griegos y a Europa entera. Y Los chinos frotándose las manos al ir a su modelo de competitividad!!
Ah….¿es curioso que yo critique a un gobierno que hace exactamente lo contrario de lo que prometió? Yo no lo veo tan curioso, qué le vamos a hacer. El partido en el gobierno griego ha cacareado hasta quedarse afónico su insumisión frente a Europa y, ¿qué ha hecho? pues lo que no le queda más remedio: si quieres dinero aceptas las reglas.
El PSOE pone como modelo a Alemania y Bélgica al albergar “naciones sin Estado”. Pero los problemas de los ciudadanos no son precisamente los de ser o no ser una nación. Esa necesidad es impostada por grupos locales que aspiran a ser los únicos que se repartan la tarta de un determinado territorio. A base de adoctrinar, en la educación y en los medios, y presionar socialmente al disidente han logrado que parte de la gente, mayoritariamente emigrante, se adhiera a sus postulados por egoísmo o resignación. Éticamente es insolidario y políticamente legitimaria a cualquier territorio dentro de ese territorio en el que un grupo proclama la insolidaridad (identidad) para aspirar a la independencia. Defender conceptos vacuos como la plurinacionalidad para justificar privilegios fiscales o sociales es poco de izquierdas y desde luego no va a solucionar problema alguno, ya que los nacionalistas quieren el 100% de la tarta en exclusiva y los demás no creemos en papanatadas. Pedrito no tiene un proyecto para el País, solo tiene un proyecto para llegar a la Moncloa.
Patxi López lo clavó en el debate, con una simple y sencilla pregunta «Pedro, tú sabes lo qué es una nación ?» Evidentemente no lo sabía, ni le importa saberlo. El partido socialista definitivamente ha desaparecido, en su lugar tenemos al Partido pedrista, que cada 15 minutos cambia de opinión y línea política… Que grandes los militantes socialistas, elegir al más alto y guapo.
¿Alemania no es un Estado?. Me da que este PSOE ha elegido una vía muerta a falta de ideas de calado. De todas formas no son las circunstancias quienes deben adaptarse a las ideas sino al revés. Las circunstancias hoy han cambiado; ya no hace falta un partido de progreso para capear la transición hacia una España europea a primera velocidad, ya estamos ahí, muy cerca, así que al PSOE le cuesta encontrar ideas y opta por escorarse a la izquierda, como en los viejos tiempos, pero hoy. Mal le veo.
Bélgica, por favor, que es el colmo del desastre en coordinación y seguridad. A tope de marroquíes campando a sus anchas y el gobierno desbordado.
Sinceramente, no comprendo cómo es posible que un grupo de personas (en este caso los nacionalistas) ha llegado a lavar el cerebro de la mayoría a base de repetir siempre lo mismo pese a que la realidad es la contraria y salta a la vista. Esto es la aplicación del principio de Goebbels de que «una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad». Ahora Sánchez traga con esto sin darse cuenta de que después le harán tragar una más gorda.
Todos los estados europeos se han hecho absorbiendo o uniéndose a diversos pueblos o «naciones». Así en Francia, Bretaña, Córcega, Catalunya Nord, los vascos, etc. En Italia lombardos, sicilianos, vénetos, etc.
Incluso en Catalunya está Arán que es otra nación.
No creo que haya en Europa un estado que no contenga diferentes «naciones».
Grecia no tenía, y sigue sin tener otra solución, que el impago de la deuda y la salida del euro. Tsipras no se atrevió y su pueblo lo está pagando con sangre.
Tsipras estaba jodido fuera cual fuera la decision: 1) Quedarse en la UE y mantener este ritmo de pago de deuda durante décadas. 2) Impago de deuda, salir de la UE, y no comerte un colín en el mercado europeo, lo que te lleva a la destruccion economica inmediata y la peor solucion a corto plazo para los griegos, aunque quizá la mejor a largo plazo (si encuentran mercados fuera).
Fuera cual fuera la decision, daba igual, el pueblo griego está jodido y es culpa de sus políticos que no han dejado de endeudar a los ciudadanos.
Tres años después, el país se dispone de nuevo a financiar su deuda en los mercados.La decisión del Gobierno de Syriza es, sobre todo, política y simbólica y busca «limpiar la imagen» del partido. No creo que sea tan buena noticia.
La CE-UE, recibió el mensaje. El mensaje ponía… «-Afloja! Juan, que te conviene…» Y, han vuelto a abrir el grifo. Estaban generando inestabilidad en la Unión, con sus políticas neoliberales de mano dura, su apoyo a los bancos y a la minoría, su participación en intervenciones militares llenando partes de la UE de refugiados políticos y económicos. Y, el mayor temor de todos el Brexit con la posibilidad de que pudieran haber otros … exits. Más, «el fantasma del pasado», esto es, los movimientos nacionalistas como el de Le Pen y otros, esto ha movido la estructura de la CE, que fue creada precisamente para combatir los nacionalismos. La idea era mantener el grifo cerrado – austeridad, hasta que a través de la deuda pública, se pudiera cambiar el sistema económico de estos países, por uno más neoliberal pero no pudieron mantener la estrategia y tuvieron abrieron el grifo. Sin poder aplicar más programas en privatización o multinacionales poder conseguir contratos lucrativos en la Seguridad Social o poder compre propiedad pública por cuatro euros.
Contradicciones Centro/Periferia en la Unión Europea y la crisis del euro
http://www.cadtm.org/Contradicciones-Centro-Periferia,15447
Bruselas impulsa un FMI europeo para proteger y completar el euro. El FME rescatará países a cambio de ajustes y actuará como cortafuegos para cerrar bancos y completar la unión bancaria.
¿El FME rescatará países a cambio de ajustes ? Ya está en marcha la siguiente fase ceder el control al poder financiero. En definitiva, el cambio de tipo de sociedad por órdenes procedentes del ámbito de intereses no políticos. Se está caminando por el camino señalado por Macron, un hombre formado y catapultado al poder desde el entorno Rothschild. Ha pedido crear un parlamento puramente financiero «paralelo» al actual , y como sabemos el tema económico condiciona toda la praxis política. También se dice: «a cambio de una estricta política de condiciones», como ocurrió en el rescate español». Y sabemos que supuso y supone para España esa «estricta política de condiciones». ¿Hacemos memoria? La carta que el BCE envió a Zapatero y que el BCE se negó a publicar en aquél momento. En resumen exigía: a) debilitar el papel de los sindicatos. b) eliminar las cláusulas de revisión salarial respecto al IPC. c) rebajar salarios. d) facilitar el despido. Priorizar el pago de la deuda sobre cualquier otra prioridad. (Artículo 135), etc etc Nada ha cambiado por mucho que nos vendan.
Funcionarios rescatando a Funcionarios. Crear más Funcionarios de lujo a razón de no menos de 300,000 euros de sueldo al año. Suma y sigue. No queda claro que pasa si un país no acepta las condiciones del rescate. Las condiciones del rescate es la clave de toda esta historia. Si se imponen condiciones de rescate leoninas tendremos de facto la Europa completamente desigual y a varias velocidades. Eso significa problemas sociales e inestabilidad política. Cuando se toman esta serie de iniciativas, que no son nuevas, siempre consideran que la gente acepta y acata. Pero ya estamos viendo que no es así. Partidos radicales por doquier e independentismo en cantidades industriales. Mucho más efectivo que todo eso eran los bonos mutualizados de la UE. Pero eso no lo quieren para nada. Cada cual que asuma su deuda. El problema de los bancos sigue sin resolverse porque el fondo de garantía de depósito sigue siendo de 100.000 euros por cuenta y cuando se tiene que aplicar entonces se recula. Y eso significa que la gente seguirá teniendo cada vez menos dinero en los bancos, porque hay desconfianza.
Un estudio de un instituto económico alemán (DIW) (nada sospechosos) concluye que los recortes aplicados en España, Portugal e Italia «neutralizaron en parte» los efectos positivos de las reformas estructurales y hundieron a estas economías en una doble recesión… una cosa es lo que nos quieran hacer ver y otra muy distinta es la realidad.
Mario Draghi tiene una visión técnica de la Unión Europea, sucede que el origen y el desarrollo de la Europa Unida es en su fundamento práctico una perspectiva sistemática monetaria. Está en su génesis. Su prospectiva es esa, y ahora el papel de Mario es la previsión de las situaciones derivadas. No se puede construir Europa políticamente salvo por la estructura preliminar económica. Pero una cosa es la idea y otra la práctica, como el comportamiento de los Bancos privados y públicos, en general decepcionante, o la política económica austera que curiosamente ha elevado la deuda hasta límites exagerados, lo que constituye una contradicción cuyas consecuencias se tienen que abordar y para lo cual Mario, con la herramienta del BCE, contra innumerables reticencias se empeña vía control estricto. Este organismo es un Sheriff para la regulación y un mecanismo monetario y burocrático para la ordenación. A nivel global forma parte de la autarquía de bloques. Este sistema no se propugna, es una reacción lógica a la tendencia actual, la imperialización dinámica por zonas de influencia.
Tras ocho años de rescate y 260.000 millones, ¿es Grecia ‘rescatable’?
http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/02/11/5a7db08cca4741124a8b4622.html
Era un hecho que la deuda de Grecia era impagable. Otra cosa es que hagan de tripas corazón.
Italia puede abandonar el euro. Los mercados financieros y las cancillerías europeas están asustados por lo que puede pasar a partir de este martes, cuando tomará posesión el nuevo gobierno italiano.
Italia anuncia ruptura, y avanza hacia el final de un ciclo de este bucle infinito que es Europa. Veremos si el club de Bilderberg tiene solución a la Griega como cuando el “oxi”, o directamente meten a la OTAN, como en el conflicto de la antigua Yugoslavia. Hace tiempo que aposentamos el culo sobre un polvorín que en cualquier momento puede explosionar… ¡nunca pasa nada!… hasta que pasa… disfrutemos entre tanto como cigarras con los nuevos felices años veinte.
Tsipras: de la defensa de una Europa alternativa a los guiños a Macron para tejer una «alianza europeísta amplia». El primer ministro griego llega a Estrasburgo, donde hace tres años defendió el Oxi ante «austericidio» decretado por la troika.
Como sueño, me quedo con el intento de hacer frente a Europa en Grecia y con el asalto a los cielos en España. Para gestionar una realidad compleja me parece mucho más adecuado este giro en Grecia y algo parecido en España.
Europa como construcción común decepciona, pero la alternativa de reforzar los estados-nación me aterra.
Por eso me ha parecido siempre tan preocupante el discurso simplista antieuropeo.
La izquierda se vuelve «realista» (es decir, se mueve hacia la derecha) para combatir a la extrema derecha
¿Y si ese fuera justamente el plan?
El FMI reconoce que sacrificó a Grecia por presiones políticas para proteger a los bancos franceses y alemanes expuestos a la deuda griega. La Troika quería un castigo ejemplar. Grecia solo representaba el 2% del PIB de la UE pero nos hicieron creer que por ese agujero se iba Europa.
La lenta destrucción de Grecia y su gente
El economista australiano Bill Mitchell critica la deriva represora de Syriza con los movimientos sociales de vivienda y las consecuencias de la austeridad aplicada por Tsipras en Grecia.
https://www.elsaltodiario.com/grecia/bill-mitchell-lenta-destruccion-tsipras-syriza-gente
Grecia y Syriza, ¿a quién sirve la izquierda?
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/522109
Cicatrices de la crisis griega: represión social y persecución política
https://www.publico.es/internacional/derecho-vivienda-cicatrices-crisis-griega-represion-social-persecucion-politica.html
La UE busca el perdón por las mentiras contadas sobre Grecia durante la crisis
https://www.eldiario.es/internacional/UE-perdon-mentiras-contadas-Grecia_0_858464420.html
1) Ya lo sabemos, y lo recordamos como si fuera ayer. 2) Erais, y sois, unos ladrones, o, más bien, esclavos de los ladrones. / 3) No por decir eso, os lo vamos a perdonar. Sois lo que erais, y lo seguiréis siendo. / 4) No tenéis ni vergüenza ni dignidad, fieles al servicio de los ladrones mundiales. / 5) Presididos por un delincuente, sin ningún escrúpulo por vuestra parte. / 6) La única solución digna sería lanzaros, a todos, al cubo de la basura. / 7) Y además de vosotros, vuestros esclavos, los dirigentes «nacionales», ministros, jefes de Gobierno, toda la escoria de la máquina infernal, del ejército de los verdugos, siempre dispuestos a hacer sufrir a las personas en beneficio de los ladrones (no los tradicionales, sino los grandes, los magnates, los que figuran que son señores.
¿El perdón? Un país enviado a la ruina y al expolio. Personas que se suicidaron. Ciudadanos que viven en la miseria y ¿ahora quieren perdón? Grecia debería llevar ante los tribunales a cada persona física, políticos de la UE, responsables de su desastre civil, como debería llevar al FMI, a la señora Lagarde como su mayor responsable. Es vomitivo leer a Junker entonando el «arrepentimiento» de la UE. No. Ellos también han de asumir las responsabilidades de sus políticas ECONÓMICAS «EJEMPLARIZANTES». Ellos que han jugado con todo un país, un país que era insignificante dentro de la UE. No tienen perdón.
Stanley Johnson, padre del actual primer ministro británico Boris Johnson, ha asegurado a la radio francesa RTL que se encuentra inmerso en un proceso para conseguir la nacionalidad francesa y continuar formando parte de un país miembro de la Unión Europea tras el Brexit, que se formalizó a principios de 2020 y cuyo periodo transitorio acaba este 31 de diciembre. El enemigo en casa.
La sensación de sentirse siempre extranjero la expresa de manera diáfana el violinista Ara Malikian. Nacido en el Líbano, no era libanés por ser de origen Armenio. Los armenios no lo consideraban suyo porque su madre dio a luz en el Líbano. Cuando se estableció en Europa, evidentemente no era considerado europeo, ya que había nacido fuera del continente. Tras 20 años viviendo en España y habiendo obtenido la nacionalidad, le descalifican de los Grammys Latinos, por no ser suficientemente latino. Todo ello a pesar de que ya estuvo nominado a esos premios hace cuatro años y tocó en la gala de inauguración hace tres.