El hundimiento de las Bolsas de todo el mundo se interpreta como un signo de mala sanidad económica. Pero las “bolsas” no son seres biológicos susceptibles de contagio por virus como el COVID-19.
Son otro mito ultraliberal que, ingenuamente, nos hemos tragado como indicador de «salud» de las economías, una especie de magia del mundo paralelo capitalista. Pero sólo es otra enorme falacia (como el traje nuevo del emperador, el «american way of life» y otros mitos ultraliberales) que disfraza un cruel casino de juego desproporcionado en el que los ricos («la banca») hacen que los incautos pierdan sus ahorros con cualquier excusa peregrina.
Los episodios de «pánico bursátil», son periódicos («toca» recoger beneficios) y no demasiado generalizados (para que no se vea el truco); aunque, en ocasiones (como la excusa global de una pandemia) pueden ser demoledores (para hacer tabla rasa, apropiárselo todo en unos días). Momentos estelares (como el «Crack del 29 en Wall Street») en que los buitres oportunistas de la crueldad y la desgracia humana deciden acabar su tramposa partida cuando todos los pequeños y algunos medianos ya lo han perdido todo a costa de los dueños del casino, inventores y retocadores de sus falaces «reglas de juego».
Este mecanismo, que retroalimenta al capitalismo salvaje, no sólo demuestra su gran mentira sino su descomunal indecencia, tan cobarde como sanguinaria; y también que el dinero y su acaparamiento siempre controlan nuestras vidas (al controlar el poder económico que, a su vez, controla los poderes político, legislativo y judicial) porque sus dueños otorgan al dinero en sí mismo mucho más valor que al trabajo, el esfuerzo y la solidaridad humanos juntos.
Debemos denunciar la indecencia del enriquecimiento con las desgracias humanas, decir «no va más» y cerrar este cruel casino de poderosos divirtiéndose mientras hacen caja con la ruina y la muerte de los más inocentes y vulnerables.
Si hay algo que ya ha demostrado demasiadas veces su crueldad inhumana es este capitalismo ultraliberal de bolsa-casino. No sigamos permitiéndoles que «hagan juego» con nuestra dignidad y nuestras vidas.
¿Y por qué no se cierra la bolsa para evitar este tipo de especulaciones hasta que se calmen las aguas? ¿Quién puede decidir cerrar la bolsa? ¿De quién depende esa entidad? ¿Cómo se gestiona la Bolsa? ¿Es una organización pública, un ente privado,…?
Creo que sería interesante un artículo sobre este tema. Todos hablamos del IBEX35, pero yo al menos no tengo ni idea de en qué consiste y cómo funciona realmente ese «mercado». Si depende del gobierno, de sus participantes, del banco de España,… ni idea.
En su ensayo «La doctrina del Shock» de 2007, Naomi Klein plantea básicamente que tras un acontecimiento catastrófico -una pandemia lo es- aparecen los que anuncian que la crisis es una atractiva oportunidad de mercado. El eslogan del capitalismo contemporáneo sería, dice, «el miedo y el desorden como catalizador de un nuevo salto hacia adelante». Esa es la base del movimiento neoliberal que se creo sobre la teoría económica de la llamada Escuela de Chicago, con MIlton Friedman a la cabeza. De ahí vinieron las dictaduras asesinas de América del Sur y Central. De ahí procede la teoría de la deslocalización y la globalización. Su hijo es el Foro de Davos. Pero mantengamos el optimismo, ahora podría ser uno de los momentos en los que el mundo podría enderezar su rumbo. Empecemos deseando una vacuna y el fin de los patanes sin escrúpulos en los gobiernos del mundo, como Trump, Bolsonaro, y, más cerca, Salvini, Le Pen, Orban, Abascal y toda la patulea neofascista europea.
Las razones que se aducen para no cerrar las bolsas (nacionales) son: que ya hay reglas de límites de descenso para en su caso incluso pararlas temporalmente, que los mercados financieros son un sistema global interconectado, y que cerrarlas crearía más pánico. No crearía pánico, si todas las bolsas de la UE cierran el fin de semana, y sin anunciarlo, bien explicado. Europa podría hacer valer su tradición democrática y socio-colectiva frente al egoísmo especulador del capital transnacional y global que tanto se ha beneficiado ya de la globalización económica.
Este sistema bursátil nos da demasiados quebraderos de cabeza y es demasiado «volátil» (inestable en mi jerga) como para que se siga manteniendo en el futuro sin añadir sistemas de seguridad que eviten que el sistema entre en un bucle de crisis cada X ciclos de ejecución.
En lo últimos 48 años, se han producido demasiadas crisis bursátiles y, lo peor, está aumentando la frecuencia de repetición de las mismas con consecuencias sociales cada vez más devastadoras.
Hay que replantear esta parte de nuestro sistema de vida.
Pero si cierran colegios, universidades, aeropuertos, estadios, empresas, iglesias, y hasta parlamentos, ¿A que demonios esperan para cerrar la bolsa?
Si la bolsa ha subido tanto en los últimos tiempos es porque los barcos centrales han recurrido al manguerazo con bastante frecuencia.
Eso ha puesto los tipos de interés por los suelos e incluso en negativo y muchos ahorradores han comprado acciones para así al menos cobrar dividendos.
Digamos que Bancos Centrales y Gobiernos (como Trump o los gobiernos hispanos pidiendo siempre más compras de bonos y bajadas de tipos) han empujado a las bolsas a máximos demasiado altos, a través de una política de tipos de interés que castigaba a los ahorradores fuesen grandes o pequeños.
Todas las bolsas comenzaron a desplomarse de forma concertada desde el 19 de Febrero.
¿Por qué todas al mismo tiempo desde el máximo histórico?
Respondan ustedes mismos.
El Dow Jones llegó a 29.000 ese día y ahora es muy posible que vuelva a los niveles del 27 de febrero del 2009 (7000 aproximadamente).
Ahí está el capital, las multinacionales y el sector financiero: dando ánimos, siendo solidarios y aguantado el tipo. La basura más pestilente sobre la que hemos decidido levantar nuestro sistema.
El Banco de España ha advertido este viernes que la economía sufrirá “una perturbación sin precedentes”. Así lo ha dicho el gobernador, Pablo Hernández de Cos, en un comunicado. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha abierto la puerta a la emisión de eurobonos para rescatar la economía “sin peros”.
Es el momento de que los «patriotas» repatrien sus dineros de los paraísos fiscales y lo pongan a trabajar para los países que los generaron. Es de justicia y la única opción posible.
Lo ocurrido con el coronavirus, demuestra el pánico cerval que padecemos a las finanzas, extremo en el caso de los políticos, que pese a tener tan firmes evidencias de la amenaza, ninguno se atrevía a ser el primero en contrariar y ponerse ponerse en el punto de mira de los mercados. Tamos apañaos, con tanto rastrero, anda que no nos quedan sacrificios por pasar en pro de los plutócratas.
Esta vez PP no creo que lleva razón. El cierre total solo subirá los precios. La propagación descontrolada del contagio por actividad económica se puede hacer solo si más de una persona de un lugar trabaja desplazándose a su puesto de trabajo. Si el trabajador vive con mucha gente, más de 3 adultos, es tan crítico y el trabajador no está solo en su puesto de trabajo, hay que asegurar que duerma y vive allí. En ningún otro supuesto hace falta. Y no creo que la situación de más de una persona trabajando fuera del lugar y con contacto con otros se da muy frecuente. Hay que calcular y ver si hay impacto. La infección se para con 70% de la red de conexiones cortada.
La subida de casos es sólo por los contagiados hace unos 10 días o si es segundo en la cadena 15 días. Hay que ver cómo va el día 10–12, el fin de la semana. Si empieza de bajar con el mismo criterio de sano — enfermo en 15 días más se va a limpiar todo.
Bueno los supermercados ya empiezan de aprovechar. Mal modelo.
Si, si.
¡Aplaudid!.
¡Aplaudid, malditos!
Complaceros aplaudiendo…
Y sobre todo convenceros de que tenemos
¡Los Mejores Bancos del Mundo!
Llenos de Héroes regados con nuestra sangre.
Con la falta del personal de la sanidad
y el cansancio y el agotamiento actual…
Porque son todos los banqueros son
‘buenos españoleros’, Patrioteros
que cobran nóminas con muchos ceros
de seis cifras para arriba.
Gracias al sudor y las lágrimas
de lo demás españoles,
Sumisos y borregos.
como los que aplauden.
Contentos con su desdicha.
Con la Sanidad que les
deja tirados ‘una vez más’
cuando la necesitan.
Reino Unido ha creado una especie de «ministerio de la soledad». El mismo proceso de segmentación en el que tú prefieres encontrarte online con gente que solo comparte tus mismos gustos, que te valida como persona, genera que en cuanto sales de ese entorno y no hay gente que te valide todo el rato, te vas aislando cada vez más porque no te hacen sentir cómoda.
Ana Patricia Botín ejemplificará en el FMI todo lo que no hay que hacer para luchar contra el coronavirus
https://diario16.com/ana-patricia-botin-ejemplificara-en-el-fmi-todo-lo-que-no-hay-que-hacer-para-luchar-contra-el-coronavirus/?fbclid=IwAR2-Valq-zFqKJjA-UA3MsCu_O2EmjM82ke8eNc7Ect2-l_IyYTbsKBvLxc
El cainismo es una metáfora mucho mejor de lo que parece para iluminar la dicotomía entre la derecha y la izquierda españolas, ya sea en la guerra civil o en el coronavirus, puesto que no se refiere a la animadversión ancestral entre dos hermanos sino a la envidia, la ruindad y la asquerosidad de uno de ellos, capaz de llegar al fratricidio con tal de salirse con la suya. Caín no hay más que uno, conviene no olvidarlo.
La crisis del petróleo de los 70 se montó para inundar las petro-monarquías de dólares, que curiosamente invirtieron y mandaron su capital a los USA y UK. Con el fracking se sacaron un montón de dólares contra las futuras reservas. EEUU ha crecido en muchas ocasiones con humo. Esta vez no contaban con una pandemia que ha decelerado toda la economía mundial, y que va a repercutir directamente en el consumo de productos de origen fósil.
Ahora se comprende mejor, la renuncia de Trump, en nombre de los lobbies del petróleo , al acuerdo de Paris contra el cambio climático.
Mientras que extraer petróleo de un pozo convencional es (relativamente) barato (básicamente solo hay que perforar), el fracking necesita de procesos más complejos, y sale muchísimo más caro. Un petróleo barato hace el fracking no rentable, y por eso EEUU tiene ahora problemas.
Lo curioso es esto del capitalismo salvaje: si el petróleo es caro sufrimos por los precios de la energía, y si es barato sufrimos porque caen las grandes compañías… ¿El consumidor gana alguna vez?
Hace poco leí un articulo sobre filosofía económica del capitalismo. Los modelos de comportamiento económico predicen que, sin una corrección por parte del Estado, el capitalismo puro acaba inevitablemente con toda la riqueza en manos de UNA sola persona. No estamos en eso, pero nos vamos acercando.
Y seguro que esa persona no será ni tú ni yo. Curiosamente, la pasta circula libremente, dicen, únicamente que por los mismos bolsillos. A esto se le llama el orden natural y espontáneo generado por las interacciones sociales libres en el mercado autorregulado de bienes y servicios.
«Desplome histórico del 5,2% del PIB en el primer trimestre por el impacto de la COVID-19».
Pues no lo veo tan tremendo, habida cuenta de que se ha estado en buena parte parado por confinamiento alrededor de una quinta parte del tiempo del trimestre (20%) . Los medios deberían aportar los matices que sitúen las noticias económicas en una dimensión equilibrada en lugar de rivalizar a ver quien expone los titulares más escandalosos.
Hay buenos gestores que no son imbéciles y que tienen más sentido común que mucho cafetero de salón. O es que acaso todos los gestores son fachas. Conozco muchos grandes gestores que son mucho más progresistas que la media de los comentadores de este medio porque la gestión como la política es el arte de lo posible y no de la locura inconsistente o del chascarrillo de taberna entre los efluvios alcohólicos. Yo estoy convencido que si Pedro y Pablo hubieran tenido una buena experiencia en gestión de una empresa de tamaño medio grande mejor nos hubiera ido, su proceso decisional habría sido mejor y su liderazgo más decisivo. Pero ningún había gestionado ni un kiosco y se ha notado.
PD. Pablo y Santiago todavía son peores.
Sin embargo, Donald J. Trump es un hombre de negocios forrado de millones y de empresas y su gestión de la crisis del covid-19 ha sido de puta pena. Pero igual en los EEUU gusta su no gestión rebozada de consejos tabernarios disparatados porque coincide con el anti-intervencionismo de tanto paleto nacional. Que el Estado no se meta en mi vida, aunque sea para ponerme una inyección. Yo decido sobre mi vida y muerte; si quiero beber aguarrás, como dice el amigo Donald, lo bebo, y salga el sol por Kentucky. Caracteres nacionales. Otra cosa curiosa es el efecto bandera, que si lo he entendido bien significa que en caso de emergencia nacional la gente se agrupa asustada alrededor de la bandera nacional y sus representantes. Al lado del gobierno de turno. Eso está bien, siempre que el jefe del Estado no te invite a tomar una copa de cianuro para matar el bicho y lo que no es el bicho. En GB el grotesco Boris Karloff Johnson, que por poco no se muere por culpa del virus, cuya gestión ha sido desastrosa y la más tardía de todas, obtiene en cambio amplios márgenes de aceptación popular. Confían en Boris, lo que es alucinante. O en Madrid, epicentro de la pandemia, manipulaciones al margen, la gente está encantada con la gestión (?) de Ayuso. O en Cataluña con Torra: la culpa es de Madrid. Da la impresión de que en una crisis así se confirman los prejuicios de siempre y que la gente de derechas y/o nacionalista no está dispuesta a ser crítica con sus gobernantes. De momento, porque las consecuencias políticas reales de esta crisis están por ver.
El problema en Madrid y en el mundo entero es que los pobres no votan y los ricos fichan, más que votar (El Roto, dixit). La consigna del «todos son iguales» se ha tatuado en el cerebro de las clases humildes. Pan y Sálvame de Luxe.
18 millones de hogares, 25 millones de casas de las cuales 3.4 millones están vacías.
Ayuso: «Necesitamos más casas, eliminemos la burocracia».
Cierre de Nissan. Oportunidad maravillosa para iniciar la reindustrialización del país, con aviso a navegantes…
El gobierno no debe interceder nuevamente con la Nissan para pedirles de rodillas que no se vayan. No les presenten ninguna propuesta para que sigan beneficiándose de los dineros públicos y desangrando el empleo con falsas promesas…
Anuncien la nacionalización de la fábrica, con un proyecto de cooperativización de la misma a medio largo plazo.
Convoquen a la ingeniería del país para impulsar un proyecto de automoción limpia e inteligente.
Construyan centrales de energía renovables que abastezcan a la industria de energía limpia y barata. Convoquen a las energéticas a este menester para que se transformen con urgencia. Hay una isla en este país funcionando 100% con renovables (lo llevan como un secreto)
Eco-industrialicen el país empezando por la energía para hacer fácil el nacimiento de más industria propia.
Dejen de mirar solo al turismo y paren el de botellón ¡YA!
No va haber mejor momento que este, para re-industrializar el país con una industria limpia y sostenible en manos propias.
Hoy Nissan y Alcoa son el resultado de una política industrial inexistente desde 1982 o mejor dicho desde siempre. Nissan llega a través de Motor Ibérica y nunca ha apostado por España, nunca ha invertido en la planta competitiva que hubiera dado continuidad, se ha limitado a sacar ayudas de Generalitat y Estado. Llegaron a España de la mano de Echevarría, suegro de Laporta y el empresario que despidió a Marcelino Camacho. España nunca apostó por su propia fábrica de automóviles y la de camiones el socialismo la vendió a Fiat a precio de gallina flaca. Lo de Alcoa es parecido, se implantó en España para beneficiarse de la energía barata que producía la central de Puentes con mina propia y de la permisividad medio ambiental para verter los lodos rojos generados por la fabricación de alúmina. Hoy tras la demencia política energética de los gobiernos desde 1982, cierra la electrólisis que consume una energía ya demasiado cara al cerrar Puentes y deja la fabricación de alúmina y sus colaterales lodos rojos. Ya que se va que se vaya del todo y se lleve el lago de lodos, restaure el medio tal y como lo encontró. Alcoa hoy pretende presumir de plantas con el mínimo impacto pero obviamente no en España. Aprovechemos la reconstrucción para reindustrializar este país para los españoles y no para los intereses de las élites.
Parafraseando a Buenaventura Durruti: «Al fascismo no se le discute, se le destruye». Twitter ha sido cómplice de la victoria de Trump en 2016 aunque debieron haberle eliminado su cuenta por todos los bulos vertidos, como el del nacimiento de Obama en 2011, por ejemplo… Pero ya es tarde, siempre ha sido y siempre será, demasiado tarde.
Los fascistas mienten y se apropian del discurso de la izquierda haciendo pasar a las víctimas como agresores y viceversa. Su fascismo lo acaba destruyendo todo y muchos al final del camino acaban como Adolfo en el fondo de un búnker.
Un informe de la Guardia civil cuya investigación no validaría ni el tribunal que aprobó el TFM de Cristina Cifuentes, el cese del coronel de la Guardia Civil responsable de semejante manipulación, quien ya había demostrado en el juicio de procés que su principal mérito en la vida reside en estar dispuesto a todo para acusar a quien le ordenen, un Masterchef de estadísticos y otros que se creen estadísticos peleando por demostrar quién es más listo contando muertos, el nombramiento de un director general que jugaba al baloncesto con el presidente y aun así se doctoró en arquitectura y si van a abrir las discotecas… Esos han sido los grandes temas que han dominado la agenda pública española durante los últimos días. Para echarse a llorar.
El PP ha vuelto a demostrar en el Parlamento Europeo que su patriotismo es impostado, que sólo utilizan la bandera y los símbolos patrios como elementos de confrontación. En concreto, ha rechazado, junto con sus socios europeos, la mutualización de la deuda, es decir, la emisión de los llamados “coronabonos”. La enmienda rechazada por el PP proponía que una importante parte de la deuda europea que se emitiera para financiar la reconstrucción económica tras la pandemia del Covid-19 fuese mutualizada. Por tanto, lo que han rechazado los eurodiputados populares ha sido que los países ricos del norte compartieran costes y riesgos con los del sur.
Lo que ha demostrado este rechazo es que Europa tiene dos divisiones: una entre los países del norte y los del sur; la otra, entre los eurodiputados de izquierda y el bloque formado por la derecha y la ultraderecha.
Votar en contra de la mutualización de la deuda es votar en contra de los coronabonos. Eso supone que los préstamos a los países se harán con las condiciones de austeridad propuestas por el MEDE.
Los vehículos de cero emisiones e impulsión humana llevan más de doscientos años inventados, pero mientras el lobby del automóvil, eléctrico o no, acaparan inversiones a chorro, este país vuelve a perder el siguiente paso de gigante que se está dando en el resto de Europa para la transferencia urgente de viajes a los medios de movilidad activa (a pie y en bici). 0 euros, 0 céntimos en planes estatales de emergencia para la impulsar la bicicleta en las ciudades hasta el momento, mientras Francia, el Reino Unido, Italia, Irlanda o Alemania aceleran el pedaleo en el que ya nos adelantan. Aquí, la bici sigue siendo el topicazo de Verano Azul.
Es un error seguir financiando con dinero público el negocio contaminante de la industria automovilística. Si queremos apoyar a la industria automovilística mejor vale apoyar mayores inversiones en I+D para que las empresas desarrollen mejores vehículos eléctricos, haciendo que esos centros de I+D se desarrollen en España a cambio de ese dinero público. Recordemos que 250 millones de € es el presupuesto anual de muchas grandes empresas en I+D dando empleo a varios miles de personas, con lo que esos 250 millones de € en I+D estarían muy bien invertidos.
Hasta hace unos años, aquí se fabricaba la furgoneta eléctrica de Nissan. Igual si se hubieran subvencionado de verdad los eléctricos aún se seguiría haciendo. Lo que es ridículo es dedicar 50 millones de euros a eléctricos, cuando a los de combustión les asignas 1.000 millones.
Si se quiere fomentar el eléctrico de verdad, se hace como en Noruega, que no es que sean más guays, es que lo han hecho bien: no tienen subvenciones ridículas que se agotan en minutos, sino que, directamente, los coches eléctricos no pagan IVA, y los de combustión sí. Por eso los eléctricos se venden como churros.
El exministro socialista José Blanco vende por carta sus contactos directos con ministros a empresas del Ibex. Blanco junto al ex portavoz del PSOE en el Congreso Antonio Hernando aseguran que con su empresa tienen «interlocución permanente con los poderes públicos» y «diálogo con responsables de las Administraciones en las iniciativas legales que pueden afectar a los intereses e inversiones» de compañías cotizadas. Todo muy confuso.
El PIB de España se desploma un 18,5% en el peor trimestre de la historia. El parón por el estado de alarma provocado por el coronavirus hunde la tasa interanual un 22,1%. Tremendo.
Para los defensores de más confinamiento… el tercer trimestre va a ser mucho peor ya que habrá también el impacto del turismo.
Hay q acabar con la obligac d la mascar, volver a la normativa del boe 9 de junio, e intentar q todo esto del virus pase a segundo plano, es una enfermedad más, como hay tantas, la gente se muere, sí, todos los dias muere gente de todo, de enfermedades terribles, ‘olvidarnos’ de esto, y, aunq parezca paradójico, entonces todo estará ya solucionado, y vivir hacia adelante, q se acaben las mojigaterías
Los precios siguieron bajando en julio al situarse la tasa anual del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el -0,6%, tres décimas por debajo del dato registrado en junio (-0,3%). Este es el cuarto mes consecutivo en el que el índice encadena tasas anuales negativas.
No sé de donde habrán sacado los datos, en el súper todo es más caro. Que le den al de la estadística.
Don Pedro quiere repartir responsabilidades, y se dirige primero a los del IBEX, precisamente a estos señores tan solidarios con la sociedad.
El republicano Sánchez se atreve a predicar delante de los reyes magos de la economía patria, y seguro que por la noche sueña que ha participado en la Operación Triunfo y todos estos señores tan importantes le aplauden.
De ilusiones también se vive.
A los dueños del universo español, muchos de ellos allí presentes, debió prometer sangre, sudor y lágrimas, en forma de subidas de sus impuestos (para equipararlos, cuanto menos, a los del resto de los ciudadanos), bajadas de beneficios fiscales y aumento de controles de Trabajo, Hacienda y Seguridad Social. Para empezar.
Le pasa con el gran capital lo que con la ultra-derecha. Se reúne con la cúpula del Ibex cuando, si fuera realmente progresista, se reuniría primero con la cúpula de los ciudadanos, es decir, con los sindicatos. Con Naziudadanos, más de lo mismo, primero con ellos, luego con quienes le auparon a la presidencia del gobierno, ERC, si es que se reúne, que la Sra. Calvo ya ha dicho que malditas las ganas. Tienen de progresistas lo que Ana Botín.
Dime de que presumes y te diré de que careces. Esto está a punto de explotar y no por el COVID 19 sino por la quiebra total de las cuentas del reino de España que ya no dan mas de sí, con la recaudación por los suelos, con el PIB hundido y con una monumental deuda por pagar.
Es alucinante la bajada de pantalones (otra vez) del socialismo español. No sé Sánchez, a usted le hizo presidente ciertas opciones políticas y ha de ser con esas opciones políticas con las que usted debe negociar, las otras formaciones políticas dejaron claro en su momento (y hasta el momento) que no quieren nada con éste gobierno salvo su destrucción, recuerda aquello de con Rivera no? Pues con Arrimadas tampoco que es más de lo mismo pero usted R que R.
Respecto a lo de que la sociedad ha de involucrarse en la resolución de la pandemia… Acaso no lo lleva haciendo desde que empezó perdiendo sus trabajos y horas de trabajo? Acaso los «indefinidos» tienen alguna garantía de no perder su puesto de trabajo? No es más cierto que ustedes dijeron durante la pandemia que solo había UNA sanidad? Porque se les está abonando una burrada de millones a éstas clínicas antes no mencionadas? A eso le llama usted «colaborar en la recuperación»? Yo le digo a esto pringar siempre los mismos porque así también monto yo un negocio… A las buenas todo para mí y a las malas que paguen todos que yo no puedo pagar sueldos… Asqueroso y vomitivo lo de éste país, au revoir.
¿Fusión de Bankia y Caixa? Comparten mercados (España y Portugal). Es una absorción en toda regla como hizo Santander con Popular. Caixabank se queda con la «ia» de Bankia y cierra casi todas sus oficinas.
Caixabankia…. y dentro de 2 años vuelve a cambiar el logo por CaixaBank.
Las dificultades de Bankia eran del dominio público. Es importante cómo quedaría la participación del Estado. Espero que no se les ocurra hacer regalitos a la banca. No es un sector muy apreciado por los futuros votantes en unas elecciones. Este sector se ha ganado a pulso una reputación muy deficiente.
O sea, rescatamos Bankia con dinero publico, el estado se queda el 60% del accionariado y se la regalamos a La Caixa (una entidad 100% privada) sin que el estado obtenga ni un euro. La verdad no sé que tienen ciertos ministros del PSOE con las fusiones, ahora con esto es Calviño, pero no olvidemos el regalito de Ábalos de autorizar la compra de AirEuropa por parte de Iberia (que de ibérica tiene bien poco, su matriz IAG es inglesa y es de capital qatarí), después de rescatarlas con dinero público (10000 millones para Iberia) para que limpien sus cuentas. EN SERIO, ¿A QUÉ NARICES JUEGAN?
¿Fusión? ya veremos si es una fusión, una absorción o un regalo de los poderes fácticos a una empresa amiga.
Lo que parece fuera de toda duda es que los 24 mil millones del rescate de Bankia que nos prometieron los vamos a ver con una lupa de madera.
¡Ahí va!, ¡ahí vaaa!, todooos a trabajar…
Esto es una operación de las élites para las élites. Se benefician de las ayudas del Estado a CaixaBank para comprar las cajas sevillanas y la inyección de fondos a Bankia. Por qué no se capitalizan todas las ayudas recibidas por ambas instituciones y las entidades absorbidas tanto directas como indirectas y convertimos al Estado en principal accionista y si nos falta algo lanzamos una ampliación de capital y tomamos una mayoría, convirtiendo a la nueva entidad en el gran banco público que necesitamos para apoyar la reconstrucción y evitamos el despido de un 30% de la plantilla llevando los necesarios servicios financieros hasta el último rincón de España. Sin financiación no hay reconstrucción ni emprendimiento. Pero será que no porque Calviño y sus mariachis no son criados respondones, los podemitas además del sapo a la naranja se comerán el sapo de la fusión de los calcots con el cocido. Menudo entripado, van a tener que comprar anti ácidos.
Se repetirá el fiasco, para el Estado, de la privatización de Abanca.
Cierto, no hemos aprendido nada. Y no hemos aprendido nada porque no queremos aprender, porque nos parece bien que los beneficios sean privados y las pérdidas públicas. Y así lo reflejamos con nuestros votos, cuatrienio a cuatrienio.
Y el PP encantado de la vida. Algún alto cargo de Rajoy podrá ir, a la nueva directiva, con aquello de «qué hay de lo mío». Triste país.
Que esta fusión se haya tenido que producir en las condiciones actuales, revela la debilidad de las entidades, así como la del sistema financiero. El español, el europeo y, en general, del internacional.
En el famoso diagnóstico de Larry Summers se advertía sobre la situación económica general como amenazada por un gran exceso de ahorro. Preocupante indicador de la insuficiencia de la demanda agregada que es el motor del sistema económico global.
Si hay exceso de ahorro, también hay bajo nivel de la demanda de préstamos, hasta hace poco la base de negocio de la banca. Todo ello considerando los precios relativos y el abanico de los tipos de interés.
Como resultado, la TASA DE BENEFICIO del capital invertido en el sistema financiero, ha estado descendiendo de forma acusada.
Ningún monopolio, ninguna política de concentración de las entidades que ofertan dinero, puede evitar el problema. Ni tampoco conseguir beneficios extraordinarios. Porque no resuelve el problema de fondo. Esta operación es defensiva, vestida en términos del relato habitual; grandezas, rankings, volúmenes monetarios, gestores experimentados…nada que roce lo esencial.
Una política de Banca Pública, nacionalizaciones, intervenciones sobre los flujos, tampoco lo resuelve. De hecho las entidades ya estaban con muy bajos niveles de rendimientos sobre inversión. Sumar dos problemas agranda la resultante. Y los despidos, jubilaciones anticipadas, cierre de oficinas, etc, es otro indicador de crisis estructural del sistema financiero.
Hay que cambiar las bases teóricas sobre las que se diagnostican los hechos económicos actuales. La Gran Recesión de 2.008 –no superada realmente, sino desplazada del sector privado al público- alertó de la insuficiencia de los paradigmas usados por las diferentes escuelas económicas. El Covid las ha dinamitado de manera definitiva. Estamos entrando en una nueva época en la que los poderes tendrán que proceder a reconsiderar las bases de todas sus legitimidades.
Ademas del posible oligopolio, que en el contexto hispano actual, es tristemente sospechoso de no conllevar muy buenas prácticas, siempre que el estado permita abusos de poder, etc. lo que me sorprende es que por fin hay una contradicción entre lo que recomienda el poderoso de Guindos desde el BCE (con su mega-sueldo público se centra en animar la concentración bancaria para eliminar costes,.. ) y el Banco de España (por fin ha hecho un informe bastante razonable sobre los riesgos de los oligopolios en los sistemas bancarios, que invita a pensar y a analizar, principalmente por el estado, políticos y expertos). El dinero público debe ser gestionado con la mayor responsabilidad ética posible; bastante desigualdad social tenemos ya en España.
¿Recuerdan la máxima «la banca nunca pierde»? Esto es un intento desesperado de hacer que se cumpla al pie de la letra. La concentración bancaria busca hacer entidades tan grandes que haga necesario que el paraguas estatal (público) las cubra en caso de problemas («too big to fail», demasiado grande para dejarlo caer). Si cuando Bankia suponía apenas el 10% de la cuota de mercado tuvo que salir el Estado a su rescate, ya me dirán qué pasará cuando aparezcan los problemas en la entidad resultante de la fusión que supondrá más del 25%. Y los «problemas» en el sector bancario aparecen cuando los beneficio crecen por debajo del 15% con respecto al año anterior. Así que, si esta fusión se lleva a cabo, preparémonos los ciudadanos para pagar su rescate en la próxima crisis… ¡Que la habrá, no lo duden! Eso sin tener en cuenta los problemas que nos ocasionará la oligopolización en un sector tan sensible como el bancario.
Nos están engañando , los bancos españoles prestaron entre marzo y julio más de 190.000 millones de euros, un ritmo que supera cualquiera de los registrados en los últimos cinco años (392.000 en 2015) aunque a partir de junio, con la paulatina y parcial recuperación de la actividad económica, comenzó a reducirse. Ese aumento de la demanda de crédito ha sido simultáneo a su encarecimiento, con una media del 1,8% anual para los préstanos contratados en julio por empresas, según datos del Banco de España, que los bancos españoles no habían alcanzado en los dos últimos años y que supera con claridad el 1,7% conjunto de 2018. https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1903.pdf
Caja Provincial de Ahorros de Granada > Caja General de Ahorros de Granada > Banco Mare Nostrum > Bankia > ¿?
Otro mundo es posible, dicen. Lo que NO es posible es que nos cuenten los estudios de satisfacción de los clientes/usuarios/depositarios con cada cambio. Y ya puestos, que nos cuenten las insatisfacciones. Tampoco será posible que nos cuenten la trayectoria de pérdida de servicios y de empleo al tiempo que nos muestren sus incrementos de rentabilidad, de malas prácticas denunciadas/sentenciadas con la disminución de la competencia. También nos podrían contar los posibles errores que los ha llevado a sucesivas fusiones/absorciones… o quizás, mejor, el Tour por etapas que habían previsto imponernos.
Antes nos pagaban poco por nuestros ahorros. Después se lanzaron a hacernos regalos para competir. Más tarde…crack! Nos hurtaron hasta el puñetero almanaque propagandístico. Ahora YA no retribuyen ná de ná. Mañana pagaremos por la cadena que nos ata al Banco por el que nos obligan a pasar pa tó.
Dicen que poderoso caballero es don dinero y dicen que el Pueblo es el Soberano. «Soberano» es una moneda de oro del Reino Unido; pues aquí es una falsa moneda que de mano en mano va y nadie se la queda (o quizás sí porque «se quedan con nosotros» a cada paso).
Una fusión catastrófica, muy a la española. ¿Recuerdan la fusión Cajamadrid-Bancaja, en 2010? Una fusión contractiva, no expansiva, con el único objetivo de crear un oligopolio entre bancos que no suman, sino que por solapamiento, restan. ¿1+1=2? Quizás 1+1=1,2 o menos.
Consecuencias probables: subida masiva de comisiones, cierre de sucursales y despidos en masa, huida de clientes.
Es desesperante ver cometer los mismos errores, una y otra vez.
¿Candidatos para una fusión sana, con sentido? Sabadell, Bankinter, Unicaja, Kutxabank, etc…
No aprenden. Les gusta estrellarse contra la pared, a ver si la pared cae.
Tanto el PP como el Psoe están encantados con la fusión pues al resultar una entidad mucho más grande van a pedir más dinero para poder subsistir, pero no se dan cuenta de que pueden encontrar en la entidad resultante miembros «negacionistas» sin mascarillas.
Se fue abajo el carácter público de una buena parte de las entidades en las que muchos españoles depositábamos nuestro dinero y confianza. Y se fue no porque cayese el sistema financiero y político corrupto que motivó su final, sino porque éste las devoró, robando algo que en realidad era de todos. Vamos lo de siempre: el robo de lo público perpetrado por un sector privado y a la vista de todo el mundo. Y cuidado, porque la historia no ha terminado.
CaixaBank ha dado buenos resultados porque también sabe maquillarse bien. Sus beneficios en los últimos años se han obtenido de plusvalías por ventas de activos y participaciones en otras empresas más que por margen de beneficios del negocio bancario. Es como si, por ejemplo, un fontanero tuviera tres coches y al venderlos alardeara de ganar mucho dinero con la fontanería. Lo que es más grave cuando, además, te estás quedando sin coches para alardear de beneficios el año que viene.
Criteria, la matriz de CaixaBank y dueña de sus participaciones industriales, ganó 1.577 millones de euros en 2018, más del doble que Bankia en el mismo periodo. Una cifra que puede parecer espectacular para un negocio bancario, si no fuera porque no fue el negocio propiamente bancario quien le reportó ese beneficio. Ese margen se consiguió gracias a la venta del 18,4% que tenía en Abertis. La venta de la concesionaria de autopistas le reportó al grupo unos ingresos extraordinarios de 3.354 millones. Lo que nos da una idea de que el negocio bancario no es lo que ofrece beneficios, ni tampoco reparte bonus a sus directivos o los preciados dividendos que el Gobierno pretende obtener de su participación en la nueva entidad resultante de la fusión.
La venta de su histórica participación en Repsol, en la que se anotaron pérdidas al compararla con el precio al que la tenían valorada en sus balances, pero por la que obtuvo unos ingresos de más de 2.000 millones de euros, es otro de esos ingresos extras no bancarios. El descalabro del valor de Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) de la que Criteria Caixa es dueña de un 24,4% deja en mínimos la participación industrial que tantos buenos resultados le han dado para maquillar sus cuentas en los últimos años. ¿Qué le queda a CaixaBank para ser rentable? ¿Qué venta extraordinaria le puede salvar de esta nueva crisis a la que nos enfrentamos?¿La fontanería le da para vivir ahora que apenas le queda una dañada motocicleta para vender?
Alea iacta est. La fusión [absorción] es un hecho ya. El debate público debió abrirse en un momento previo. Ahora, consummatum est.
Lo que Escrivá dice de las pensiones no son recortes sino que se adecuen a la edad de jubilación sobre todo las mas altas, ya que los % reductores lo hacen sobre la base de regulación que siempre es mas alta que la pensión, cosa que no sucede con las pensiones menores, y sí que se jubilen anticipadamente los demandantes de empleo por despidos o por planes de empleo, pero no por gusto ya que las altas pierden muy poco, y de las clases pasivas creo que va a por ellas y a por eso de los 60 años -que es un privilegio-.
¿Regalar Bankia -propiedad mayoritaria del Estado español- a La Caixa d’Estalvis de Barcelona, a cambio de algún apoyo catalán al gobierno?
Ya lo hicieron Felipe González (regaló la Empresa Nacional del Gas a Catalana de Gas) y J. M. Aznar (Pacto del Majestic, que incluía varias privatizaciones) en los 90, con el objetivo de que el corrupto Pujol los apoyara en sus respectivas investiduras.
Espero que Sánchez aclare el coste del pacto que ahora suscribe con La Caixa, porque me temo que -¡¡otra vez!!- nos saldrá a pagar (a los españoles pobres, claro).
La Banca es el centro del sistema de poder económico de titularidad nacional. Todo lo que se refiera a ella es fundamental para entender no solo la economía sino casi toda la esfera pública, lo que está pasando.
En unos tiempos de extendida financiarización, con alcance realmente global, la política bancaria fáctica, -no la encubierta y sesgada por el conglomerado de comunicación- es decisiva como eje de diagnóstico de la marcha de sociedades y naciones. Y este caso, que la información demuestra su carácter excepcional, revela un trasvase de valores públicos a intereses privados que los que lo han autorizado deben dar cuenta y explicar a la ciudadanía, a los que verdaderamente pagaron el rescate de Bankia, las razones de tan injusta transferencia de valor económico y de poder social.
Es injustificable que así se haya hecho, que el Gobierno, titular del FROB, -el tildado eufemísticamente como “banco malo”, para poder manipularlo mejor-, se preste a una minusvaloración del patrimonio financiero público.
No está en juego una opción ideológica, Banca Pública frente a Banca Privada, sino el permitir la desvalorización de patrimonio público NACIONAL, de todos los españoles, -las acciones del Frob- a favor de una entidad cuyos ACCIONISTAS NO LO SON. Y no porque CaixaBank sea una entidad con sede social en Cataluña, sino porque no es una ENTIDAD PÚBLICA, de todos los españoles. NO ES por lo tanto una FUSIÓN, sino una SUBVENCIÓN, UNA TRANSFERENCIA DE VALOR, UN REGALO DE PATRIMONIO PÚBLICO. Completamente ilegal.
Bankia es de todos los españoles, también de los catalanes que no son titulares de acciones de Caixabank. También a los catalanes, en su parte alícuota correspondiente, se les está privando de valor. Los que antes decían “España nos roba”, ahora tendrían que aplicar el modelo a esta operación y preguntarse “¿QUIÉN NOS ESTÁ ROBANDO AHORA?
Animo a que se siga este caso con la misma profesionalidad y responsabilidad que se ha demostrado con esta información.
PD. En el caso de la “enajenación de las Cajas de Ahorro de Galicia”, se procedió a una “subasta”. Un hecho interesante para descifrar muchas cosas sobre la dinámica gallega.
Ante ese objetivo, los llamados liberales, en un alarde de contradicción, no se quejan de la patada a la competencia que significa tanta concentración y tanta ayuda pública. Ya se liquidó el sector social que significaban las Cajas, en un proceso de saneamiento de prácticamente todo el sector bancario (aunque nadie hable de ello). Solo se habla de las Cajas que una vez saneadas se le regalaron a las grandes entidades privadas. A modo de ejemplo, la entidad resultante de la fusión de las Cajas Gallegas se rescató con 9.404 millones, se vendió a un empresario venezolano en 2013 por 1003 millones, que desde entonces ha recogido 3.556 millones de beneficios. En 2013, el Banco de Valencia recibió 13.750€ del Estado y se le regaló a la Caixa por un euro. Ese es el rescate que «no iba a costar ni un euro».
De 62 entidades que había en 2006 quedaran 16 a principios de 2013.
En aquel momento, la cuota de mercado, de los cinco mayores bancos era en España del 58%, una concentración que superaba con creces el 39% existente en el Reino Unido, el 41% de Italia y el 48% de Francia y casi duplicaba el 32% existente en Alemania. Se ponen fácilmente de acuerdo y sin competencia se abusa del cliente.
Se volverán a perder puestos de trabajo, que no solamente significarán las habituales ayudas públicas a las pre-jubilaciones. (Por cierto, ¿se cuentan estas entre los costes de la operación?). También significa perder puestos de atención al cliente, profundizar en el abandono de la España vaciada o de los sectores con exclusión tecnológica.
Ahora se pretende diluir Bankia en una entidad mayor, lo que avanza en la liquidación de cualquier presencia pública en el sector bancario, dejando a España como una anomalía en el panorama europeo, que tiene importante presencia pública en el sector.
Es indignante que esto vuelva a hacerlo un partido socialista. Y ello en un momento de grave crisis, en el que se pone de manifiesto el valor de lo público, en la sanidad, la enseñanza… Justo en un momento en que el papel de lo público para definir e impulsar sectores estratégicos se considera esencial y el Estado debe aumentar su capacidad de intervención si quiere impulsar las transiciones tecnológicas y medioambientales anunciadas.
Un gobierno que ha permitido una gestión de Bankia mas orientada a organizar su privatización que a cumplir sus obligaciones y usar su 61,8% de presencia en Bankia para ejercer como un verdadero banco público, ¿que hará si se queda minoritario con un 15% de un banco privado? La voracidad privatizadora no se quedará allí, no vaya a ser que el ejercicio de esa minoría permita algo de coherencia en el comportamiento de la nueva entidad.
Sin miedo a equivocarme, puedo decir que, en un día no muy lejano, veremos a Doña Nadia en el consejo de administración de Caixabankia.
La Audiencia Nacional absuelve a los 34 acusados por la salida a Bolsa de Bankia. La sentencia destaca que la salida a Bolsa contó con la aprobación de todos los supervisores.
«Poderoso caballero es don dinero». Y, no digamos en una plutocracia.
¿Alguien ha acertado la quiniela?.
Pleno. La Audiencia Nacional absuelve a los 34 ladrones de Bankia. !!Viva el Rey!!
A mi edad, no creo en las casualidades:
29/09/2020
Inhabilitación del President de la Generalitat de Catalunya por colgar una pancarta.
30/09/2020
Absolución de 30 personajes que estafaron los ahorros de miles de personas.
Blanco y en botella!!!
SEGURO QUE NINGUNO DE ESTOS LLEVABA UN LAZO AMARILLO EN LA SOLAPA.
¡FELICIDADES Y ADELANTE CON LOS QUE APOYAN LAS SENTENCIAS JUDICIALES!.
DESCORCHEN EL CAVA Y DISFRUTEN.
(seguro que estos pájaros, terminaran pidiendo indemnizaciones y sus amigos se las concederán).
SEGUIREMOS PAGANDO LOS MISMOS.
Según la sentencia «los hechos concretos y suficientemente acreditados (…) brillan por su ausencia».
Creo que lo que brilla por su ausencia, en los jueces españoles, es la vergüenza.
Y luego quieren que confiemos en la justicia. Es repugnante. La justicia sólo está para proteger a estos sinvergüenzas y para atacar a quienes elegimos los ciudadanos si no son del establishment. Y no parece tener arreglo. Ya se ha visto en Brasil, Bolivia o en USA, la derecha cuenta con el lawfare para dar golpes de estado no cruentos cuando no gana. Por eso no permiten que el poder judicial se abra a jueces profesionales y rigurosos, sino solo a doctrinarios sectarios de los suyos.
A los franquistas, ni tocarlos. A los del Opus, palmadita en la espalda. Esta es la nueva lawfare de la justicia española, con Lesmes a la cabeza.
Un tribunal del Opus juzgando a un numerario del Opus ¿Qué queréis, imparcialidad?
La debilidad y el creciente deterioro de la banca española amenazan con una nueva crisis financiera. El aumento de la morosidad, la baja rentabilidad del negocio o una menor solvencia son algunas de las advertencias que se hacen a la banca española desde organismos como el BCE, el FMI o el Banco de España.
Es necesario que entren los bancos europeos, para que la Banca española haga el menor daño posible.
La situación bancaria actual se veía venir desde tres o cuatro años después del tifón de 2008.
El poder financiero esta teniendo una mutación hacia otros modos de acumulación de capital, que va dejando atrás la estructura de bancos actual.
La pregunta es ¿Cuánto queda para que en el escenario español bancario, dejen de existir entidades bancarias de matriz española?
Lo que nos faltaba, esto de los bancos es interminable, cuando ganan para ellos – sus CEOS tipo Sra. Botín y accionistas, haciendo siempre trampas con el fisco- y cuando pierden pagamos todos. Tormenta perfecta de ruina económica, pero la superestructura oligarca- política montada en el 78 no cesa en su extracción de recursos y capital, pagando los currantes y pensionistas y de la pobreza ya no te digo -avanza si límites-.
«Prisa vende Santillana España a la finlandesa Samona por 465 millones».
Pues según estos lumbreras malintencionados, los que rompen España son los catalanes.
Se venden empresas que son productivas para sostener otras que al parecer no lo son. ¿Cómo entenderlo? Es vender el país a trocitos. Al final solo nos quedará el turismo, un país de camareros. Y viendo lo que pasa con el turismo en situaciones como la actual ya podemos ir haciéndonos a la idea de lo que nos espera: un país de esclavos.
Casi todo nuestro tejido empresarial lo vendemos a países extranjeros, luego nos quejaremos que cierra empresas cuando no son productivas, no es bueno depender de otros países, pena de PAÍS.
La OCDE suaviza la caída del PIB de España en 2020 pero avisa de que será la economía que más sufra. Entre los países miembros de la OCDE los descensos más pronunciados en 2020 junto al de España serán los del Reino Unido (-11,2%), Grecia (-10,1%), Francia (-9,1%), Italia (-9,1%). La zona euro en conjunto verá disminuida su actividad en un 7,5%.
La banca del Ibex gana 3.100 millones en España pese a la pandemia mientras prepara nuevos recortes de plantilla. Las ayudas del Gobierno para facilitar la financiación de autónomos y empresas, las moratorias crediticias y el recorte de gastos contribuyeron a atenuar el impacto de la crisis sanitaria sobre las principales entidades. La banca siempre gana…
Como en cualquier otra noticia sobre la bolsa, después de la euforia inicial y gracias a mecanismos correctores, finalmente las acciones de GameStop bajaron. Por el camino, algunos han perdido dinero (esta vez, los que suelen llevárselo) y otros lo han ganado, y la posibilidad de que la hazaña se repita se ha convertido en una amenaza. Pero el sistema corrector funcionó: la app que usaron los traders aficionados para comprar acciones no permitió hacerlo en el volumen necesario. Y el corolario parecía escrito desde el principio: «GameStop se hunde un 80% desde máximos al desinflarse el impulso desde foros de Reddit». Más de lo mismo.
Cuanto más veo ANHQV, más claro tengo que la auténtica «working class hero» de este país es Belén López.
Precariedad laboral, lucha por independizarse, fracasos amorosos, tensión con los padres, obsesión por salir de España…
Nunca nadie representó mejor a una generación.
Con cinco grandes bancos controlando casi tres cuartas partes de negocio en España, no hace falta que les cuente los riesgos que asumimos los clientes, las familias, las pymes y los ciudadanos en general.
Sí, lo de la Superliga de Florentino es muy feo, pero deberíamos dedicar la misma energía a preocuparnos por lo que viene pasando en el sector bancario español desde hace más de una década, cuando comenzaron las fusiones de entidades y la liquidación del viejo sistema de cajas de ahorro. En 15 años hemos pasado de 62 entidades a solo 10, y serán aún menos, pues hay nuevas fusiones a la vista (la más inminente, Unicaja con Liberbank). Uno de los sistemas bancarios más concentrados de Europa. Si en 2008 los cinco mayores bancos de España controlaban el 42% del negocio, hoy los cinco primeros tienen el 72%. A cambio, la concentración ha liquidado 22.000 sucursales y más de 100.000 empleos sin contar los últimos anuncios.
No se de que nos extrañamos, el PSOE hace una política económica socio liberal, no se diferencia apenas de la del PP, el socialismo ya sí eso.
Miles de millones hemos pagado para beneficio de unos pocos, los de siempre, que seguirán cobrando sueldos estratosféricos mientras ponen a la gente en la calle.
Por si estamos poco escocidos, la ministra Montero suelta una imbecilidad más propia de la Ayuso que de una supuesta «socialista».
Como consumidor y dejando a banda operaciones financieras más complejas, la única forma de luchar contra el oligopolio bancario es que se autorizaran a grandes o medianas corporaciones a operar en algunos servicios bancarios: pagar recibos, recibir ingresos, sacar dinero en efectivo, operatoria tarjetas, en caso contrario si siguen cerrando oficinas y despidiendo a personal, todo el tránsito monetario pasará por cinco entidades y estaremos completamente en sus manos ya que los gobiernos actuales y los que vendrán lo están en las suyas.
Como ejemplo, creo que en un futuro una comisión que implantarán es que si en un mes pasas de un determinado número de operaciones en tu cuenta, cargo por operatoria, lo harán cuando no haya alternativa.
Se rescata a Bankia con un montón de millones de euros que ponemos todos. Luego se la entregan a CaixaBank por todo el morro. Y estos finalmente quieren despedir a 8.300 trabajadores. Y encima la ministra «socialista» de Hacienda creo dice que sin la fusión hubiera habido muchos más despidos. Y aquí paz y después gloria.
La OCDE alaba las medidas de recuperación del Gobierno pero enmienda sus propuestas económicas más progresistas. El organismo internacional incrementa dos décimas su previsión del crecimiento de la economía española hasta el 6% en 2021, mientas que para 2022 señala un aumento del PIB del 6,3%, frente al 4,8% previsto anteriormente.
Ojo: hay que apoyar la renta básica universal, pero no puede ser la única respuesta frente a la desigualdad. Si no, lo que conseguiremos es que la gran mayoría de la población sólo cobre la renta básica, es decir que la gran mayoría sea pobre, sobre todo conforme avance la deseable robotización. La OCDE la apoya desde esa óptica ultraliberal.
Hacen falta otras medidas: el proteccionismo inteligente para relocalizar empleos, la soberanía monetaria, la banca pública, el fortalecimiento de los sindicatos, el reparto del trabajo, los pactos de rentas capital/trabajo en el seno de cada empresa, la herencia universal (120.000 € a los 25, según la propuesta de Thomas Piketty).
Y, por supuesto, una educación pública de la máxima calidad.
Hay una cosa que algunos no entienden: que la productividad sea baja no es una razón para bajar los salarios, que los salarios sean altos es una razón para que la productividad sea alta.
Es decir:
Que los salarios sea suficientes para una vida digna es innegociable, inevitable y no hay que situar ahí foco, es inútil. Un joven no puede ganar menos de 1.000 €, simplemente no puede. Si la productividad no es suficiente para pagar esos salarios, habrá que buscar desesperadamente el modo de aumentarla (más inversión en educación, investigación, organización). Subir salarios es precisamente una forma de presionar hacia una sociedad próspera.
Fortnite, el videojuego que puede cambiar el equilibrio de poderes en tu teléfono. Epic Games, desarrolladora del popular Fortnite, demandó a Apple por monopolio en un intento de cambiar las condiciones que rigen tanto su tienda de aplicaciones como la de Android. La sentencia llegará en los próximos meses.
El Gobierno ha reconocido que el descuadre anual de las cuentas públicas alcanzará este año el 8,4 % del PIB, por lo que se necesita un crecimiento de la economía más que notable para amortiguar este impacto sobre la deuda pública. No olvidemos que la deuda per cápita en España es de 30.000 euros. Cada ciudadano de este país debemos esa cantidad de dinero. Querámoslo o no, formamos parte de un Estado peligrosamente endeudado, el quinto país más endeudado del mundo. ¿Podemos dormir tranquilos?
Hola, veo que el «modelo de negocio», consiste, por una parte, en «piramidar» (o «Ponzi-zar») a otros «inversores» -el truco de siempre»- y por otra el «forex trading», un nombre «fashion» de algo que ha existido siempre y que se llama arbitraje de cambios, que efectivamente, consiste en comprar divisas y venderlas por un precio mayor. Sí, puede ser una fuente de ingresos, como lo demuestra que el mismísimo J. M. Keynes lo utilizara para ganar dinero… en la década de 1920. Ahora esas operaciones de compraventa las realizan los ordenadores de las empresas del sector financiero… en décimas de segundo. Hoy ningún ser humano puede anticiparse a las máquinas. Negocio piramidal + competir para perder. No parece muy razonable. ¿Cómo convencer a los «inversores»? Con argumentos emocionales y «testimonios» de «triunfadores», que son el 95% del cuento chino de esta charla. Y hacerlo con jóvenes sin estudios que acaban de cumplir la mayoría de edad en principio es legal. Me recuerda al cuento de Pinocho en la versión cinematográfica de Disney: el malvado Stromboli embauca a los niños y cuando se quieren dar cuenta se están convirtiendo en asnos, con orejas, pezuñas y rabo.
La gran banca multiplica por cuatro sus ganancias en España al abrigo del escudo social, la recuperación y las comisiones. Las cinco entidades del Íbex 35 cierran el primer semestre del año con unos beneficios netos en el mercado doméstico de casi 3.800 millones de euros con los que el negocio regresa a los niveles previos a la pandemia, de los que sigue lejos la economía nacional.
La tasa franquista que «secuestra» los datos mercantiles y lastra la lucha contra el fraude. Un arancel de 1973 impide la libre consulta de los datos de las empresas españolas y el uso de herramientas de ‘big data’. El Gobierno reconoce que es «discriminatorio» pero no ha concretado sus planes para derogarlo. Si derogan esa moderna y antediluviana ley estarán ellos metidos de lleno en el asunto fraudulento. Entonces para qué hacerlo.
El dilema habitual con el que los poderosos chantajean para que no exista transparencia.
Si se «liberaliza», los que más ganan son los aprovechados (que ya hoy algunos aprovechan los resquicios del sistema). Si se cobra, casi indiscriminadamente, resulta que ocultan los datos públicos las élites privilegiadas que nos obligan a todos a pagar su servicio de ocultación a otros privilegiados, registradores, para que no salgan a la luz sus desmanes.
El corte del nudo gordiano siempre es el mismo. Una ley para para cobrar más, dependiendo de sus beneficio, a los que se lucran por tener ese servicio, y transparencia total, sin casi coste, a los que los usan, sin beneficio importante, para dar información y transparencia. Su coste, si lo hay, se rebaja, incluso se premia, si el resultado redunda en bien comunitario.
El vicedecano lo sabe bien. Uno más que solo defiende sus personales privilegios.
El PSOE no mueve los proyectos con implicaciones económicas. Los ciudadanos quedaron atónitos cuando vieron que los contratos de las compañías farmacéuticas con la UE sobre las vacunas de la covid-19 estaban repletos de tachaduras. Ciudadanos y empresas se sienten cada vez más impotentes ante el descomunal dominio de las corporaciones tecnológicas y financieras. La falta de transparencia ante los crecientes poderes económicos es un serio desafío para las democracias y el buen funcionamiento de una economía social de mercado.
La gran Banca española ha decidido que se acabó el paripé, y tras mostrar una cínica solidaridad con el resto de la población en esta crisis del covid-19, absteniéndose de repartir dividendos a sus accionistas, han comunicado que ya es hora de hacerlo. Las cinco primeras entidades bancarias españolas han obtenido unos beneficios en el primer semestre de este año de 11.127 millones. Caixabank con sus 4.181 millones y el Banco Santander con sus 3.675 millones han tomado la decisión de repartir entre sus accionistas un 50% de estos beneficios.
Beneficios que estos accionistas tributarán como rentas de capital a un tipo del 26%, cuando si lo tributasen como rendimientos de trabajo lo harían a un 52%. Mientras el Gobierno sigue endeudándose, colaborando al engorde de estos accionistas y provocando la inanición de la clase trabajadora.
Ante la crisis de la deuda que se avecina, bautizada por cada vez más expertos como la madre de todas las crisis, sería bueno que este Gobierno cambiara de actitud y dejara de ejercer unas políticas basadas en la desinformación y falsas verdades, en contraposición de iniciativas económicas y fiscales que verdaderamente faciliten la vida a la ciudadanía. Empezando por frenar el trasvase de fondos públicos al ámbito privado, que este Gobierno no para de ejecutar desde el inicio de la legislatura, siguiendo los cánones de todos los gobiernos desde el comienzo de la mal llamada transición democrática.
El fiasco del banco malo añade 35.000 millones a la factura de un rescate que el PP dijo que no costaría “un euro”. El Gobierno sienta las bases legales para tomar el control de la Sareb en los cinco años que le quedan antes de tener que liquidarse y podría aumentar los 54.000 millones que se dan por perdidos de las ayudas a la banca tras la crisis de 2008. Estos son los que se jactan de ser buenos gestores.
Una estafa a los ciudadanos cometida por los bancos y con el consentimiento de los políticos. Es repugnante. A ver si al menos se utiliza en provecho de los ciudadanos, por ejemplo utilizando muchos de esos pisos pagados por todos como vivienda social. Y ahí está De Guindos con toda la cara del mundo disfrutando de su puesto de vicepresidente del BCE, institución donde habría mucho, muchísimo que limpiar. El Banco de España seguro que tampoco sabía nada de lo que iba a pasar con el banco malo. Es desesperante no saber cómo hacer un buen barrido institucional. Es iluso pensar que los jueces hagan algo para acusar y sentenciar a los mangantes que han ocasionado este destrozo, porque responsables los hay, por cierto, todos ellos muy PATRIOTAS. !Qué rabia! y !a ver si empezamos a movernos!.
Las depuradoras de aguas fecales consisten en una cadena de procesos que en cada escalón van segregando la mierda desde lo mas evidente a lo mas sutil.
Lo primero que procesan son las heces y demás residuos solidos que se retiran con facilidad.
van pasando por varios escalones hasta que llegan a un residuo final que no hay forma alguna de eliminar. Lo único razonable es meter esa mierda de la mierda en un cohete y mandarla a su combustión en el sol o algo parecido.
Pero sale muy caro.
Eso es exactamente la SAREB. Desde el primer momento se sabia que contenía un núcleo duro de heces financieras que solo podían terminar como ahora nos cuentan.
Eso lo sabia el PP y el PSOE. Que también tiene listos economistas formados en los gabinetes de estudios de los bancos prime.
Pero había que marear la perdiz durante unos años, dar unos sueldos de escándalos a una serie de especialistas de este tipo de cuentos chinos financieros, para terminar como tenía que terminar.
Que todos nos lo comemos con patatas. Pero a los bancos ni tocarlos.
Lamento decirlo, pero cuando haya que ir a echar una mano a los próximos amenazados de desahucio por un banco, no hay que ir ni con pancartas ni buenas palabras. Hay que ir con cocteles molotov (poéticamente hablando).
Y dicen que van a atender los médicos por pantalla, vamos que dejaron un pufo mil millonario, se han maquillado hasta las cejas, se han ido de fiesta en fiesta, han tramado… y pasando de la salud de la ciudadanía de a pie.
Como dijera un consejero andaluz de las dosis perdidas de las vacunas: «son sólo un culín».
Su lenguaje es típico de taberna. Ahí es donde tramaron los resorts y saquearon las cajas.
Luego cara de niños buenos y a misa en latín.
Pues yo veo el futuro más o menos así: una nueva Edad Media como otras muchas Edad media que han ocurrido en la historia de la humanidad o historia de grandes culturas. Recordemos la Edad Media que vino tras el Imperio Romano. Solo que esta vez quizá no haya opción para un renacimiento pasados unos cuantos siglos.
En los años 60 había mucha ciencia-ficción y catástrofes nucleares… pero nadie se imaginaba internet. Estos tipos de previsiones no ven el futuro. Se lo inventan exagerando el presente. Hay países que llevan viviendo en el futuro aquí descrito desde hace décadas. Otros han pasado por el fin del mundo. Y seguramente ya ha comunidades por ahí que viven en un futuro que nadie ve, y mucho menos los adeptos a las grandes estructuras estadísticas. A mediados del XIX ya previeron que el crecimiento de Londres le condenaba a quedar sepultada en bosta de caballo para el año… 1905.
Ahora mismo es a lo que nos encaminamos, ahí han estado la pandemia y ahora la guerra acelerando este proceso de feudalización tecnológica. Ahora bien, todo esto ocurrirá si la gente lo aceptamos, pero por lo que yo observo y de ahí mi pesimismo, las personas hemos sido lobotomizadas, nos creemos cualquier cosa y sin pensar, la aceptamos. Hemos perdido nuestras raíces, creencias, espiritualidad, identidad… somos títeres consentidores en manos de unos locos. Solo si reaccionamos, y esto nunca se sabe porque el ser humano es impredecible, evitaremos caer en un mundo así.
Cualquier análisis económico sobre el futuro, que no contemple la emergencia ecológica global que tenemos encima, es humo. Los Estados van a colapsar, la energía disponible va a caer en picado, la producción de alimentos se va a hundir por la imprevisibilidad climática, la inestabilidad y la guerra se van a generalizar, enormes masas de desplazados recorrerán el planeta, nuevas pandemias y catástrofes. Ni siquiera los científicos que llevan décadas estudiando estos aspectos, se ven capaces de hacer predicciones de caminos que tomará el colapso, tan abierto es. Una sola postura podría ser la más coherente: reconocer la realidad, organizarse la Humanidad entera y tomar una sola dirección. Esto no se arregla con lo mismo de siempre.
Hoy, elecciones francesas. Espero que toda la izquierda concentre el voto en Melenchón, es una tontería votar a otros candidatos que no van a llegar ni al 5%.
Por otra parte, supongo que Macron tendría todas las de ganar en la segunda vuelta porque muchos le votarían para que no ganara el otro (yo mismo si tuviera que elegir entre él o Le Pen), ¿pero aunque parezca una locura habría alguna posibilidad de que no llegara a la segunda vuelta porque muchos de esos que le votarían en dicha segunda vuelta voten por otros candidatos en la primera?
Ya diez años del rescate financiero a la banca española. Más de 60.000 millones de dinero público de los que no se ha vuelto a saber nada. Ni se sabrá, eso lo doy por hecho. Es más que nada por recordar. Sin más pretensiones. Unos hechos que habían comenzado unas semanas antes cuando Rato, el ex vicepresidente del Gobierno de Aznar y todopoderoso ex ministro de Economía y ex jefazo del FMI, anunció su dimisión como presidente de Bankia.
Fue un salvavidas para una banca asediada por al juerga inmobiliaria y crediticia que acabó en burbuja y explotó, por las consecuencias de la crisis global de 2008 y por la lastimosa gestión de sus directivos y prebostes que amenazaba con reventar todo el sistema financiero. Dijeron que el rescate bancario, que el Banco de España ha elevado hasta los 65.725 millones de euros, no costaría ni un solo duro a los contribuyentes. Lo dijeron el entonces presidente Rajoy, el ministro de Economía De Guindos y la vicepresidenta en aquel Gobierno Sáenz de Santamaría. De Guindos aún nos mintió más y alardeó de que los bancos devolverían el dinero incluso con intereses. Todos ellos mintieron, claro.
Mentir es la norma de la política española en este presente. Mediocridad, chantaje, saqueo, corrupción, autoritarismo. También desaparecieron buena parte de las cajas de ahorro y sus clientes, fondos y propiedades acabaron igualmente en manos de la gran banca. Un traspaso de rentas más.
Aquel rescate fue un ejemplo objetivo y real de esa gran estafa del neocapitalismo que dicta la norma de que las ganancias y dividendos pasan a los bolsillos privados de unos pocos y las pérdidas se socializan con los bolsillos de todos. No sólo no han devuelto nada –como sí ha sucedido en el resto de países de la UE que rescataron a sus entidades financieras–, sino que han seguido recibiendo ayudas públicas durante toda esta década, han puesto en marcha una estrategia de concentración bancaria con miles de despidos y el cierre de oficinas.
Ahora los destinos de aquel rescate bancario se dirigen a la economía financiera y especulativa, que mueve a través de los fondos buitre de capital riesgo un beneficio 70 veces mayor que la economía productiva. El negocio es redondo mientras la economía se mantenga en situación de crisis permanente. Eso sí, la juerga la seguimos pagando a escote todos. Como hace 10 años.
Ninguno de los directivos y políticos protagonistas de ese inmenso fiasco ha asumido responsabilidad alguna. Pero sus consecuencias en la deuda pública, el déficit y la viabilidad del sistema público de pensiones, de cuyo Fondo salieron esos miles de millones, siguen vigente. Solo Rato, el que fuera campeón del neoliberalismo, ha terminado en la cárcel.
El MAMONEO que existe entre bancos y cías. de seguros en este país pasa de castaño oscuro.
Animo a investigar cómo funciona este sector en otros países más serios. Se están pasando unos límites sencillamente inaceptables.
Pondré un ejemplo del que he tenido noticia.
BANKINTER amenazó, el año pasado, a un cliente con BLOQUEARLE la cuenta si no les suministraba información privada. Ante la queja, recularon durante un tiempo.
Después, directamente le enviaron otro mensaje – para eso sirve internet, sin que nadie firme ni se haga responsable- donde le comunicaban que el bloqueo se había hecho.
Puesto en contacto con el banco de España, informan que sólo pueden iniciar una gestión «informativa» (o sea, el banco puede hacer lo que le de la gana), aunque dan la razón al cliente. Eso sí, para hacer una denuncia los requisitos son pesados. Y no hay garantía que sirva de algo.
¿un banco AMENAZA y bloquea una cuenta a un cliente argumentando -de manera falsa, la ley de blanqueo de capitales y terrorismo (suena fuerte) para saltarse la ley de protección de datos?
Y todo esto lo saben en el gobierno y no hacen nada??
Por curiosidad, me informé y resulta que BANKINTER es 1 de las entidades bancarias con más denuncias ante el banco de España. ¿y siguen actuando de esa manera?
He tenido otros conocimientos de actuaciones de la banca /seguros (así se denominan) igualmente denunciables.
Pero lo triste del caso, es que esto ocurre con cualquier gobierno. Da igual. En este caso, se ha ido a mucho peor, en tiempos de pandemia, de guerra, y bajo el «gobierno más progresista en 80 años». Los oligopolios no paran. Van a lo suyo sin que NADIE les frene.
Se pueden poner otros ejemplos conocidos de abusos bancarios -y de aseguradoras-.
Los políticos de la UE, los muy estúpidos a pesar de lo que cobran, no sabían que estábamos en guerra contra los ricos, las multinacionales y los tiburones del capitalismo salvaje, como Blackrock.
O se está con esta gentuza o se está con los ciudadanos que les votamos. No hay otra.
Hombre, pues, si este fondo es tan grande y tiene tanta capacidad de influencia en el mercado a lo mejor, por su peso, está falseando esas leyes de la libre competencia que dicen que todos los actores son iguales en expectativas. Así que deberían trocear el fondo para mejorar la competitividad del mercado de valores.
Aún no terminamos de ver que la economía es un concepto político e ideológico y que el poder económico es el que cuenta. Nuestros parlamentos y gobiernos mandan tirando a muy poco. Estas son las verdaderas fuerzas que los sacuden y tras ellas hay intereses privados.
Lo siento por quienes han visto cómo se volatilizaban todos sus ahorros después de invertir en criptomonedas que, de pronto, han perdido casi todo el valor acumulado. Pero no lo siento por quienes, guardando lo mínimo para seguir, han perdido el dinero que se jugaban en la tragaperras de la especulación. Y la caída, además, está siendo con todo: los diferentes tipos de monedas virtuales y servicios de soporte van dándose de bruces y, sobre todo, dejando que veamos de qué ha ido siempre todo esto, como la plataforma Celsius, que «precisamente, ha acaparado todas las miradas, pues es sospechosa de estafa piramidal».
“El PSG ficha a Qatar Airways como patrocinador principal por más de 60 millones por temporada. La aerolínea sustituirá a partir de la próxima temporada a la cadena hotelera Accor Hotels, ‘main spsonsor’ del club desde 2019-2020. El equipo parisino llevará el logo de la empresa en las camisetas del primer equipo masculino y femenino. Evidentemente, no es una casualidad, como tampoco es que la cadena hotelera fuera la elegida por la organización del mundial en Qatar, precisamente, como principal red de acomodación. Y lo sabemos todos, empezando por quien lo permite y quien lo deja pasar.
La economía mundial está desde hace un tiempo lanzando señales de alarma. Los principales indicadores confirman una desaceleración que ha puesto freno al crecimiento. La guerra en Ucrania ha hecho saltar por los aires las expectativas de recuperación tras la pandemia de covid-19. La inflación –que ya estaba dando signos de una subida constante– se ha desbocado y está suponiendo un factor de alta preocupación por sus repercusiones y ya está haciendo mella en hogares y empresas, sin olvidar los incrementos de la electricidad y los combustibles. En junio, el IPC en el Estado español superó por primera vez los dos dígitos (el 10,2%), el peor dato del incremento de precios en 37 años. De igual modo, la inflación en la zona euro está disparada, alcanzando el récord del 8,6%.
También Estados Unidos sufre alzas importantes. Todo ello “demuestra la gravedad de la situación”, según reconoció la semana pasada Pedro Sánchez. Por primera vez, el presidente español quiso alertar a los ciudadanos: “Debemos prepararnos para cualquier escenario”, advirtió. La estudiada contundencia de la frase –nada habitual en Sánchez respecto a estas cuestiones– parece denotar una preocupación especial del Ejecutivo y un intento de poner la venda antes de la herida. El hecho de que esta percepción la haya trasladado el presidente en una entrevista y no en sede parlamentaria hace dudar, sin embargo, de sus intenciones últimas. Es verdad que algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para paliar los efectos de esta crisis han mitigado en cierto modo el impacto de la crisis, pero se impone una política más firme, más pegada al suelo de la economía real y consensuada.
Sin mensajes catastrofistas que puedan después utilizarse políticamente, en función de si los augurios no son tan crudos, lo que se podría querer atribuir a la acción de gobierno. Con todo, habrá que convenir en que, en efecto, la situación es grave y puede empeorar en los próximos meses si el conflicto en Ucrania se alarga y Vladímir Putin continúa usando el gas y el petróleo como armas de guerra. Muchos economistas atisban ya un riesgo cierto de recesión a partir del otoño o principios del próximo año. Sería un escenario desolador que el Gobierno está obligado a atajar desde ya y que afectaría de forma grave a economías que, como la vasca, sigue presentando esperanzadores signos de crecimiento pese a las incertidumbres.
La tantas veces anticipada subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) se ha materializado con un alza del precio del dinero del 0,5%. El ”dinero gratis”, con tasas de interés incluso negativas, fue un mecanismo de reactivación de la inversión y la actividad para salir de las crisis financieras y de deuda a partir de 2008. La intervención decidida del BCE –curiosamente de la mano del primer ministro italiano saliente Mario Draghi– permitió en el pasado a la economía europea salir de un bache profundo de recesión y paro por todos conocido. Hoy, el riesgo de recesión es una amenaza a medio plazo, pero es mucho más inmediato el impacto que la inflación está causando en las economías europeas.
Europa pierde competitividad con unos precios elevados y la pinza de su dependencia energética conlleva el riesgo de que, en escenarios de incertidumbre como los actuales, tome forma el fantasma de la estanflación. Precios al alza y crecimiento a la baja es un escenario vigente. Resisten economías como la española, con una tracción industrial que conserva la capacidad de crear e inducir empleo mientras crece por encima del 3%, pero no es menos cierto que el contexto general no permitirá a España ser una isla. Una economía lastrada por una inflación hasta el 10%, como estamos viendo, no es sostenible.
Esta medida tensionará las deudas públicas en el marco del euro (que impide las devaluaciones monetarias) y hará la vida aún más difícil a quienes quieren comprar una casa para vivir en ella. La hiperinflación, anterior a la guerra, es la consecuencia de una política sanitaria desproporcionada, sin base científica. La guerra podría acabar de inmediato si Ucrania renunciara a entrar en una alianza militar contra Rusia y convocara referéndums en sus territorios pro-rusos.
Hay que recordar que el euro rigidiza la economía y en caso de crisis ralentiza el reequilibrio económico, obligando a una devaluación salarial, que es más lenta que una devaluación monetaria. Mientras ésta se produce: menos exportaciones y más paro. Además, dado que la deuda pública no se devalúa, se entra en un círculo vicioso de recortes. Todo ello combinado con la imposibilidad de los estados de ser financiados por su banco central, imposibilidad que los hace vulnerables frente a ataques especulativos.
Es urgente anticipar el final de la moneda única para limitar sus estragos.
Pues de este drama parece que los responsables son los funcionarios corruptos de la UE, a quienes nadie ha elegido, capitaneados por los impresentables Von Der Leyen y Borrell, dos esperpentos inútiles, y los gobiernos de los 27 estados, auténticos lameculos serviles de los USA y la OTAN, embarcados en una guerra alucinante contra Rusia y China, no declarada por dichos países, para proteger los referidos intereses USA vía cacareada solidaridad con un proto estado fallido nazi que masacra al 20% de su población durante 8 años en una guerra civil genocida, negado la autodeterminación de las repúblicas populares del Donbas, al igual que al resto del país, prohibiendo partidos, minorías étnicas y culturales y orientación sexual de sus ciudadanos, y ejecutando o «desapareciendo» a opositores a un autócrata títere de la oligarquía ucraniana y de los referidos USA. Y con ello la UE está sometiendo a la población de sus estados la precariedad económica y social, a la inflación, hundimientos de empresas, etc. Ese es el resumen; protección de un estado nazi y de los intereses norteamericanos en detrimento de la población de la UE y sus intereses económicos y sociales. Y todo ello posibilitado por una mafia mediática que desinforma cada día e intenta manipular la opinión pública para validar ese aquelarre delirante.
Aunque sean monotemáticos los de la matraca diaria que llaman belicistas a todo el que no apoye al imperialista asesino que es Putin, en realidad hay varias causas para una posible recesión o, al menos, para un periodo muy incierto. Por supuesto que una guerra en las fronteras de Europa es una de ellas, ya tiene cojones que muchos echen la culpa de ello a los gobiernos europeos que intentan frenar al dictador nacionalista. Pero Estados Unidos está ya en recesión técnica, ya. Y por razones distintas a la guerra, pero a ellas se le suma un shock energético. Todavía no se sabe si se va a concretar en recesión, igual que en Europa, pero ya está pasando. Y el Reino Unido está en una situación muy mala por el Brexit. Resulta que al shock energético se le suma un mercado labora ahora muy fuerte, que por el Brexit no encuentra trabajadores, lo que acaba en subidas salariales. Y hay complicaciones con China. ¿Va a haber recesión?. No se sabe, ya veremos, el titular no es nada sensacionalista. Estamos en un escenario muy incierto. ¿Y si gana el neofascismo en las elecciones italianas de septiembre?. Así que un poquito de calma en las ansias de despotricar contras los belicistas, que ya está bien de tanta inquisición de izquierda trasnochada.
El Gobierno ya ha reunido a los bancos para explicarles cómo va a ser el impuesto especial que va a gravar sus beneficios durante dos años, este y el que viene, y por el que pretende recaudar unos 3.000 millones de euros. Es un impuesto único en Europa, de carácter temporal y con un marcado objetivo de reforzar el gasto social en una época difícil en la que sin acabar de superar la crisis de la pandemia hemos caído en la enésima crisis económica.
Los bancos, claro, se han puesto de uñas y dientes. Total, en 2021 las entidades de la Asociación Española de Banca (AEB) sólo ganaron 15.125 millones con una rentabilidad por encima del 9% que superó los niveles prepandemia. Defender sus intereses y los de sus accionistas (reconociendo de antemano su función social y creadora de riqueza) no debería estar reñido con la solidaridad hacia los más apremiados por la crisis.
Arrimar el hombro no está de más, sobre todo teniendo en cuenta que el sector recibió unos 58.000 millones de dinero público en el rescate bancario de hace una década y el Estado apenas ha recuperado 6.000. Por su puesto sin trasladar estos costes a los clientes, algo a lo que son muy dadas estas grandes corporaciones que casi siempre se salen con la suya. Por que, como en los casinos, la banca siempre gana.
El reciente acuerdo de los responsables de Energía de la Unión Europea sobre el plan de consumo de gas destinado a enfrentar las consecuencias del corte del consumo por parte de Rusia, que podría incluso adelantarse a antes de otoño, supone un paso adelante en la previsión de un trastorno del suministro que ha de impulsar medidas de ahorro bajo los conceptos de solidaridad, responsabilidad de los países y regiones y eficiencia energética. La coacción rusa tras las sanciones europeas sitúan a Europa en una encrucijada global que dibuja un fuerte impacto local que supone a la postre adaptar el plan a las distintas realidades. La propuesta inicial de la Comisión Europea que establecía un ahorro del 15% en el consumo de gas para todos los estados miembros derivó tras el pacto en un abanico de excepciones, entre ellas el Estado español, en base a un acuerdo intermedio que trasciende a las restricciones y obliga a mirar a un proceso de ahorro voluntario y, en otro plano, a pisar el acelerador en materia de transición energética hacia la generación de energías renovables. Es positivo el nivel de consenso adquirido entorno a los países de la UE flexibilizando la postura inicial respecto a los poderes de Bruselas frente a las decisiones rusas y su uso el gas como arma de guerra. El acuerdo no solo es necesario sino que sitúa la prevención como la mejor de las herramientas que exige, al igual que en la emergencia sanitaria del Covid o los fondos europeos, la adaptación a su propia realidad en el marco de una alerta global con fuerte impacto local en el que priman los planes de eficiencia energética, las medidas de ahorro o contingencia y que demandan una responsabilidad que transita por prepararse y actuar. El pacto europeo, tras la ambiciosa propuesta inicial, es una buena noticia, que deberá acompañarse por herramientas en el plano del ahorro energético dirigidas a distintos ámbitos, desde la industria o la administración pública hasta los propios hogares porque, pese a que se descarta la denominada “austeridad energética”, un impacto en el incremento del precio de la energía obliga a poner en marcha un plan de prevención y pedagogía que esté guiado por los principios de solidaridad y responsabilidad energética y así adelantarse a un escenario donde se materialicen las amenazas.
El sector financiero recibió 50.000 millones del erario público a causa de la crisis que estaba viviendo el sector. Cuando oía que tal banco había tenido miles de millones de euros de beneficio pensaba que era hora de devolver todo aquello que recibió el sector, incluso se cambió el artículo 135 de nuestra inamovible Constitución, redactada cuando no estábamos en Europa y todavía había servicio militar, hay algún artículo que hace referencia a este tema. También la Constitución de 1978 es machista porque, entre otros, en el artículo de la Corona, tiene preferencia en la sucesión el hombre sobre la mujer. Por esa regla de tres Leonor no puede llegar a ser reina. Aunque a mí no me preocupa. Considero que los que más beneficios tienen deben contribuir más a las cargas del Estado, y parece que en este país las pérdidas se socializan y las ganancias se privatizan.
Llega septiembre y sospecho que pocas cosas de verdad importantes para nuestro bienestar van a ser maravillosas, como decía la vieja canción, aunque es posible que haya más oscuridad (cantaba Gelu). De cara a septiembre y a un invierno que se perfila muy duro, el presidente francés Macron ha dicho que se acabó la era de la abundancia y eso ha alborotado los mentideros. Un gobernante certifica que lo vamos a pasar mal. No es una amenaza, sino una certeza. Esto es, Macron dice que en el cuerno de la abundancia no queda más que calderilla o telarañas. Cabe preguntarse, con fundamento sobrado, de quién se acabó la abundancia o en el bolsillo de quién vertía el dichoso cuerno sus riquezas, porque lo que hemos visto es que las cifras de pobreza y las colas del hambre aumentaban sin parar, antes de la guerra de Ucrania, durante… y después, eso seguro.
¿A qué cifra ascienden los desahucios ejecutados en España en los últimos diez años? ¿Cuántas personas son atendidas por comedores sociales, bancos de alimentos? ¿Cuántas hace ya dos inviernos que no han podio pagarse la calefacción o la energía eléctrica? Está claro que la banca no va a devolver un euro de los millones recibidos, esos que han enriquecido a sus clases financieras a límites insospechados. Vértigo. Septiembre trae vértigo y la Policía y el Ejército hace ya mucho tiempo que se preparan contra unos hipotéticos motines que sería rarísimo que se dieran, porque la mansedumbre social empieza a ser el signo más claro de la época y con ella el aumento de los negocios parapoliciales y paramilitares.
Que la que nos ha caído encima hasta ahora y la que nos puede caer este próximo otoño e invierno, “se debe a la guerra en Ucrania” es una de tantas patrañas de la propaganda oficial, porque según esta, antes de esa guerra la calamidad que se afirmaba por todas partes no era más que una amenaza lejana, cosa de conspiranoicos o apocalípticos, y no un suma y sigue de signos diarios de desastre en lo económico y en lo social: bastaría echarse con buena fe a las hemerotecas para comprobar que es mentira, una forma de enmascarar la incapacidad de gobierno ante unas amenazas que atañen al clima y a la energía, y a los mercados voraces que enriquecen a quienes tiene sus riendas y empobrecen o matan a millones, pero eso es pedir gollerías. Suena a fantasías y a conspiraciones y a cosas del comunismo. Lo que cuenta es el presente y la propaganda (relato) que lo funda.
El despropósito de la gestión de la pandemia y sus consecuencias criminales los enjuaga la guerra de Ucrania. La inflación que ya se disparaba hace un año, es de la guerra, el precio de la energía que empujó a la pobreza energética a muchas personas, lo mismo, por no hablar del transporte, la carencia de repuestos y etcétera… cuando no había guerra declarada alguna. ¿O lo hemos olvidado? No es la guerra, es una gestión política supranacional y la mejor prueba de que el alcance del poder de nuestros gobiernos propios salidos de las urnas es limitado.
Empieza a importar poco lo que sucede en las altas esferas de la política y mucho lo que ocurre día a día en nuestro inmediato entorno, en el mercado y en los bienes de consumo de primera necesidad con el aumento paulatino y continuo de los precios: un juego de dominó diabólico que atañe a todos los que de una manera u otra participan en la cadena alimentaria. El consumidor ve el agua que le va a llegar pronto al cuello, pero el productor no está muy lejos de ese naufragio anunciado. Inflación y recesión son los ogros que tenemos delante, cuyas consecuencias extremas todavía no vemos. Incertidumbre y miedos. Sabemos lo que sucede, no lo que puede suceder. Que la guerra en Ucrania va a tener un precio que vamos a pagar todos, eso está fuera de toda duda. Cuál, no sé. Leo en algún lado la recomendación de hacer acopio de bienes de primera necesidad, pero no sé a qué se refieren porque, además de que no dicen el motivo concreto, no sería la primera vez que se vaciaran hipermercados para nada, como sucedió al comienzo de la pandemia, y que ese miedo beneficiara a otros.
Es alarmante la facilidad con la que surge el dinero y el endeudamiento: millones para salir del coronavirus, para la transición ecológica, para la guerra, etcétera.
La deuda pública española alcanza los trece dígitos porque es el mejor medio para fabricar dinero de la nada cuando no cuadran las cuentas, aunque se sostenga que está equilibrada porque alguien (cualquiera) la compra.
Existe una mistificación del dinero y sin embargo solo es un intercambiador de riqueza. El dinero no la crea; tan solo sirve para representarla. La riqueza viene de la naturaleza de modo natural y de la fuerza de trabajo físico e intelectual de manera complementaria. Pero a esa habilidad que tenemos de invertir el orden del proceso económico también se le puede llamar “Huida hacia delante”. La propició Lord Keynes, que aseguró que en Economía enterrar botellas vacías para después desenterrarlas es mejor que no hacer nada.
La subida de tipos de interés de los últimos meses, y las que están por venir, han traído a la actualidad el pago por los depósitos, una política comercial que se había perdido en la banca. Los clientes verán cómo proliferan las ofertas de las entidades para captar sus ahorros y remunerarles por ello. Sin embargo, las estadísticas muestran que los clientes españoles son los que más están tardando en ver el aumento de los intereses que paga la banca por su dinero, mientras que en otros países europeos los niveles superan con creces lo que se abona en nuestro país.
No, Elon Musk no está obrando el milagro, no está consiguiendo que Twitter funcione con menos personal después de haberse librado de quienes querían que su trabajo fuese compatible con su vida, Musk está dejando cosas sin hacer. Las más peligrosas. Y la Unión Europea, como cualquiera que no se enamore rápidamente de los latigueros con mucho éxito, se ha dado cuenta: “El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, pide al magnate que Twitter destine ‘suficientes recursos humanos’ para cumplir con las nuevas reglas de Bruselas sobre control de contenidos”.
Algún día habrá que hablar del impacto medioambiental de las criptomonedas: no solo la cantidad de energía necesaria para mantener ordenadores trabajando día y noche, también los componentes que van reemplazándose para lograr una “minería” más efectiva. Componentes que, aunque no sean especializados, ya no son rentables: hay mucha información para que nos hagamos una idea de cómo ha caído este negocio, basándose en lo que cuesta un ordenador mínimo para lograr criptomonedas y a cuánto se pagan estas. Una ruina. Pero no para quien tiene el ordenador, sino para todo el planeta.
La OCU congela sus compras colectivas de luz tras cobrar de Repsol una comisión de 15 euros por cliente captado. Consumo está “estudiando” si esos pagos comprometen la independencia de la asociación de consumidores, que por ahora no hará más subastas como las que realiza desde 2013 por la “incertidumbre” del mercado.
Banco Santander obtiene en 2022 el mayor beneficio de su historia: 9.600 millones. La mayor entidad española gana un 18% más en todo el mundo, mientras que la ganancia en España se dispara un 150% más por la subida de los tipos, entre otras cuestiones. La banca siempre gana…
Ave César, los que tenemos hipoteca te saludamos… Y eso que se supone que precisamente las autoridades monetarias –qué guay tiene que ser: ¿tú de qué trabajas? Soy autoridad monetaria. Ah, mira, me debes 1.500 euros por el café, japuta– suben los tipos de interés para contener la inflación, pero a lo que se ve las teorías estas a veces no chutan bien y se juntan en su punto más alto. Con esto está pasando igual: ni baja la inflación y suben las hipotecas. De hecho, se está calculando que una hipoteca media de unos 150.000 euros a 40 años puede subir unos 3.000 euros al año o más. A eso súmenle energía, transporte, alimentación, combustible, etc. Por eso que gobierno y sindicatos hayan logrado subir hasta 1.080 euros el salario mínimo es una gran noticia, por mucho que cuando el salario mínimo comenzó a subir –ha subido un 47% en los últimos 4 años– la patronal y sus medios de comunicación terroristas –casi todos– anunciaran el fin de los días y de las empresas como tales si estas subidas se llevaban a cabo.
Que se proteja lo más posible a quien menos tiene y dignamente se lo gana siempre va a ser una buena noticia, por mucho que las subidas en el coste de la vida de los dos últimos años y especialmente este último lastren los bolsillos de la práctica totalidad de la población, salvo el 15 o 20% del tramo alto, para quien esta clase de asuntos son leves molestias o migajas. A ver si van mejorando también los sueldos posteriores a los mínimos, puesto que el más habitual sigue siendo muy bajo, sin olvidar que esos sueldos en una provincia cara representan menor capacidad de compra que en casi todo España.
Salvo por la inflación, que nos afecta negativamente a todas y todos, esta es, sin duda, una buena noticia: “Hacienda encadena récords de recaudación: por empleo, por inflación y ahora con el IRPF unos 2.400 millones por la subida de las pensiones”. Pocas cosas hay más progresistas que engordar comunitariamente y con progresividad, precisamente, las arcas de las que también vamos a beneficiarnos con servicios sociales e infraestructuras. Lo que nos toca a este lado del telescopio es observar que esa abundancia no se traduzca en campañas de partido camufladas como de gobierno.