El franquismo sigue vivo en el pensar y actuar de muchas personas. Franco no es un simple personaje del pasado. Pretendo en el libro mostrar las raíces y las evoluciones posteriores del régimen franquista. También, ahora que el sueño de la unidad europea parece romperse, seguro que «Una Europa para dos Españas» aporta muchas claves de por qué el proyecto político está estancado y el económico haciendo agua
Uah, qué exito, ¿no?
Un abrazo
Me encanta esta iniciaciativa!.
Saludos!. Paco
Os recomiendo vivamente la lectura del libro. Es de texto fácil de leer y ameno. Esto es historia de la de verdad. Gracias por el libro
Gudari, todos los pueblos que no conocen su pasado (y sus errores) están condenados a repetir esos mismos errores. Conocer la relación de Franco con la Europa de los años 60 ayuda a hacer mejor las cosas en 2010. Saludos
Realmente muy bueno el libro. Hay capítulos que los he leído de un tirón porque te engancha de verdad. Os recomiendo el que se refiere a las consecuencias del contubernio de Munich y la histérica reacción de Franco deportando o encarcelando a los que habían ido allí. También tiene su miga el ajuste de cuentas que se permitió el Dictador con Grimau 25 años después de los hechos de los que se le acusaba. Así que la entrada en Europa fuera propaganda del régimen y poco más. Lo dicho, a leerlo
Estoy disfrutando con Una Europa para dos Españas. Me está aclarando muchas zonas oscuras de mi conocimiento de la historia del franquismo. Sobre todo, agradezco el intento por ser objetivo, sin caer en los apasionamientos o negacionismos tan en boga actualmente. Así de aislados estábamos hace 50 años, y por culpa de una dictadura que todo lo enturbió. Agur
Me alegra que te ayude a entender el pasado. Hay que poner cierta distancia con los hechos para que se pueda hacer Historia, y no simple Memoria que es algo que exige adhesión sin crítica y teñida de sentimientos. La historia debe estar sujeta a crítica y rectificación continua, cuando aparecen nuevas fuentes (incluida la memoria)
Yo me animé a leer el libro a partir de los comentarios anteriores, y estoy gozando con su lectura. Aunque a veces se echa en falta conocer más la mirada de los europeos hacia España, cómo nos veían entonces. Mal, desde luego, y con enorme suspicacia. A seguir leyendo
Hay autores que nos han contado la historia al revés: nos acercamos a Europa de camino hacia la democratización que vendría con la Transición. Eso es falso. En ninguno de nuestros europeístas de entonces entraba algo distinto de una vida tranquila una vez que Franco se dedicó a ver la tele y cazar. Intentamos que Europa no nos echara a patadas de los pocos sitios en los que habíamos entrado, pero no se fiaron nunca de España, ni con Franco muerto. Aun esperaron dos años (1977) para iniciar las conversaciones de entrada, que tardaron casi 20 años
«Una Europa para dos Españas» se sale de los típicos (tópicos) libros sobre las relaciones entre Franco y Europa. El libro deja claro que fueron casi inexistentes a pesar de los frenéticos esfuerzos de los embajadores españoles por hacer ruido en las cancillerías de media Europa. Zaratiegui da con la tecla al fijarse en esa actitud europea de fondo, que prevalece sobre cuestiones episódicas de cada momento
Estoy ya trabajando en el segundo tramo de la incorporación que ocupa los años 1963 a 1970, con la firma del Acuerdo Preferencial. En medio asuntos tan jugosos como MATESA, los tres intentos de secuestro que sufrió el embajador Ullastres en Bruselas, y otras perlas que irán saliendo. Espero que disfrutéis. Gracias por vuestros ánimos
Me alegro que te pongas ya con el segundo tomo de los tres de «Una Europa para dos Españas». Me gustó el primero que he leído rápido y te animo para que saques cuanto antes el segundo. Aquí en Barcelona le he hecho alguna propaganda. Por cierto, me dicen amigos que están siguiendo los comentarios que aparecen en tu blog sobre Toros en Cataluña. Alguno creo que ha dejado su opinión. Saludos catalanes
Buen libro este de Una Europa para dos Españas. Recomendable al cien por cien. Hace tiempo que no leía con tanto gusto un libro que no es precisamente una novela de suspense, pero te agarra. Quizá a mí que estoy en la cincuentena esos años me traen recuerdos de cosas que he vivido o casi. Lo que más me asombra es lo frágil que es la memoria: en más de una ocasión, leyendo el libro, llegué a pensar: eso no fue así, lo viví yo. Pero estaba errado. Gracias, amigo Zaratiegui, espero tus nuevas ediciones que anuncias
Jesús, o Iosu como veo que firmas a veces, me encantaría tener un adelanto del tomo dos de la trilogía que has iniciado con «Una Europa para dos Españas». Se me ha hecho tan amena y tengo mono de leer los siguientes, sobre todo porque a partir de 1965 es cuando se empieza a negociar de verdad con los europeos. Tengo curiosidad por ver si a Franco se le fueron las prevenciones hacia los del conturbernio judeo-masónico-bolchevique, es decir, todos los que no pensaban como él. Si hace falta le metemos prisa a la editorial. Saludos
George, tampoco tiene mucho misterio el tomo 2, es la continuación hasta 1970 de las conversaciones entre el régimen de Franco y la autoridades del Mercado Común. Como bien dices, es ahí cuando comenzó la verdadera negociación. Tengo algunas sorpresas que guardo para la salida del próximo libro, pero te anuncio que dedico atención a temas como la represión (que se endureció a finales de los 60), la tecnocracia, los tres intentos de secuestro por parte de grupos anarquistas y de ETA, al embajador ante el Mercado Común, Alberto Ullastres. Espero que esto satisfaga tu curiosidad
Al hilo de «Una Europa para dos Españas» querría insistir en algo que Zaratiegui quizá no enfatiza bastante. El que quiera entender qué está pasando ahora en Europa (y España) no tiene más que volver a esos años que Zaratiegui estudia. El tema es que se avanzó mucho en el proyecto económico pero muy poco en lo político, que siempre estuvo en manos de los gobiernos (alemán y francés). Así nos encontramos hoy: atascados y con la ciudadanía desconectada de un montaje que ni entiende ni le interesa. De aquellos polvos han venido estos lodos
Amigo Zaratiegui, con tu permiso contesto a Rubicón sobre «Una Europa para dos Españas». Por supuesto, se puede explicar más a fondo el atasco del proyecto político que es la Unión Europea pero no es ese el objeto del libro. Franco y el franquismo están más en el centro de interés de J. Zaratiegui. Pero estoy de acuerdo contigo en que leyendo el libro se entiende muy bien los nudos gordianos que ahora nos encontramos, poe ejemplo, la eventualidad de abandonar el euro
Let me jump to your discussion. With the help of a dictionary I am reading the book which it is very interesting even for a Ucranian lector. I have some Spanish background, therefore I would like to know better Franco’s regime and the process of entering the Common Market. We are now in the same point Spain was in 1957. Many thanks for offering such a suggestive reading
Cada día me trae una sorpresa, ahora con este amigo de Ucrania leyendo el libro. Hay buenas noticias, casi se ha agotado la primera edición, y ahora estoy negociando la salida de una segunda edición. Os mantendré al tanto, espero que sea rápida la salida
Me alegro que el libro esté funcionando tan bien. Ya me imaginaba que era así por el gran tráfico de noticias que he visto en varias páginas web sobre «Una Europa para dos Españas». Sugiero que sigas ese sistema de promoción con la segunda edición. Como yo, creo que hay mucha gente que ahora buscamos información sobre libros que nos interesan en internet, más que en la librería de la esquina. Aunque reconozco que me gusta ir a la librería aquí en Madrid y tocar los libros que voy a comprar. Un nostálgico, ya véis
He buscado «Una Europa para dos Españas» en la librería que tengo cerca en Valencia pero se les ha terminado, esperan recibir. Tendré que pedirlo por internet, ya he visto un par de portales que lo ofrecen. A ver si la editorial está más generosa con la tirada en la segunda edición, y no no quedemos con la miel en los labios. De momento, lo que he leído en el ejemplar que pedí prestado, me está gustando mucho. Que dure
Me pasó un amigo el libro de Zaratiegui sobre Europa y el franquismo, me entero de cosas que no tenía ni idea. Con Franco nadie quería ir ni a por tabaco, sabían cómo se las jugaba. Los europeos no son tontos y nos rodearon de un «cordón sanitario» democrático hasta que por aquí no se empezó a respirar un poco de libertad. Por lo que cuenta Zaratiegui nunca hemos pintado nada en Europa y seguimos igual. Son los alemanes y franceses los que nos abrieron puerta
Zaratiegui presenta una tesis controvertida y poco usada en la historia de España. Nuestro alejamiento de Europa ha sido voluntario. Todo el discurso sobre europeísmo ha sido de boquilla, Franco desde luego no quería entrar en un club liberal y con partidos políticos. Y los españoles no entendían ni qué era Europa ni a dónde nos llevaba. Vamos, como en 2010
Una sugerencia para Zaratiegui: estudiar la etapa anterior, los años de la posguerra. Creo que no se conoce bien la operación devastadora para el país que supuso la autarquía: barra libre para que los vencedores disfrutaran de 20 años para llenarse el bolsillo; la corrupción más abyecta que se ha visto en el siglo XX; la política económica de un cuartel. Resultado: unos pocos millonarios, el resto hambre, malnutrición, aislamiento. Y para adobar el plato: represión a caño libre. Hay mucho en esos años que podrían completar la visión de «Una Europa para dos Españas». Besos
En este país la Escuela de corrupción la estableció un tal Francisco Franco en 1936. Hasta entonces habían sido estudios no reglados y seguía ese oficio gente autodidacta. Este se terminó cuando nuestro ilustre General puso los cimientos de un sistema de expolio sistemático por parte de unos pocos (los alumnos de la Escuela) durante la etapa de la autarquía (1939-57). Enriquecimiento seguro y sin problemas, créditos a caño libre, proteccionismo para facilitar la jugada. Los recientes licenciados de la Escuela (Gurtel, Gil y Gil, Marbella) son un espejo de aquella magnífica iniciativa de su fundador, y ejemplo para futuros alumnos de la Escuela que, como todos saben, tiene un número de plazas limitado (carnet del partido, una buena comisión, … son buenas referencias para entrar)
I am following your discussion and enjoying a lot with the troubled history of Spain. It happen that my ancestors (through my mother) come from the Basque Country. So, I trace every blog in the web dealing with Spanish history’s history. My congratulations to the author, Professor Zaratiegui, for his wonderful job. Faithfully, Knesia
Una niña de la guerra, esto es sublime. Se me ocurre que hay muchos paralelismos entre la España franquista y la URSS, con la que en 1965 se empezó a comerciar de forma oficial. La falta de libertades en ambos casos puede ser punto de partida para un interesante estudio comparado. Quizá Knesia se anime, si hay colegas por aquí que están dispuestos a meterse en faena. Saludos
Los extremos se tocan. Franco quedó impresionado cuando los rusos lanzaron el Sputnik y lo elogió en público. Se sentía más cómodo con regímenes parecidos al suyo, de ordeno y mando, que con las caducas democracias occidentales. También por eso le caía tan bien De Gaulle, otro que hacía lo que le daba la gana, aunque con la excusa de ser salvador de la Francia republicana. Ese estudio España-URSS me parece interesante, como podrían serlo otros sobre la transición en España y en los países de la Europa del este
Estoy leyendo y recomiendo vivamente el libro de Almudena Grandes sobre «Inés …». Capta muy bien la situación de un momento de la historia española y del franquismo de posguerra que se puede extender a otras muchas situaciones
De Gaulle y Franco se entendían de miedo. Eran dos autócratas, aunque de diverso grado. No es lo mismo la tradición bonapartista de Francia que la tradición golpista española, aún hay clases
Como dice Zaratiegui en otro post del franquismo se puede aprender cómo no actuar en cuestión de las libertades fundamentales. Que un régimen que se decía católico se resistiera com gato panza arriba a una timorata ley de libertad religiosa, es como para pensarse dos veces repetir el experimento. No quiero nada parecido jamás, y la derecha actual me empieza a recordar muchas de aquellas actitudes
La derecha actual no sabe dónde le da el aire. Ha perdido los dos referentes que siempre tuvo: la religiosidad y el orden (el ejército). Ahora se dicen de centro derecha, esgrimen como bandera doctrinas económicas neoliberales, y no hay manera de diferenciarlos de una izquierda civilizada. Bueno, en algo sí, en las tendencias al ordeno y mando, a la ausencia de diálogo, al tono de cine de barrio que han impuesto en el Parlamento. Y en otras más
Coincido con Landarech y con lo que decía Zaratiegui. La derecha española ha perdido sus señas de identidad y ya no se les distingue más que por los pelotazos que dan (inmobiliarios, de terrenos). Y en que, como dijo Guerra, el que se mueve no sale en la foto. No hay debate, no hay ideas en discusión. O lo tomas o lo dejas. Y muchos lo hemos dejado
Me llama la atención que el libro de Jesús Zaratiegui «Una Europa para dos Españas» se intuye algo de la crisis económica y de pretigio que pasamos en la Unión Europea. Cuando se construye un proyecto de espaldas a la gente no tiene nada de extraño que la gente pase del engendro que le han construido. Ni le interesa ni sabe de qué va. El franquismo impulsó una economía desequilibrada que se sostuvo por el turismo y las remesas de los emigrantes. Luego la cosa siguió con el ladrillo. Pero de economía seria, nada de nada, multinacionales por todas partes y empresas públicas de paniaguados
Para Gartian: de acuerdo con lo que dices del libro de Zaratiegui. Hay unas páginas en las que se aborda los intentos de Inglaterra de crear una zona de libre cambio autónoma del Mercado Común, y ahí tenemos a nuestras queridas Irlanda y Portugal, ambas entonces con una renta por los suelos. En los dos casos, lo mismo que España: desequilibrio en el crecimiento económico y dependencia excesiva de las multinacionales japonesas y norteamericanas (en Irlanda)
Como el libro de Zaratiegui habla de las víctimas del franquismo añado una noticia de hoy: que el Tribunal Supremo no revisará la negativa a investigar sobre las víctimas del franquismo. Desestima un recurso presentado por varias asociaciones de Memoria Histórica que pedían revocar la decisión tomada por la Audiencia de no investigar al franquismo. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha rechazado definitivamente revisar la decisión de la Audiencia Nacional de declararse no competente para investigar los crímenes del franquismo, una instrucción que había asumido el juez Baltasar Garzón
La Justicia española, algunos jueces y políticos son los que están impidiendo que se investigue el fascismo-franquismo porque forman parte de él, lo mismo que sus familiares o parte de ellos. Todos heredamos algo de aquella terrible época de la dictadura militar fascista, a las víctimas que sufrieron dramáticamente perdiendo su vida y su libertad, más el resto que nos dejó con traumatismos psicológicos
La verdad es que no sé que se quiere investigar del franquismo. El franquismo fue lo que fue y quien quiera saber lo que paso que lea libros y se entere. Juzgar, no hay nada que juzgar porque todo lo sucedido en esa epoca ha prescrito y es remover en la nada. Pero mientras haya gente que le guste hacer ruido, seguiremos con la misma cantinela
¿Que es lo que pretende el Supremo? Para la mayoría de los españoles estos jueces del Supremo actúan de una forma muy sospechosa, no aceptando pruebas, con lo que benefician a los verdaderos implicados en la trama Gurtel, nunca se ha visto que la justicia actué de una forma tan diligente como en este caso lo que nos llama poderosamente la atención. No he visto jueces tan incomprensibles para una mente normal, como el Sr. Varela y Sr. Barreiro. ¿Se antepone la envidia en ciertos miembros de la justicia a la aplicación de la Ley? ¿Los rencores personales son capaces de distorsionar la justicia? Los normales entendemos que quien tiene que instruir o juzgar han de ser por encima de todo imparciales y objetivos y no mezclar temas personales en sus decisiones. Muchos estaríamos de acuerdo en una renovación total de la justicia española y posiblemente la valoraríamos mejor.
El lío en que estamos metidos viene de una cultura que se impuso durante el franquismo, de ganancia fácil a la sombra del Estado (ahora, ayuntamientos), de complicidad de los jerarcas franquistas (ahora, los presidentes de las CCAA), de emplear más tiempo y esfuerzo en cortejar al ministro Arburúa (ahora a Pepiño Blanco). Lo que no pasaba por las manos de El Pardo no iba a ninguna parte. Lo que no pasa por las manos de Espe o de Montilla tiene el mismo fin. Cambian las personas pero la cultura franquista del pelotazo sigue ahí con una salud envidiable
Para Antonio: lo que cuentas fue la tónica de los años de la autarquía. España es un cuartel, Franco dixit, y como tal actuó. Esta fábrica para este general, un mercado de ahorro en Galicia para este banquero que me regaló el Pazo de Meirás, cierre de las importaciones de algodón para que el amigo de Tarrasa prospere, y la bomba, barra libre para el bueno del banquero March que pagó de su bolsillo los aviones, municiones y armamento que tanto ayudaron a ganar la guerra. En el cuartel franquista había orden y no el caos de ahora
No es cosa de sacar los colores a nuestros ricos. La mayor parte de las fortunas actuales fueron iniciadas o engordadas durante el franquismo. No quiero dar nombres, pero …
Tanta pasta como se ha ganado en este país a cuenta de los planes de desarrollo (algunos se desarrollaron bastante), y todavía seguimos con bolsas de pobreza. El franquismo tuvo siempre la palabra social en la boca pero hizo de ella un cliché externo, sin alma. Se llenaron todos el bolsillo y punto. De unidad de destino en lo universal nada de nada
Y yo me pregunto, a la vista de los despropósitos que se dicen estos días sobre el 20N, el Valle de los Caídos, la Memoria Histórica, …. ¿por qué no se leen el libro de Zaratiegui? Datos van a encontrar a montones, el tema del VC aclaradito, y tantas cosas. Si todo se soluciona leyendo y acudiendo a quien sabe. Hala, a leer y menos pontificar sin sentido sobre cosas que se desconocen
Un fragmento de «Una Europa para dos Españas»:
La autocomplacencia y torpeza de los dirigentes en la tarea de lidiar con la paz se combinó con la megalomanía del general Franco que, en un país asolado por la hambruna, tuvo la ocurrencia de iniciar en 1940 la construcción de la basílica del Valle de los Caídos, una empresa faraónica en la que se gastaron haberes que no se tenían, aunque pudo contar durante dos décadas con mano de obra gratuita de veinte mil represaliados republicanos.
Hace días me habló un amigo en tono de broma del engendro GALEUSCA, como si fuera un invento de ayer. Si se toma la molestia de leer «Una Europa para dos Españas» de Zaratiegui se enterará de que el invento es de 1941 cuando opositores al franquismo llegados de España se reunieron en Argentina para crear una entidad que uniera a las tres nacionalidades históricas: Galicia (GAL), Euskadi (EUS) y Catalunya (CA). Para curar la ignorancia, leer
Explica ZARATIEGUI que lo que más abunda en este país es la ignorancia sobre lo que fue el franquismo. Y lo atribuye a la falta de habilidad de los historiadores para saberse explicar. Que a estas alturas haya gente que argumente con datos sacados de Moa, Vidal, etc. es un atentado contra el sentido común. También aclara que nada tiene que ver la objetividad histórica y la memoria Histórica. Solo existen dos tipos de historias: la de calidad y la basura. Al calor de la MH se ha producido mucha literatura de ambos tipos, pero mucha de la buena, desde luego
De acuerdo con ASCA. Cada día me sorprendo de lo ignorante que es tanta gente que cree que por haber leído un par de libritos sobre la guerra civil o el franquismo (habitualmente de los autores que citas) ya tienen toda la verdad. Para conocer las andanzas del Caudillo el libro de referencia sigue siendo P. PRESTON. Para el franquismo hay infinidad, cito solo algunos autores: JULIÁ, FUSI, TUSELL, YSAS, SEVILLANO, y yantos otros. Menos revisionistas y más autores serios
Hay mucha confusión sobre la mal llamada Memoria Histórica. La ley solo habla de MH al final y en otro sentido. Lo que hace es sentar un marco legal que permita una recuperación ordenada de la legalidad transgredida por el franquismo, como no podía ser de otra manera viniendo de un golpe militar. Nombres de calles exaltando a conocidos matones falangistas, plazas dedicadas a carniceros de primera categoría como Arias Navarro (que se lo pregunten a los malagueños) o Queipo de Llano (que pregunten a los sevillanos). Miles de asesinados con un tiro en la nuca por ser obreros, maestros, escritores (peligrosos todos ellos), que esperan todavía ser sacados y enterrados con dignidad (cristiana, por si se les olvida a algunos). De esa normalidad habla la ley
Una buena noticia que quiero compartir con todos los que frecuentáis el blog: ayer batimos el record de entradas (107) aunque lleva tan poco tiempo funcionando, Eso sí, sigue habiendo pocas intervenciones, ánimo y a escribir. Si hay temas que os interesen, me lo decís en un privado y pongo algo. Gracias a tod@s
Acaba de aparecer el libro del historiador Fernando Hernández, Guerra o revolución (Crítica), un ensayo monumental sobre el papel del PCE durante el conflicto.
Mientras que los viejos partidos republicanos «no tenían un potente aparato organizativo» y «dependían de la valía intelectual de sus líderes», el PCE creó un partido republicano de masas gracias al uso de «técnicas aprendidas de la propaganda bolchevique», conjugando «el ideario popular con las métodos modernos de agitación y propaganda. El éxito del PCE fue convertirse en el mejor partido republicano conocido hasta entonces»
Yo he escuchado versiones de victimas que nada tienen que ver con leyendas..Y eran autenticas barbaridades..Eso depende donde les pillase la contienda..Si estaban en zona roja las barbaridades realizadas por estos a los que no eran de su cuerda..Era buscarlos, montarlos en un camión de madrugada y llevarlos a las cunetas y tapias y darles el tiro de gracias aparte de miles de vejaciones..Y en el otro bando pues lo mismo
El problema del PCE en aquel momento de guerra fue que, como organización, estuvo más al servicio del estalinismo; o sea, de Stalin, que del comunismo. El NKVD (mucho más tarde KGB) estaba más preocupado de las depuraciones que preocupaban a Stalin que de la revolución comunista en España. Las preocupaciones por la democracia burguesa eran mínimas, pues ganando los fascistas desaparecía y, ganando los republicanos mencheviques, ya se encargaba «El Partido» de ellos después, como se hizo en Rusia.
El papel del PCE ha sido nefasto en la historia española.
En 1936 pro-stalinista y antirevolucionario verdugo de anarquistas y poumistas. (El proceso al POUM no tiene ninguna justiticación y tampoco la persecución a las colectividades en Aragón).
En 1946 se inventó la milonga de la «reconciliación nacional» y deja tirados a maquis y guerrilleros.
En 1975 acepta la monarquía, la constitución, los pactos sociales y de la Moncloa.
Otra izquierda es necesaria pero al margen del PCE y la socialdemocracia.
A estas alturas no hace falta desmontar nada, ya la historia se ha encargado de desmontar todo lo desmontable, tanto en el bando franquista como en el bando comunista y estamos hasta los dibujitos de que sigan y sigan con la guerra. Ya están casi todos muertos y los que estamos vivos queremos seguir adelante, y la guerra se ganó o se perdió y no se puede ganar o perder ahora después de 70 años, dejennos en paz ya de una buena vez. Estamos hartos. Nos importa un mojón la guerra, Franco, Carrillo los franquistas y los comunistas. No somos la generación de la guerra. Sentimos mucho que hubiera esa guerra pero queremos seguir adelante y a los nostálgicos de la guerra les recomendaría que buscaran algo positivo para entretenerse en lugar de vengar abuelos después de 70 años.
Este Remo es como Pio Mora, pero en el otro lado. En el fondo exactamente iguales
No hace falta ponerse del lado de uno frente al otro. Sino todo lo contrario: HAY QUE DESPRECIAR A AMBOS, A ESA GENERACIÓN COMPLETA de INTOLERANTES y FACCIOSOS DE DERECHAS O IZQUIERDAS, que nos llevó a una guerra, que polarizó a un pueblo entero para facilitar que cometieran los más atroces crímenes contra sus vecinos y amigos.
Esa generación, la más despreciable de la historia de España ha sembrado en la nuestra, 70 años después, el germen fraticida del que se cree con la verdad absoluta, derecha o izquierda…
Vomíto sobre las derechas y sobres las izquierdas. Desprecio al que se crea el cuento de que una es mejor que otra. Las dos son malas por excluyentes, por fraticidas, por enemigas de la concordia, por impositivas… y lo que es peor: por que ambas son la excusa para que los ciudadanos nos adscribamos a ellas y no tengamos que pensar más…
No importa porque para los que aquellos tiempos del franquismo fueron tan «plácidos» sólo cuentan las «historias» de sus pseudohistoriadores Moa, César Vidal, etc.
Por el resumen ese libro no refuta a Pío Moa o Cesar Vital pero sí a Hugh Thomas, Payne, Bolloton etc… ,en la verdad ese libro es que es negacionismo hecho por el PCE y reflito de otros negacionismos hecho por el PCE en el pasado, es el equivalente comunista de lo que es Moa, Vidal y Ricardo de la Cierva en la derecha
Buenas noches: Doy casualmente con su comentario y me gustaría, descalificaciones aparte, que me dijera en qué aspectos concretos no está de acuerdo con mi libro, ya que parece haberse dado tanta prisa en leerlo en profundidad. Si lee este post, sepa que aguardo impaciente sus objeciones, incluso en mi correo electrónico. Atentamente.
Fernando, como puedes ver no es un comentario mío. He enviado al que lo hace una notificación para que responda a lo que dices. Si he de ser sincero, yo no me aclaro a qué libro te refieres de los que AS menciona en su comentario. Si me aclara a qué libro se refiere, yo también tendría más claridad de cara a moderar futuros comentarios. Siempre es un riesgo dejar entrar comentarios que se refieren a personas concretas y, efectivamente, el tono de AS no es muy positivo. Me encantaría seguir leyendo opiniones suyas. Yo procuro censurar lo mínimo y dejar que la gente debata. Aunque, como llevo poco en este mundillo de los blogs, se me pueden pasar gazapos
Buen intento…pero no cuela.
Todos los partidos comunistas de Europa dependían de Moscú y pretendían implantar una dictadura allí donde gobernasen…y quedó demostrado EN TODOS LOS PAÍSES EN LOS QUE GOBERNARON, TORTURAS, MUERTES, DESAPARICIONES, LIMPIEZAS GENOCIDAS…¿E NTENTA CONVENCERNOS DE QUE ESPAÑA IBA A SER DISTINTA? VENGA YA!!!
El PCE tiene que desaparecer ya, es un partido de extrema izquierda que tiene una historia oscura…MUY OSCURA,… Y ahora nos viene intentando limpiar su nombre ES QUE ME DA LA RISA FLOJA, Y AÚN VENDERÁ LIBROS!!!
Si Alemania hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial, la deriva fascista en España hubiera sido mayor, y al ritmo de exterminio que llevaban los aliados nazis de Franco en sus pocos años de Gobierno el Holocausto en España hubiera sido todavía más atroz. La dictadura fascista asesina de Franco llegó a facilitar un archivo judaíco de españoles a Alemania para la solución final. Muchos presos de la época cuentan como ante la previsible derrota de Alemania, los carceleros y torturadores comenzaban a estar acojonados ante una intervención internacional en España y comenzaron a tratarles mejor y a excusarse diciendo que no eran más que unos mandados
Está la maravillosa autojustificación de los conservadores que dicen siempre lo mismo «se cometieron barbaridades por ambos lados». Es como decir de la matanza de judios en Alemanía y la II guerra mundial que no se le puede echar la culpa «histórica» a nadie porque se cometieron barbaridades por ambos lados como si los fascistas del 36 no hubieran sido tan barbaros como los generales nazis
Por la información personal que atesoro de mi abuelo comunista y ugetista, el avance sobre el ensayo de F. Hernandez se aproxima bastante a la realidad que conozco por lo que me acercare a mi librería para comprarlo. La convulsa situacion provocada por los fascistas con el golpe de estado provoco una afiliación masiva al partido comunista en el Madrid sitiado ya que fueron los que más dieron la cara para defenderla, a la gente de derechas republicana no se la encerro en chekas como cuenta la caverna, los bombardeos indiscriminados sobre la población civil provocaron gran indignación con más de 2000 muertos y de hay las sacas de golpistas y fusilamientos. La realidad es que la Rusia de Stalin fue la unica que ayudo con armamento pesado a las tropas republicanas, que hubo luces y sombras también pero dudo de que comunistas como Alberti, Miguel Hernandez, Pasionaria o Carrillo hubieran autorizado las purgas sobre el POUM o que de haber ganado la guerra un regimen Stalinista como en el telon de acero, quien piense eso conoce bien poco al PCE. El genocidio se produjo una vez que las tropas fascistas entraron en Madrid, las gentes de derechas republicanas se vieron obligadas a denunciar a los vecinos de izquierdas, de hay que se llenaran las carceles masivamente de democratas de izquierdas y posteriormente fusilados muchos de ellos o a campos de concentración como mi abuelo
Que el mayor propagandista del PCE fue el propio Franco nadie lo va a negar… Le iba en ello reconciliarse con las «democracias occidentales», sobre todo durante la guerra fría que empezó entre los años 44 y 45, a partir de la Conferencia de Yalta y el reparto geopolítico… Y sus prolegómenos ya se dieron a partir de octubre de 1918, con el intervencionismo occidental en la guerra civil rusa al lado de los blancos, o apoyando a los nacionalistas chinos contra los comunistas… De las primeras proclamas golpistas, contra el separatismo, el ateismo y la anarquía, se pasó a aquello de «rojos y masones» y el «demonio comunista»…
Eso de que » El trabajo franquista de demonización del comunismo y en particular del PCE, fue tan intenso que todavía hoy se tiene una mala imagen de lo «comunista». Como si para demonizar al comunismo no se bastaran y se sobraran los mismos comunistas. ¿ Qué pasa? ¿ Ya nos hemos olvidado del Gulag, de los Khemeres Rojos, de las hambrunas estalinistas, de la primavera de Praga, etc, etc, etc,…? De verdad señores comunistas que para tener mala imagen no necesitan a nadie más
Así que para combatir la Memoria Histórica del PSOE los comunistas se inventan ahora otra Memoria HIstórica. La cosa se pone interesante. Esto puede resultar más divertido, por inverosímil, que un guión de Almodóvar
El PCE fue sobre todo el partido que, aplicó las estrategias más modernas y eficaces, en el contexto de la época, para luchar frente al fascismo. Y encarnó como nadie el patriotismo constitucional de la constitución de la República (el laicismo, el valor del pueblo frente a las oligarquías, la educación y la cultura…). Por esol contó con la simpatía de o más nutrido de la intelectualidad republicana (Antonio Machado, Albertí, Miguel Hernández, Bacarisse, Picasso, etc.) y en su intento de lograr un mando único y una estructura estatal, eficaz en la guerra, también logró la adhesión de los mejores militares del pueblo (Tagüeña, Líster, el Campesino, Galán, etc.) y de los profesionales (Hidalgo de Cisneros, Miaja, Rojo, etc.) y políticos (Juan Negrín y compañía). Luego la guerra fría desdibujo y desvirtuó el verdadero alcance de su política en la guerra que se vió continuada al protagonizar casi en solitario, 40 años resistencia al franquismo.
Los comentarios remitidos por el cuerpo de baile de fascistas profesionales ilustran el interés del fascio en que sigamos discutiendo sin fin por lo que nos separa y lo que nos separó, siempre será una victoria para ellos. Y con la que está cayendo. En vez de reparar e insistir en las formas que tuvo el movimiento obrero de reconstruirse y transmitirse tras la aniquilación de la Primera República hasta la dictadura de Primo, casi tres generaciones qué casualidad, y hacer una lectura válida para ahora de los encontronazos y errores
Sin los aviones y el armamento de la URSS, la guerra habría durado poco. Y también es un poco molesto el soniquete éste de echarle las culpas de lo de Paracuellos a agentes exteriores. Una teoría exculpatoria que sirve al objetivo general de idealizar la guerra en el area controlada por los republicanos. En las guerras la gente mata y muere, y se hacen barbaridades, y en las guerras de la Europa de los años 30 y 40 eso es lo que sucedía.
La actitud del PCE durante el franquismo fue un calco del posibilismo que le metía Moscú. Se opuso el PCE a la entrada en el Mercado Común, y no cambió su actitud hasta que Moscú se lo ordenó a finales de los 60. Aprovechó los movimientos obreros de matriz cristiana (HOAC, JOC) para infiltrar sus militantes y hacerse con el control desde dentro. Siempre usurpando lo que hicieron otros. Para redondear la jugada enviaron a Grimau en 1962 al matadero con una confusa misión dentro del país. A Franco no le tembló el brazo para pasarlo por el paredón en 1963
Ramiro, lo de Grimau es más complicado de como lo cuentas. Efectivamente, algo hubo de creación de un «mártir laico» por parte del PCE, que estaba en horas bajas, y aprovecharon del resentimiento de Franco que no atendió las peticiones del Papa, Isabel II, Kruschov y otros. Además, Giscard D’Estaing estaba en Madrid cuando fusilaron a Grimau, y salió corriendo para París. Con esas credenciales, en 1964 Franco llamó de nuevo a las puertas de Europa y recibió un nuevo portazo
Además, como cuenta Zaratiegui, hubo un segunda caso Grimau «no consumado» cuando en 1965 se procesó a López de la Torre, jefe de propaganda del PCE precisamente a las órdenes de Julián Grimau. Era un albañil que dirigió una Brigada Mixta en el frente de Usera y le acusaban de haber convertido su cuartel general en una checa. Había peleado la guerra mundial con los rusos que le concedieron la condecoración Lenin. Entró clandestinamente en España en 1960, una vez que le fue negada la entrada por aparecer en la Causa General. El juicio ante el TOP apuntaba a una condena a muerte que fue conmutada por 25 años, a causa de presiones del exterior. Así se las gastaba el régimen con los «malos españoles»
Helado me quedo al oír que Rusia nos birla el mundial 2018 de fútbol. Eso me recuerda la final de la Copa de Europa de 1962 creo, Zaratiegui lo cuenta, entre la pérfida comunista Rusia y España, con el inolvidable gol de Marcelino. En Una Europa para dos Españas se relata las idas y venidas de los emisarios de las dos partes para alcanzar un acuerdo sobre himnos, indumentaria y otras cosas. Ya Franco se había negado a disputar un evento similar contra Rusia unos años antes. Y años después vendría el conocido partido de baloncesto en Moscú del Real Madrid contra el CSK, otro hito en el deshielo ruso-hispano
Qatar, helados nos hemos quedado todos pero el vil metal lo puede todo. Aunque trataré de leer lo que cuenta Zaratiegui en su historia del franquismo sobre los líos deportivos entre España y Rusia, ya me mandarás en un privado la información que tengas al respecto, me interesa mucho. Tengo entendido que el viaje del Madrid a Moscú fue una especie de operación de espionaje encubierto de Franco para sondear las posiciones de sus antes odiosos soviéticos. Espero que volvamos a ganar una segunda (tercera sería) Copa del Mundo
Para Qatar y Ansar: Aunque mucha gente no se lo crea, Franco tenía una admiración enorme a los rusos, lo dijo públicamente cuando lanzaron el Sputnik, y los planes de desarrollo se parecen bastante a los planes quinquenales rusos. Le admiraba la capacidad de organización, el mando férreo, etc. Siempre estuvo más cerca de un Kruschev o un De Gaulle que de los «débiles» presidentes europeos. Nunca dejó de tener mentalidad de furriel de cuartel
A todos los anteriores: VAYA ROBO ¡¡¡ Y lo de Qatar es de risa. Cuando podían haber hecho un mundial en Inglaterra que se te pone la carne de gallina oyendo a las aficiones animando a sus equipos, se van al desierto para llenar con bubucelas la ausencia de espectadores y el nulo entendimiento de lo que es el fútbol de verdad. En eso los ingleses nos dan sopas con onda a todos los demás. Son increíbles en su ánimo al equipo. Si el dictador resucitara, no creo que pudiera aguantar una final Rusia-España en el palco del Estadio moscovita
Dani, no tengo nada y me quedo en febrero sin las 450 que va a quitar Zapatero. Al menos tengo tiempo para leer mucho, como el libro de Zaratiegui. No pierdas la esperanza, todo volverá a cierta normalidad.
Me ha gecho gracia que buscando el libro de Zaratiegui en Google, si pones el título «Una Europa para dos Españas», la 4ª o 5ª referencia es: «España genera en sólo un año la mitad de los parados de Europa». Qué ironía. La noticia es de hace un año pero ahora estamos peor. Yo mismo he pasado al colectivo de parados en este último año: ¿alguien tiene algún curro que ofrecer? Saludos
Me ha gustado un montón tu libro, estimado bloguero. Déjame que te diga por qué. Hoy sufrimos una epidemia histórica que tiene dos ejemplares extremos: 1) el de la memoria histérica hasta la saciedad, que insulta a Franco y su familia, y pone a caer de un burro todo lo que hizo el régimen; 2) el de los revisionistas, chatarreros de la historia lo llama Tusell, que mezclan en un cocktail aparentemente novedoso datos que conoce cualquier lector y los presentan como «aportaciones». Me gusta «Una Europa para dos Españas» porque Zaratiegui, que desde luego no parece tener una gran simpatía por el franquismo, sin embargo, se atiene a lo que le dicen los datos, los papeles. Interpreta sólo cuando ha presentado los datos que él mismo ha sacado de la mina, alumbra nuevos materiales, no se deja llevar por los clichés del momento. Por ese esfuerzo de honradez histórica, es por lo que me gusta el libro de Zaratiegui y espero que salga pronto el segundo tomo. Gracias por intentar hacer Historia de la de verdad
Me uno a Cantinflas, buena historia la que cuenta Zaratiegui. Con lo pesados que se han puesto los de la memoria histérica da gusto encontrar alguien que cuenta la verdad sin edulcorar pero sin pasarse con los calificativos. Las cosas fueron como fueron y no se trata de descalificar o de esconder las miserias del franquismo en un nacionalismo español de pandereta y zarzuela. Franco mató mucho porque no perdonó nunca a sus enemigos, peleó la guerra con odio, pero del suave
Es verdad, el duro africanismo de Franco le hizo no titubear cuando tuvo que fusilar a compañeros suyos de la Academia o antiguos amigos. Presumió siempre de ser un generalísimo cristiano pero no se ha visto derramar tanta sangre con frialdad como él. Un reciente libro titulado algo así como «Peleábamos sin odio», escrito por algún reaccionario nostálgico, que no se entera de cómo fue aquello, cae en la ingenuidad de pintar una guerra de juguete. Fueron casi 180.000 personas las que pasó por la piedra Franco por «rebelión militar», es decir, lealtad a la República. Y siguió odiando hasta el mismo año de su muerte, con las ejecuciones de Burgos. Menudo lagarto
Dante, no hace falta que te carbonices con Franco y sus hazañas: fue lo que fue, y la historia le recordará así, no como esos libros revisionistas que citas, donde aparece gente que se dedica a repetir (deformando y llevando el ascua a su sardina) datos que una legión de historiadores ha recopilado durante años. El problema es que no han leído nada serio sobre el franquismo, pero creen que saben. Alguna citaba más arriba algunos autores serios. Pero, por favor, dejad de leer a estos colaboradores de Acción Española, nido de la reacción más negra e intransigente
No es Acción Española sino RAZON ESPAÑOLA la revista a la que te refieres. La fundó Gonzalo Fernández de la Mora y sigue saliendo puntualmente. Haz una lista de sus colaboradores y pide a tu ordenador que no muestre ninguno de ellos cuando haga una búsqueda. Son el núcleo duro de Fuerza Nueva, Falange Auténtica y grupos de ese jaez. Su fiabilidad histórica = cero
Hace 40 años del proceso de Burgos. Zaratiegui habla de la situación que generó el lío porque ETA estaba ya haciendo sus pinitos desde 1957. La situación en el seminario de San Sebastián y la actitud dubitativa del obispo Bereciartúa hicieron que la cuestión se saliera de madre. También Una Europa para dos Españas cuenta las ramificaciones con el Vaticano a cuenta del papel de los clérigos en los movimientos nacionalistas (el abada Escarré, eyc.)
Es muy bueno todo el episodio de la capuchinada y la manifa de sacerdotes por las calles de Barcelona. Franco no entendía qué estaba pasando, cómo una institución a la que había mimado se volvía contra él de esa manera
Es una constante histórica: de la imposición no sale nunca nada bueno. En cuanto se libraron de su tutela la sociedad española se precipitó hacia un ateismo y repudio de todo lo religioso. Aún hoy sigue sin restaurarse una situación de normalidad entre los católicos y el poder político. Su origen: la política educativa franquista
Franco y la iglesia tuvieron una relación curiosa. Le entregó sin reservas la educación de la juventud española en 1939 (en mala hora nació el nacional-catolicismo), reparó los templos, se sometió a sus directrices (también mala hora este cesaro-papismo) y se hizo incluso católico fervoroso (cosa que no lo fue nunca antes). Era la lógica cuartelera aplicada an temas religiosos. En vez de apostar por la libertad, la lectura y formación amplia de la gente, apostó por el apesebramiento y los índices. Así le fue. Cuando los clérigos salieron a Europa y pudieron leer dos libros, se volbieron contra Franco y la iglesia que él representaba
La generación de los que caminamos hacia los 60 sufrimos este suplicio nacional-católico en los colegios donde estudiamos. En cuanto pude escapar de aquello, no se me ha visto más por una iglesia. Lástima que pretendieran hacernos católicos por decreto ley
Como explica Zaratiegui en su libro, Franco entregó la educación a la Iglesia en 1939. En su intento de asegurar la ortodoxia en todos los ámbitos, qué cosa más natural que encargar la formación de las tiernas mentes de los buenos españoles a las órdenes religiosas, francesas principalmente, tras la desbandada desde el país vecino en el último cuarto del siglo XIX
La educación del «café con leche (s) para todos» de los gloriosos años del franquismo ha producido más daño a este país que todas las LOGSE’s juntas. Es un fenómeno bien estudiado el uso que hacen las dictaduras de la educación para moldear la mente de sus ciudadanos. Otra cosa es que tuvieran éxito o no
Estoy con Jerjes, el profesorado de los colegios de religiosos dejaba bastante que desear, sin títulos para dar clases, con sistemas anticuados basados en la memoria y el castigo. Muchos padres preferían cambiar calidad de enseñanza por los valores religiosos que allí les enseñaban. Creo que hay un equilibrio entre las dos cosas
La parte del libro de Zaratiegui que trata este tema de la educación, es muy claro al señalar las deficiencias que tenía, y el escaso esfuerzo que se hizo por transferir fondos de los ministerios militares al de Educación. El mismo Ruiz-Giménez acabó harto del asunto (estuvo 3 años en Educación) y le echaron en 1956. Franco prefería un país domesticado, sin grandes aspiraciones, y más fácil de manejar
No veo que el franquismo fuera muy exitoso en su política educativa. Zaratiegui explica que en cuanto amplió los recursos para mejorar la educación secundaria y universitaria, eso mismo se le volvió en contra, como un boomerang: huelgas, manifestaciones, desprecio de los cátedros franquistas (que eran espías del régimen dentro de la universidad, por exigencias de su contrato). Un país mejor educado comenzó a «pensar» y rechazó lo que un apolillado sistema le ofrecía
Rebuscando entre los políticos franquistas alguien tan mal educado como Leyre Pajín he recurrido al livro de Zaratiegui, «Una Europa para dos Españas», y la elección me la facilita Zaratiegui sin duda: Manuel Fraga. Estos exabruptos sólo los sabía hacer el inefable ministro de Información. Pajín aclaró, antes de explicar que la nombraba por que le salía de ahí mismo, que su amiga Nuria Espí es una gran conocedora de las drogas, aunque no sabemos exactamente desde qué perspectiva se ha aproximado a ese oscuro mundo para trabar un conocimiento tan preciso sobre los estupefacientes.
Si en España puede llegar a ser presidente un tipo como Zapatero, a ver por qué no va a poder ser nombrada alta carga una amiga de farra de la titular del ministerio que, además, conoce mucho el asunto de su jurisdicción.
Para nuestro bloguero, supongo has visto la noticia que hoy saca el Diario de Navarra sobre tu libro «Una Europa para dos Españas». Está bien. Si quieres, me dices en un privado si la has visto y lo que te parece
Por Juanan me entero de la noticia del Diario. El otro día intenté comprar por internet el libro pero encontré en un par de portales que decía Agotado. ¿Tan pronto se ha agotado? ¿Hay segunda edición? Enhorabuena al bloguero por el éxito
Gracias por avisar, aún no he comprado el Diario, ya comentaré la impresión. He recibido varios privados avisando, se ve que somos una peña ya muy numerosa. La semana pasada batimos el recor de entradas, creo que 107, es por vosotros que le prestáis atención a las cosas que escribo. Gracias de nuevo
Muy buen artículo el de Jesús Rubio, enhorabuena. No sabía que eramos tantos los que te seguíamos, lo bueno atrae, y no es adularte. A ver cuando das el salto de escribir todos los días sobre temas de franquismo o lo que sea. El sentido común siempre tiene sitio
Lo veo ahora al abrir el blog. Me uno a las felicitaciones de los demás. Besos
GRANDE, IOSU. Espero ver pronto la continuación a partir de 1963. Si puedes, me envías en un privado la notiia en PDF para reenviar a amigos que puede interesarles.
Gracias, de nuevo, a todos por las felicitaciones. Ha sido Jesús Rubio que se ha portado con la noticia y la foto (mejor que el natural). Espero que en enero salga la segunda edición. Y sobre el tomo II quizá para otoño. Si alguno quiere referencias de la noticia que me lo diga y se las envío
Veo que ya has colgado el link al Diario en el post inicial, más cómodo para leerla. Está muy bien la entrevista, muy cuidada. Enhorabuena
Aunque el titular no sea muy exacto, la entrevista está bien hecha. Suerte y al toro
Qué callado te lo tenías. No tenía ni idea de que hubieras publicado este libro. Corro mañana a comprarlo. He visto que tiene muy buenos comentarios en los grandes centros de venta por internet: Marcial Pons, Casa del Libro, etc. Besos
Con Lupe, ¿cómo no has contado a los que te seguimos sobre el libro?, yo me enteré ayer al entrar al blog. Enhorabuena y que publiques muchos más
GUAUUUUUUU !!! Qué fuerte, dentro de nada te codeas con Mankel o Lackberg.
Ja, Ja, … Lo de Mankel vamos a dejarlo para más adelante. Con que me lean los amigos me quedo satisfecho. La verdad es que ha tenido mucho eco el libro y no paro de recibir llamadas y mensajes. Sois un público muy fiel. Gracias
Ahora me entero del interés del libro, pensaba que era demasiado económico pero veo por la entrevista que tocas toda la política y las cuestiones sociales de esos años como contexto de la decisión de entrar en el Mercado Común. Eso me anima más a leerlo. Es que nunca se me han dado bien las matemáticas y pensaba que era un libro lleno de gráficos y cosas así. Ahora no tengo excusa para no leerlo. Enhorabuena
Tendrías que dar un toque a las editoriales de venta por internet porque en algunas aparece ya el libro como agotado, aunque en la librería a la que fui a comprarlo me dijeron que la editorial les sigue enviando libros. Todo sea por una buena causa
Leyendo a Zaratiegui me ha quedado la impresión de que todo este montaje de la Unión Europea es de lo más artificial. Hemos construido una comunidad de tenderos y de comerciantes, pero de unidad política, nada de nada. Así que cuando las cosas pintan mal, como ahora, cada país intenta salvarse por su cuenta. No hay apenas implicación de nosotros los europeos en un proyecto del que no hemos participado, ni en su nacimiento (el que cuenta «Una Europa para dos Españas») ni en su desarrollo. Veremos qué pasa, no sea que tengamos que salirnos
Este súper-Estado alemán-francés que quieren crear en la UE no es ninguna novedad. Zaratiegui muestra cómo han sido estos dos países los que siempre han mandado en la UE, al margen de lo que dijeran los otros. Y son los que dijeron a España cuando podía solicitar entrar
Acaba de salir una entrevista a nuestro bloguero en Diario de Navarra y la titulan precisamente «Europa siempre fue ajena a España».Viene a decir que ni nos interesó en los años que Zaratiegui trata en su libro (1957-63) ni después ni ahora. Sigue siendo algo ajeno, de lo que sabemos muy poco, y solo prestamos atención cuando, como ahora, están haciendo amagos para echarnos. Un amor imposible
Europa fue una de las obsesiones de Franco prque era igual a liberalismo, partidos, sindicatos, masonería y pornografía. Temblaba cuando Fraga le habló del turismo que podría venir de Europa a llenar nuestras maltrechas arcas. ¿Extranjeros aquí? ¿Para qué? Prefería Franco un pueblo español ignorante de lo que era ser libre para poder controlar mejor las riendas del poder. Pobrecillo: todo el tinglado al suelo cuando se murió
No me interesa esta Europa de los mercaderes en la que nos han metido. Es repugnante el olor a dinero que despide. Y se ha dejado de lado la Europa social que yo quiero ver, donde haya una igualación de rentas. Los ricos siguen siéndolo cada vez más y la pobreza oculta crece a velocidad de vértigo. Por eso los más ricos, los noruegos, no quieren ni oír hablar de compartir su opulancia con nosotros. Pena
Un poco de esperanza, que no todo es tan negro. No hay más que viajar un poco para ver cómo las zonas más deprimidas de Europa van mejorando. O países como Portugal que se han transformado en los últimos 30 años. Bien por los europeos !!!
La globalización ha diluido aún más el proyecto político de Europa. Si antes era difícil, ahora lo es aún más. Si estamos hablando de acuerdos con China, Brasil, la India, lo de la pequeña Europa queda un poco anacrónico. Menos mirarse al ombligo
Parece que nos hemos olvidado pronto de la miseria que había en España en los años que describe Zaratiegui. Yo pasé mucho hambre acabando los 50, y toda mi familia conmigo. No había empezado el despegue de la industria y vivíamos en el campo muchos. Algunos de mis amigos emigraron a esa Europa que se nos hacía tan lejana y tan atractiva. Yo no me marche de milagro, me salió un trabajo en la ciudad en el último momento. Esto hay que decirlo alto y claro: en la España franquista nos pasamos 20 años con hambre y misería. Luego mejoró un poco
Jacinto, yo me veo retratado en su comentario. Vivía en Valencia pero pasamos muchas penurias. Siempre pendientes de las heladas y la cosecha de naranjas. Era un drama cuando se perdía parte de los cítricos. Sabíamos que se iban para Europa pero no me imaginaba cómo era. Es cierto lo que cuenta Zaratiegui: salvo cuatro enterados, nadie sabía aquí qué era eso de Europa
Sigo el hilo de Jacinto y Dora, que me encanta. Yo entró en la historia mucho después pero recuerdo a mi padre reprocharnos cuando no nos gustaba la comida: «En los años del hambre me hubiera gustado verte». Era algo que tenía clavado en el corazón como un puñal, el hambre que había pasado. Por eso, tenía una pésima opinión de Franco y sus amigos, que se repartieron el botín con él
Hace 50 años, a finales de 1960, estaba Bélgica a punto de partirse y desaparecer como país, a causa de las disensiones entre flamencos y valones. Viendo que en 2010 estamos igual, tiene su encanto el relato de Zaratiegui de lo que entonces pasó y de cómo eso afectó a la entrada de España en el Mercado Común. Era irónico pedir la entrada en una organización cuya capital (Bruselas) estaba en un tris de desaparecer como capital de su propio país
La tragedia de la naranja la vivía en directo todo el país cada año. Si la cosecha era mala, todos los males venían detrás. Y era el activo más valioso que teníamos para hablar con los comunitarios. También fue arma de represalias. Me hizo gracia lo que contó la pareja de Larsson, el de Millenium: que deharon de comer naranjas españolas en Suecia, como medida de presión después de alguna fechoría del franquismo
Las petroleras americanas que suministraban sus productos a la España franquista ya sabían que el ritmo de suministro era regular pero el de cobro se producía en enero o febrero, cuando el Gobierno reunía los dólares necesarios, una vez que se vendían los cítricos. De ahí el drama nacional cuando había una mala cosecha. Así funcionó la «economía» franquista hasta comienzos de los 60, veinte años de autarquía y miseria
En el libro se recoge cómo la negociación de España con el Mercado Común era sobre el volumen y precio de los cítricos que se exportaban. La competencia era fuerte con Italia y con los países del norte de África (Argelia, Marruecos) a los que apoyaba Francia por ser parte de su antiguo imperio. Italia nos puso el veto para entrar en el MC, si ello reducía sus ingresos por venta de cítricos.
También Israel jugaba fuerte en este juego. Franco, con su política de «tradicional amistad con los pueblos árabes» se ganó la inquina de los judios, cuyo Estado reconoció tarde y mal. Los judios tenían aliados naturales a Holanda y a una timorata Alemania (todavía con remordimientos después del incidente de Auswicht), así que España no encontraba muchos apoyos. Pero resulta que había muchas empresas holandesas instaladas en España: una sugerencia de problemas, y los holandeses comenzaron a comer naranjas … españolas. La pela es la pela
Lo de los árabes (moros toda la vida) se vino abajo con la independencia de nuestro vecino Marruecos en 1956 por la desidia de los franceses que no querían tener problemas en dos sitios a la vez: Argelia y Marruecos. Así que se fueron y los marroquís tardaron meses en sacarnos a golpes de las viejas posesiones de África. Aún se mantuvo la ficción de Guinea hasta los 60 y la del Sáhara hasta la Marcha Verde, con el viejo muriéndose en 1975
Mira a dónde ha ido a parar la «tradicional amistad» con los pueblos árabes. El 11-F fue una bofetada que nos abrió los ojos a algunos sobre lo que se venía encima. Ahora los hijos de aquellos moros que ayudaron a Franco a ganar la guerra, demandan a sus profesores por hablar de jamón en clase. Eso sí, no entres en Rabat en una mezquita sin quitarte los zapatos, sales con los pies por delante. Qué hermosa es la alianza de civilizaciones …
Franco se mosqueó bastante cuando en 1973 la OPEP hizo subir los precios del petróleo a base de reducir la producción. A través de los embajadores en Oriente Medio se intentó que la «tradicional amistad» tuviera un refrendo directo en la factura que pagábamos, pero los países árabes ni se dieron por enterados. Muchos años atrás ya había prescindido Franco de su «guardia mora», que tenía poco de mora porque eran todos hispanos pata negra, pero 1973 dio carpetazo a la utopía de una relación especial con países a los que nunca dimos un duro
En el best-seller de María Dueñas se cuenta de forma novelada cómo fue la captación de voluntarios de nuestro Protectorado para engrosar las filas del ejército que pasó el Estrecho con la ayuda de los aviones alemanes y la complicidad de los británicos, que miraron para otra parte. Beigdeger, luego fugaz ministro de Exteriores, protagonista del libro, dirigió toda la operación de reclutamiento. Que les pregunten en Badajoz o los pueblos de Huelva por estos simpáticos soldados franquistas
Quizá algún entendido de los que entráis a comentar, podéis decir algo de la veracidad histórica de lo que cuenta María Dueñas. Supongo que fue más o menos así, entre otras cosas porque no entra en demasiados detalles
El que quiera saber algo sobre la guerra civil tiene que empezar por echar un vistazo al mapa de fosas que acaba de publicar la Junta de Andalucía. Revela algo ya muy conocido: la actividad de exterminio que la maquinaria franquista llevó a cabo en esa zona especialmente. Los campeones de esa Liga fueron sin duda, Queipo de Llano (Sevilla es la provincia española con más represaliados, unos 10.000), y Arias Navarro, el carnicero de Málaga (también sus buenos 9.000). Y luego llegó a ser presidente del Gobierno … por los servicios prestados
Listascat, también el libro de Santos Juliá, «Víctimas de la Guerra Civil», ofrece un panorama esclarecedor de lo que ocurrió
Pingback: Los números de 2010 « Zaratiegui's blog
IOSU, una idea para tu blog. Puedes ir comentando noticias relacionadas con el franquismo que ocurrieron hacia 60, 50 o 40 años. Eso sería ilustrativo y permitiría ir trayendo a colación diversos sucesos de ese periodo. Es una sugerencia, haz lo que quieras. Saludos
Hablando de libros, he terminado el de Almudena Grandes, «Inés y la alegría». Es mejor técnicamente que el de Dueñas, aunque un poco largo. Refleja una parte de nuestra pos guerra (la invasión de los maquis en el 44) que es poco conocida y a menudo despreciada como cosa de locos o aventados. Le echa mucha imaginación pero te quedas con la pregunta: ¿Quizá fue así? Pues sí, pudo ser así
Yo también lo leí y me gustó la parte que narra su conversión a la causa republicana en el Madrid de guerra. Luego su detención, sus años de cárcel, la reclusión en un convento-penal, y la reclusión domiciliaria de los últimos años. Merece la pena para completar la historia de la guerra
Sí, aunque pinta una Inés idealista, creo que la descripción del aparato represor franquista es muy buena. En esos años estaba trabajando a pleno rendimiento, con juicios sumarísimos que terminaban casi siempre en el paredón. Inés recuerda esos fusilamientos del amanecer
No había leído el libro de Zaratiegui, lo recomiendo vivamente. Para mí lo más novedoso es cómo el caos actual de la Unión Europea procede de una creación artificial, con escasa participación del pueblo, con mucha política de salón. Al ver lo que está pasando ahora, encuentro muchas claves en el libro de Zaratiegui
Nos quejamos de que la Unión Europea excluye a España del núcleo duro (Alemania y Francia) como si fuera alguna novedad. Leyendo a Zaratiegui se ve que la cosa fue así desde el principio del Mercado Común, que nada cambió con nuestra incorporación, y que siempre hemos pesado muy poco en la toma de decisiones importantes. Lamentarse ahora de que nos ningunean es absurdo, y tampoco hay que echarle toda la culpa a ZP, con Aznar nos pasó prácticamente lo mismo
Acabo de descubrir «Una Europa para dos Españas», me ha encantado el enfoque del libro y la soberbia lección de europeísmo que encierra. Leyendo a Zaratiegui entiendo cómo la Unión Europea ha llegado a ser en engendro que es hoy en día, gobernada por los presidentes de los grandes y no por las autoridades comunitarias. Lo recomiendo
Para Juana: No es para tanto, no creo que Europa se haya convertido en un engendro. Un proyecto como éste, Zaratiegui lo explica bien, exige muchos años de rodaje político y solo llevamos 50. Creo que hay que darle un voto de confianza porque España dejada a su suerte es como un gorrión en el alero, se lo lleva el primer frío del invierno. A saber dónde estaríamos ahora con la crisis si no hubiéramos entrado en la UE. Quebrados seguramente
A agotar el stock de «Una Europa para dos Españas», así se lanzará la reedición del libro !!!!!!!!
Os recomiendo este instituto que trabaja desde San Sebastián sobre temas de gobierno europeo: http://www.globernance.com/
Gran descubrimiento tu libro sobre «Una Europa para dos Españas». Os lo recomiendo muy vivamente, aclara muchas dudas que suscita esa construcción que llamamos Europa
Cuánto he disfrutado leyendo el libro de nuestro administrador «Una Europa para dos Españas». Se lee fácil, provoca muchas preguntas, y el periodo que trata es de los más interesantes de la historia de España. A por el libro. No lo dudéis
Me han regalado el libro «Una Europa para dos Españas» y lo recomiendo muy vivamente a todos los visitantes del blog. Claro, para todos los públicos, e incisivo, al mismo tiempo. Una gozada de libro. No os lo perdáis
Parece que hay un revival de los tecnócratas, esos individuos que Carlos Solchaga definió como «son políticos que además saben de algo». El rol pasivo o nulo al que se ha sometido lo político y la práctica de esa suerte de desplazamiento es el que intentó impedir desde múltiples ángulos el ascenso de Jeremy Corbyn al frente del laborismo británico, especialmente bajo fuego amigo ejercido por Tony Blair.
Hay mucho político con ese perfil, nombres como el de Mario Monti quien fue puesto al frente del gobierno italiano sin pasar por las urnas. Monti es un tecnócrata que proviene del grupo Goldman Sachs, al igual que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, el expresidente griego Lucas Papademos o el ministro de Economía español, Luis de Guindos, que prestó servicio en la compañía Lehman Brothers, entidad que desató la crisis en 2008.
Yuri Herrera: “Declararse apolítico es una de las maneras más timoratas de ser conservador”. Muy cierto, esa era la monserga de los tecnócratas que eran políticos cien por cien. Abajo el falso dogma de la neutralidad de los técnicos.
El escándalo que erosionó al régimen franquista. Hace 50 años estallaba el ‘caso Matesa’, el gran litigio de corrupción de la dictadura que enfrentó a los falangistas con los tecnócratas del Opus Dei en el Gobierno
https://elpais.com/politica/2019/07/18/actualidad/1563473467_090904.html
Es necesario que la gente sepa lo que era el franquismo, sobre todo ahora que hay grupos políticos que lo intentan blanquear. El franquismo era corrupción y destrucción.
Y ese ejército franquista pasó intacto por la transición. A día de hoy, en los cuartos de banderas de las unidades, las banderas siguen llevando las corbatas que se «ganaron» durante la Guerra civil, combatiendo contra su propio pueblo. El ejército franquista, durante la guerra y después de ella, se comportó siempre como un ejército colonial de ocupación.
Franco procedía de un ambiente militarizado, como era la ciudad de Ferrol, con un padre medio libertino y una madre ultracatólica, que influyó en su carácter introvertido y de fijación moral única. Su paso por el protectorado español en Marruecos, le reafirmó en la visión de un ejército fuerte que llevara a cabo un rearme de la esencia de España, dentro de un orden católico y conservador de la vida y las costumbres. En aquellos años ya se distinguió por ser implacable en el mando y de la disciplina hizo razón. Lo que vino después, fue un desarrollo del personaje en medio de una mediocridad general, que supo aprovechar el momento en su propio beneficio. Hizo del ejército español el pilar sobre el que sustentar su régimen, comprometiendo su esencia a su propia supervivencia política. Sin entender lo anterior, no se podría explicar tantos años en el poder.
El franquismo ha hecho tanto daño a España, que lo hizo retroceder 40 años respecto los países de la región europea. La casta política de hoy cree que el posfranquismo nos modernizó, lo cuál es cierto, ahora estamos como podríamos haber estado en 1980 sin franquismo. La España de hoy, neoliberal y conservadora sigue atrasando 30 años, y estamos lejos de ser un país progresista como las modernas democracias de Europa.
En los años sesenta del pasado siglo XX, muchas personas no acababan de entender que para ser católico, fuera necesario pertenecer al Opus, hasta que cayeron de la burra y vieron en esa pertenencia un modo de asegurar un porvenir próspero para sus hijos. Y así se escribe la historia.
Franco fue un militar competente y prestigioso dentro de lo que era el ejército español de su época. Su formación fue estrictamente militar y no parece que tuviera preocupaciones intelectuales más allá de lo estrictamente profesional. Los orígenes familiares de Franco estaban dentro de la clase media provinciana, católica, conservadora y estrecha de miras. Franco se identificaba con su madre, una mujer triste, muy piadosa, rechazando a su padre, contramaestre de la Armada, mujeriego y liberal, que acabó abandonando a la familia para vivir en Madrid con una amante. El puritanismo de Franco le venía por línea materna. Como guerrero se hizo un hombre y un nombre en África. Allí, en el Rif, Franco se embruteció en los fragores de una guerra colonial sucia y salvaje en donde no había cabida para la tolerancia, el perdón o el humanismo; con el enemigo no se discute: se le destruye. El moro era una criatura rastrera e inferior apta para ser pasada a cuchillo. Desde luego, Franco el africano era un legionario de alma mucho más inteligente que el grotesco Millán Astray. El escritor Arturo Barea lo recuerda como un militar frío, ordenancista, valiente y extremadamente cruel: imponía la disciplina liquidando ipso facto al infractor. Hasta los más sádicos legionarios se ponían lívidos si Franco les miraba de reojo. Esta dureza impasible sería marca indeleble del carácter del futuro dictador. También su tendencia a la introspección y la soledad. Franco no parecía disfrutar de la vida. Cuando sus compañeros se entregaban a la juerga, Franco permanecía solo en su tienda. Para Franco, las treguas eran la preparación de la siguiente batalla. Franco era una especie de guerrero ascético y antihedonista, mitad monje y mitad soldado. Luego, a este militarismo reaccionario y radical se le uniría una intransigencia religiosa de corte mesiánico: Dios había escogido a Franco para salvar España de las ateas hordas rojas. Pero su mesianismo estaba templado por grandes dosis de prudencia, un conocimiento psicológico instintivo de las personas, un oportunismo a prueba de bomba y un carácter realista, ordenado y metódico. Franco era, al contrario de Hitler, un político realista. La crueldad iba implícita porque Franco asumió la gran tarea de limpiar España del “mal” en una Cruzada exterminadora que suponía la represión de cientos de miles de “malos” españoles. Franco fue, como decía Bartolomé Benassar, un gran inquisidor. Quien niegue esto, es bobo. Este asesino se murió por fin en 1975, después de haber firmado con toda tranquilidad sus últimos cinco enterados. Franco fue un personaje histórico clave en el siglo XX español, pero claramente negativo, brutal y regresivo. El último dictador español fue el residuo superviviente de la crisis de entreguerras y de los movimientos fascistas y autoritarios de ese período.