El franquismo visto por sí mismo

Siguiendo la serie de libros, y por sugerencia de algunos de los que me seguís, apunto unas cuantas publicaciones aparecidas en los años  inmediatamente posteriores a la guerra civil. Fueron alentados por las autoridades franquistas que querían mostrar a través de estos títulos la imagen de la España que iban a construir, en contraste con los considerados años desastrosos de la República.

Escudo pre-constitucional

Los años 40 presenciaron una inflación de libros inflamados de nacionalismo español. La identidad que se pretendía en el presente condicionaba la imagen que se tenía del pasado nacional. Por consiguiente, la Historia que se escribía era crucial en el proceso de construcción nacional. Estos son los títulos:

Zacarías García Villada: El destino de España en la Historia Universal. 1940

José Mª de Areilza y Fernando Mª Castiella. Reivindicaciones de España. 1941

Luis Retana. Albores del Imperio. San Fernando III y su época. 1941

Antonio Tovar. El Imperio de España. 1941

Juan Beneyto. España y el problema de Europa; El Estado Nuevo. 1942

Ricardo del Arco. Grandeza y destino de España. 1942

Antonio Bermejo de la Rica. La España imperial. 1942

Ruiz Amador. Compendio de Historia de España (hasta 1939). 1942

Antonio Ballesteros. Historia de España. 1943

Feliciano Cereceda. Historia del Imperio español y de la hispanidad. 1943

Santiago Montero Díaz. La idea de Imperio. 1943

Eleuterio Elorduy. La idea de imperio en el pensamiento español. 1944

Ricardo del Arco. La idea de imperio en la política y literatura españolas. 1944

Ciriaco Pérez Bustamante. Historia de la civilización española. 1946

Julio Caro Baroja. Los pueblos de España. Ensayo de Etnología. 1946

Manuel García Morente. Ideas para una Filosofía de la Historia de España. 1946

José Corts Grau. Motivos de la España eterna. 1946

Ramón Menéndez Pidal. La España del Cid. 1947

Espero que la selección os guste y permita conocer las fuentes del nacionalismo español en sus orígenes. Como siempre, todas las sugerencias son bienvenidas

49 pensamientos en “El franquismo visto por sí mismo

  1. Hay que ver cómo cambiaron después algunos de estos panegiristas del franquismo que citas. En 1940 eran todos unos ardientes soldados de la pluma que con el paso del tiempo fueron conociendo cómo se «educaba» a la gente en la «verdadera historia»

      • Koba, me imagino que muchos progres de los 70 habían vestido uniforme azul y asistido a los campamentos de la OJE. El tiempo cura muchas enfermedades y modos de ver la realidad

      • En este país hubo muchas conversiones milagrosas como la de Haro, y en 1975 eran luchadores anti-franquistas de toda la vida

  2. El libro de Castiella y Areilza adelanta ya «el tema» de Castiella durante sus años de ministro: Gibraltar. También su preocupación africanista

  3. Leí hace tiempo La idea de imperio, de Montero Díaz, y ayuda a entender cómo veían la historia de su España los vencedores de la guerra civil. Montero sigue con la misma música que Franco y Hitler: dame el Marruecos francés para montar ahí un nuevo imperio. Luego le sigue la cuerda Castiella y otros muchos

  4. El problema con que a veces me encuentro es que muchos llamarían patriotas a estos autores, más que nacionalistas españoles. Es una sutileza la de querer reservar lo de nacionalista para los vascos, gallegos o catalanes

    • Te entiendo, Aris. La distinción entre nacionalistas españolistas y los periféricos no está asentada en el lenguaje. Un facha se considera patriota pero piensa que le estamos insultando si le llamamos nacionalista, que es lo que es, nacionalista español con todas las letras

      • En la relación de autores hay de todo. Castiella era un franquista duro, un nacionalista español de libro, lo mismo que Areilza y otros

  5. Lo que les une a todos es el empeño de re-escribir la historia de España, con sus mitos (Pelayo, Numancia, el Cid) heredados de la literatura romántica del siglo XIX, y más falsos que un duro de madera

  6. Enlazando con la entrada anterior me gustaría apuntar, frente a los que hablan del «secarral intelectual del franquismo», que en 1943 ya habían aparecido el Pascual Duarte, de Cela; la Mariona Rebull, de Agustí; Nada, de Laforet; y Los hijos de la ira, de Dámaso Alonso, por no mencionar la pléyade de poetas del momento. Como secarral no estaba nada mal ….

  7. Es como la publicación del Mein Kampf de AdolfHitler. Fuera de Alemania ese libro siempre continuó a ser reeditado legalmente, en la Alemania es la primera vez que ese libro va a ser reeditado legalmente después de la segunda guerra…si bien, que hoy, con la Internet….en portugués y español hay ese libro en la Internet yo ya vi….incluso yo lo leí en la Internet….entonces debe haber también en Alemán en la Internet..

  8. Está teniendo lugar (8 marzo/13 de diciembre de 2012) un curso en el Seminario de Estudios Históricos de Franquismo sobre EL FRANQUISMO EN LOS LIBROS, organizado por la Fundación Pablo Iglesias, y que coordina el profesor de Gutmaro Gómez Bravo, Dpto. de Historia Contemporánea (UCM). Es en la Facultad de Geografía e Historia (UCM), y tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de Grado; 1 crédito de Licenciatura

  9. Yo incluiría en esa lista de libros que reflejan cómo se veía el franquismo el diccionario de voces de la RAH. Ni el mismo Franco conseguiría una visión tan edulcorada. Estamos volviendo a los años del franquismo y lo peor de todo es que nuestros políticos están acobardados por la asquerosa mayoría facha y eso la gente de la calle lo nota a leguas

    • Bien visto, Otto. ¿Sabremos algúna vez de quién son las revisiones biográficas ? Espero que en la nuevas biografías no califiqueis a Francisco Franco como un socialista libertador y a Manuel Fraga Iribarne como un demócrata. Ambos pertenecen al mismo grupo ideológico. Eliminar del temario de esa «asignatura» esta asignatura de asuntos como la homofobia o el antisemitismo, supone no vivir en la realidad

  10. Me llega esta información, que os paso, sobre un libro recién salido:

    LA BATALLA DEL LIBRO EN EL PRIMER FRANQUISMO. Política del libro, censura y traducciones italianas. Autor: Gabriel ANDRÉS

    Análisis de la censura que padeció el libro en España en relación con los años de implantación y primera estabilización de la dictadura franquista; en particular, a través del examen de las traducciones de obras italianas

  11. Por casualidad encuentro este trailler de la película «Bienvenido Mr. Marshall» que refleja bien cómo era la España franquista. Pego la URL

  12. No dudo de que los libros citados traten España en una época especial, y que además la mayoría de los autores sean franquistas. Lo que sí cuestiono sin embargo es que Julio Caro Baroja o cualquiera de los Baroja lo sea.

  13. Pues, por lo que veo, me los perdí todos; y ahora supongo que no se deben poder conseguir. Aparte de una filmación de «Rebelión en la granja» que me pasaron en el colegio, no viví el tema nacional, ni el republicano. Me empapuzaron de autores greco-latinos y otros clásicos del pensamiento posteriores. Voy tomando nota de ellos, por si puedo localizarlos en una librería de lance. Gracias por la información.

    • Son libros tempranos, de los años de la guerra mundial. Salvo un par de ellos, los demás nunca se usaron en los colegios o en la universidad, eran demasiado ladrillo. Para eso se usaban versiones simplificadas hechas por Arrarás, Villoslada, Pemán, y otros panegiristas falangistas. Pero merece la pena leer alguno porque se entiende mejor esa mística (errónea, para mi gusto) de la Falange

      • Solo recuerdo haber visto accidentalmente, en algún noticiario a García Sanchiz en las trincheras, cuando hablaba de «españolear». Siempre estuve atado a los libros de texto y otras aficiones mas abstractas. Gracias.

  14. Otra novedad editorial del escritor sevillano Andrés Pérez Domínguez, «El silencio de tu nombre», en la que esta novela se centra en la postguerra civil española con un argumento que pone de manifiesto los negocios con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, la compra de oro por el Banco de España procedente de países ocupados y saqueados por Hitler y el refugio que el franquismo otorgó a destacados dirigentes nacionalsocialistas alemanes. Andrés Pérez vuelve así a sumergirse con su nueva obra en el relato histórico de la convulsa Europa de los años 30 a 50 del pasado siglo XX, tras sus dos novelas precedentes ‘La clave Pinner’, ambientada en Andalucía durante la Guerra Civil, y ‘El violinista de Mauthausen’, sobre los españoles en los campos de concentración nazis

    • Las memorias de Serrano Suñer (las primeras, porque las dos reediciones posteriores las cambió por completo) dan también una buena imagen de cómo se veían a sí mismo los franquistas y la misión que tenían encomendada

  15. Ahora hay un buen lío en Alemania con los derechos sobre el libro Mein Kampf de Hitler. Lo leí hace años y se puede decir lo mismo que de El Capital: que hasta el mas fervoroso nazi se duerme de aburrimiento después de 3 hojas… El que lo quiere leer lo encuentra… Pero creo que esta bien prohibir su venta en Alemania y Austria, por lo menos, no esta bien ver en vitrinas y tiendas símbolos nazis (al libro Mein Kampf se lo puedo utilizar así. Imagínense pasear por München y ver una librería adornada con el opus magnum del bigotudo, por mas que unos «progres» dicen que a la nueva edición le han puestos «comentarios aclarantes», como si se tratara de una obra de Aristoteles o Platon, que ofenden a las víctimas del nazismo, sus familias y todos los que lucharon por la democracia y liberar a Europa del fascismo

  16. El escritor que tradujo ‘Tarzán’ en una cárcel franquista. Akal recupera la obra literaria del condenado a muerte Manuel de la Escalera.

  17. El Gobierno quiere que los alumnos de Primaria canten «La banderita». Educación y Defensa ultiman el temario para introducir el mundo militar y la cultura de Seguridad en las aulas. Los estudiantes de 6 a 12 años aprenderán marchas castrenses, harán pins de la bandera y desfiles de plastilina. ¿Nos hemos vuelto locos?

    • Si el PP lleva a cabo el plan preparado en comandita entre el ministerio de defensa y el de educación, nuestro país estará ya a un paso de acabar siendo un estado dictatorial. Este plan forma parte del objetivo de control social que se ha fijado el gobierno; al brutal ataque a la libertad de expresión como medida «correctiva» quieren añadir la medida «preventiva» del adoctrinamiento de los niños a partir de los 6 años.
      Entre el material «escolar» del plan, destaca esa fijación enfermiza con la muerte típica del fascismo, que aparece en canciones e himnos incluidos en el programa, en una clara reactivación, una vez más, del «viva la muerte y muera la inteligencia».
      Inculcar a niños de 6 años que hay que morir por la patria no parece ser muy diferente de inculcarles la idea de que hay que morir por Alá.

    • La mejor asignatura para todos los centros educativos sería la regeneración política y que todos los alumnos conozcan que la corrupción está incrustada en la sociedad española desde hace más de tres siglos, y siempre en el entorno de la monarquía y de las dictaduras.

    • Es decir: instaurar en la memoria de los más pequeños las nociones de jerarquía, sumisión y obediencia al Estado a través de la fuerza policial, militar o monarca, así como el odio al diferente por ser una amenaza. Luego hablarán de adoctrinamiento. España camino de ser Turquía 2.0, un país nacionalista alrededor del ejército. A falta de himno nos harán cantar la banderita, les debía dar vergüenza recuperar el cara el sol, que si no…

      • Es curioso que esta tremenda preocupación por el adoctrinamiento de los alumnos les haya entrado a algunos tan tarde. Porque los nacionalismos separatistas llevan 40 años manipulando delirantemente las conciencias de decenas de miles de alumnos y a nadie le parecía importar lo más mínimo. Cuando al vasquito le contaban trolas en la ikastola o al catalanito le decían los profetalibanes que España es opresión y maldades varias contra la linda e inocente Cataluña todos guardaban un profundo silencio. Pero como ahora las cosas van a cambiar -al tiempo-, porque el común está hasta los huevos, empiezan a dispararse las tonterías de que vuelve Franco etc etc.

    • Luego dirán. Ese enaltecimiento de una España unificada, con una bandera (impuesta por un dictador) causa que la mayor parte de la sociedad tenga una crisis de identidad, que se soluciona pisando al «enemigo». Dado ese bajo nivel de autoestima, y debido a una opresión, represión y alienación continuas (desde hace milenios) la sociedad española, se encuentra sumida pues en una gran crisis de personalidad que sufraga a costa de abrazar causas extremas. Lógico, pues dichas soluciones de partidos políticos extremistas les garantizan una causa a la que abrazarse, una ideología para rellenar los huecos miserables de una historia bastante desagradable, todo ese vacío emocional lo llenan recordándose una y otra vez que estupendos son, noticias no sobra: Este español que triunfa etc. Los españoles lograron un milagro, etc, Estos españoles magníficos héroes hicieron posible etc, Un continuo toma y daca. Algo asombroso que en otras culturas con una historia de progreso y conquistas sociales, no se da. Así pues, ¿quién es el enemigo de estos «españoles»?. Todo aquel que no comulgue con sus causas, sus aficiones rancias caciquiles y primitivas, y que no gusten de aplanar o mancillar a quien quiere ser diferente para distanciarse de ese caudillaje meseteño medieval antiprogresista patético y ultra. Luego dirán, pero es que son ellos los que se definen y expulsan al resto que no se quiere sentir como ellos: oe oe, a por ellos gritaban los españoles. Lógico es pensar que la leyenda negra no fue creada por los supuestos enemigos de españistan, sino por aquellos progresistas que tuvieron que exiliarse, por correr sus vidas peligro en manos de los españoles. Y dejaron por escrito lo que es y será españa, un país antediluviano, donde el individualismo, el ego, la envidia, la desidia el afán por eliminar a quien piensa y es diferente, es una nota constante en sus mentes, lo que les hace ser ruines mezquinos violentos machistas y por supuesto como dice este articulo fascistas y franquistas

    • ¿Y a eso lo llaman poeta? ¿Y a eso lo llaman poesía? No resiste el menor análisis esa caterva o amontonamiento de palabras en hilera de las que sólo rezuma mala baba, exclusión, división cainita, fascismo …

    • En ese poema no se menciona nada sobre la libertad del pueblo, la justicia, la solidaridad, la equidad, la igualdad, la miseria de miles de ciudadanos, la gestión económica y eficiente, la redistribución de la riqueza, el ejercicio del político como un servicio con responsabilidad y entrega, y no como una profesión sin responsabilidades…
      Como decía el Cantar del Mio Cid v. 20 «… Qué buen vasallo si tuviese buen señor…»

    • Esta es la visión de un Fascista de libro… UNA España uniforme y uniformada, de padre nuestro y cara al sol, entre otras cosas y según esos versos, los que no sean cristianos no pueden ser considerados españoles… Aprox. un 35% de la sociedad española se declara no católico o creyente en otras religiones o en ninguna, esos 16 Millones de españoles los borramos del mapa porque lo diga el escupe-huesos… y con lo de la raza…, con eso ya es que me pierdo. PERO QUE ASCAZO DE TIO.

      • El poema es malo con avaricia. Los gustos literarios de este pepero no son especialmente recomendables. Su nacionalismo reaccionario y católico tampoco es para lanzar cohetes. España no es el conjunto de ciudadanos españoles sometidos a las inclemencias del tiempo sino una esencia metafísica que lo mismo se identifica con la tierra, el cielo, las estrellas o el rosario de la abuela Nicolasa. España queda en un limbo de palabrería hueca al margen de las circunstancias reales en las que se ven inmersos los españoles. Esto es muy típico de la pseudo religión nacionalista: palabras cálidas y cursis, como de nana, que arrullan al creyente y le hacen creer que forma parte de un algo trascendente y superior. Una comunión, una eucaristía, una seguridad. El molde del nacionalismo siempre es religioso. Es una oración a la patria como persona colectiva dotada de conciencia y voluntad: regazo materno=patria; o patria como padre autoritario que exige sacrificios a sus hijos. El creyente siempre reza y venera a un algo superior que tiene que personificar, encarnar, como a Cristo, o bien representar mediante símbolos reconocibles para que no resulten demasiado abstractos. Y nada más cercano y reconocible y entrañable que la familia. Dios es padre, la madre es nuestra patria, la patria necesita de sus hijos, los demás ciudadanos son tus hermanos etc etc. Lo mejor para no ser nacionalista es desmontar las sublimaciones de este credo. Saber de qué estamos hablando. El verso más interesante del poema de marras es cuando dice que España es la voluntad de los españoles por serlo cada día. Efectivamente, así es. La nación es una voluntad colectiva refrendada cada día por millones de personas. Sin necesidad de tanta retórica vacua.

  18. Viñas tiene toda la razón. Y encima acompaña sus razones con una documentación abrumadora. Sus críticos, lo peor que pueden decir de él es que es «de izquierdas», como si eso fuera un delito. Viñas ya puso en claro en 1974 la colaboración nazi con los sublevados en un libro clásico: «La Alemania nazi y el 18 de julio.» Y ahora estudia a fondo la conspiración contra la Segunda República tramada entre los monárquicos y Mussolini. Sobre este asunto investigaron hace bastante años Ismael Saz y Javier Tusell. En una fecha tan temprana como marzo de 1934 los conspiradores monárquicos recibieron de Mussolini armas y dinero para derrocar a la débil democracia española. Los alfonsinos fueron el mayor nido de conspiradores antirrepublicanos; y los carlistas organizaron por los riscos su milicia paramilitar, los requetés, bien temprano: desde 1931. Como decía Azaña, la subversión contra la república comenzó el mismo 14 de abril. Lo sorprendente fue la nula habilidad de los republicanos para detectar y suprimir a los sediciosos. Y es que los republicanos tenían un Estado minado por sus enemigos y así es imposible gobernar sin sobresaltos. No tenían un aparato estatal ni leal ni eficiente.

  19. Del ‘ausente’ al ‘caído’, el diccionario del franquismo de Vázquez Montalbán vigente en tiempos de Vox. Vuelve a las librerías el Diccionario del franquismo que Manuel Vázquez Montalbán escribió en 1977, esta vez con ilustraciones de Miguel Brieva y prólogo de Josep Ramoneda.

    • No soy nada aficionado a la novela negra, pero del resto de la producción de Vázquez Montalbán solo tengo «Los alegres muchachos de Atzavara» y «El estrangulador», así que se me presenta una estupenda ocasión para hacerme con este diccionario y rendirle un homenaje.

    • Me alegra que se recupere ese libro que en su día me devoré en una noche.
      Para luchar contra esos cachorros de camisa azul nueva y digital no queda otra que la lucha y «no pasarán». Viva la hispania antifascista!!!

      • Otro libro interesante de Vázquez Montalbán sobre el tema es «Los demonios familiares de Franco.» El dictador decía: «Recuerden los españoles que les rondan sus demonios familiares, que son distintos para cada pueblo. Los de los españoles se llaman espíritu anárquico, insolidaridad etc.» Como los españoles éramos una menores de edad revoltosos se hacía necesario un patriarca severo pero justo: Pacho, el reyezuelo del internado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s