La reciente concesión de los Oscar a las mejores películas del año, nos trae a la memoria el intento malogrado de realizar una película póstuma sobre la figura de Franco ¿Que mejor epílogo para una vida tan plena que el Óscar a una Vida o, cuando menos, Mejor Actor Secundario? Porque el Caudillo iba a participar en la película como lo había hecho en las dos anteriores que le dedicaron sus propagandistas. Esto es lo que pasó en noviembre de 1975.
Por propia iniciativa, el director de cine José Luis Sáenz de Heredia quiso participar a su manera en la construcción memorística de la muerte de Franco con un proyecto de película titulado «El último caído», concebida durante el mes de noviembre de 1975 mientras agonizaba el Dictador. Sáenz de Heredia, gran admirador de Franco y primo de José Antonio Primo de Rivera, había sido el director de «Raza» (1941), película de ficción basada en un relato del propio jefe del Estado, y de «Franco ese hombre» (1964), un largometraje documental sobre la biografía de Franco producido con motivo del aniversario de los «25 años de paz». La víspera del día de la muerte de Franco escribe al Director General de Cinematografía para informar de su nuevo proyecto que inscribe en la lógica de sus anteriores contribuciones propagandísticas al régimen: «me siento personal y profesionalmente obligado a realizar este nuevo y definitivo testimonio histórico de su edificante final si, contra lo que todos deseamos, no quisiera Dios prolongar su vida».
Su idea es prolongar a través de este nuevo film su obra de apoyo al régimen y así contribuir a abrir el camino a un futuro «atado y bien atado» inscrito en la lógica del pasado. Se trata de una película testamento, no solamente porque iba a ser su último film sino también por el tema que quería tratar, «los últimos años de la vida de Francisco Franco desde 1964, fecha del estreno de la biografía «Franco ese hombre», hasta su muerte e inhumación en el Valle de los Caídos» según precisa la descripción que hace en el expediente de censura. El título elegido, «El último caído», refleja de por sí la dimensión testamentaria de la película. El proyecto, bastante avanzado, iba a desembocar en un estreno con motivo del primer aniversario de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1976, pero una serie de obstáculos impidió que se concluyera. Su fracaso ilustra nítidamente la rapidez con la cual el discurso propagandístico de la película, en la línea de «Franco ese hombre» y del NO-DO, se hizo pronto anacrónico en una sociedad española en plena transformación y más abierta hacia el futuro.
Aunque la película se concibe como un documental de montaje que incluye secuencias rodadas en el presente de enunciación, el cineasta introduce una gran novedad: se tratará de un poema cinematográfico. El modelo poético al que remite Sáenz de Heredia es el Romancero, en parte por su referencia a la Cruzada pero también porque la poesía épica medieval le ofrece un acercamiento poético a la historia mediante la exaltación de figuras heroicas, como el Cid. Su manera de hacer cine poético pasa primero por una estructura de cantos (cinco en total). En segundo lugar, se propone presentar el tradicional comentario en off mediante el recitado de un poema a la manera del Romancero. El uso de un gran fondo sinfónico ha de subrayar el fondo poético. Por fin, en la parte visual, está previsto que «la película se abra sobrevolando, como pudiera hacer un águila, las montañas de Cuelgamuros en la supuesta época anterior del Valle de los Caídos». El cineasta imagina una cámara-águila que ha de abrir al espectador el universo poético de su último Caído.
Si el tema principal de la película era el final de la vida de Franco, y a través de ella del final de su reinado, Sáenz de Heredia preveía también incluir en paralelo los elementos del propio guión de sucesión ideado por el Caudillo, dedicándole «una atención especial al crecimiento y aprendizaje del Infante Don Juan Carlos desde su niñez en España hasta su Juramento en las Cortes como sucesor a título de Rey, siempre de la mano del Generalísimo». Imaginaba una transición política perfecta de la que iba a testimoniar su documental. En una carta del 15 de diciembre de 1975, le pedía al monarca «una breve entrevista filmada» similar a la de Franco en «Franco ese hombre». Afirmaba de ese modo su voluntad de ponerse al servicio del nuevo Jefe del Estado, en la continuidad de su lealtad a Franco. Lo tenía de hecho todo «atado y bien atado».
A pesar de que su realización estaba muy avanzada, no fue posible acabar la película. Lo que parece haber complicado los planes de trabajo fue la dificultad para encontrar gente que se comprometiera a colaborar con el proyecto. Todo el mundo tenía un miedo espantoso, y el propio director se queja amargamente de la soledad en la que le dejaron. Entre otros don Juan Carlos, que dejó sin respuesta la carta que le había escrito el cineasta; y de varios «grandes poetas» del momento, que se negaron a poner su pluma al servicio de la película. La mala salud de Sáenz de Heredia puso el punto final a un proyecto largamente preparado, pero fuera de tono en la situación de la España de la Transición (N. Bethier, El último caído de Sáenz de Heredia, un poema documental sobre Franco)
No sé si al viejo le hubiera gustado otra película de Sáenz de Heredia, la anterior (Franco ese hombre) le aburrió bastante: tiene demasiados desfiles, dicen que dijo
Desfiles y una entrevista encubierta, yo lo ví en su día y me pareció infumable
Sáenz de Heredia optaría al Óscar a Premio a una vida, Franco nunca fue un buen Secundario. O tal vez a Mejor Tema: una vida a luchar contra el liberalismo y la masonería, eso sí
Tormo3, más que mal Secundario, fue un Secundario de lujo
En alguna biografía de Franco creo recordar que se menciona que era un apasionado del cine y de ver la tele ¿Alguien sabe algo más? De ser así, otro paralelismo con Hitler que, como cuenta Speer, se pasaba las veladas nocturnas viendo películas
Viví bastantes años de la dictadura, los suficientes para no necesitar que nadie me cuente nada de lo esencial. No me interesa una película que no creo que pueda ser objetiva y que seguramente no gustará a nadie, ni a sus defensores (si aún los hay vivos) ni a sus detractores. También espero que no se haga, pues luego vendrán las del Faraón Felipe (¿con o sin crímenes?) la del bigotes… en fin, un dolor que no me quiero imaginar. Invito más bien a aquellos que sientan curiosidad a que lean libros de historia y para entender esta macarrería de democracia, lean la Historia de España desde la I República.
La película no se hará porque nunca se hizo. Como se cuenta en la entrada, a Sáenz de Heredia le falló hasta el apuntador una vez muerto el dictador, hasta Juan Carlos dio la callada por respuesta. Y eso le llevó al riojano a la UVI. En cuanto a la democracia que tenemos, es lo que da de sí 40 años de libertades, hay que rodarla y pulir sus muchos defectos. A veces nos olvidamos que los americanos o los ingleses llevan jugando al juego democrático desde hace más de dos siglos, y eso se nota
El gallego estuvo mantenido artificialmente hasta que pudieron, para seguir todos sus chupatintas con sus privilegios, cuando salio Arias Navarro llorando a moco tendido, era porque se le acabo todo el chollo….lo mismo en Venezuela … saben que su fin esta cerca, por eso andan tan nerviosos, con sus persecuciones politicas, tiempo al tiempo, el fin del chavismo esta pero bien cerca!
La versión de Sáenz de Heredia era muy partidista y me alegro que su proyecto panegirista no saliera adelante. Bastante palios había ya sobado el caudillo como para tener uno más. Quizá ahora fuera el momento de hacer algo más equlibrado sobre su vida y milagros
Mejor dejamos correr los recuerdos, siempre emocionales e injustos, y pasamos al presente; donde hay tantas cosas que cambiar para que no tengamos un futuro tan bipolar y extremista.
Que pena que no se acabó la pelicula. Así podría ser la primera pelicula politica-historica, no interpretada por los de la ceja/progres!!!!
Si, hubiera sido la última de los de brazo en alto, Cara al Sol, de los que hay muchos hoy en los partidos de derechas de nuestro país
Los progres de ahora son hijos de los franquistas de entonces, poco hemos cambiado en eso
Los de la ceja ahora parece que se han aburguesado y ya no tienen tanta voz como hace unos años ¿Será la velada amenaza de Montoro de que hay artistas que no pagan impuestos? ¿O son los años que pesan y ya no están para jaranas reivindicativas?
Os informo, por si fuera de interés, de la publicación del libro: M. García Carrión: Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936), Universidad de Valencia, 2013
Adoptando una perspectiva de historia cultural, el libro indaga el papel que jugó la cultura cinematográfica en la elaboración de discursos nacionalistas sobre España desde la dictadura de Primo de Rivera hasta el inicio de la guerra civil. Conectado con los debates que sobre la construcción de la identidad nacional española se han venido desarrollando en las últimas décadas desde el análisis de un ámbito que ha sido generalmente olvidado en los principales trabajos sobre nacionalismo español: la cultura de masas
A partir de los años 60 se hicieron en España muchas películas que tratan de mostrar el país real que los noticiarios del NO-DO ocultaban a la población. El costumbrismo español, preludio del posterior italiano, dio muchas y buenas películas, críticas con el régimen franquista
La recientemente fallecida actriz María Asquerino intervino en varias de esas películas que mencionas. Siempre me pareció una buen secundaria pero poco más, aunque tras su muerte la crítica la ha puesto por las nubes. Una pena que muriera en al más absoluta soledad
Imagino que ya habrá varias películas en marcha sobre otro dictador fallecido estos días, Chávez, con el que Franco tenía muchos parecidos. Viví aquellos años del franquismo en España, donde se aumentó la escolarización, se redujo la pobreza, se crearon millones de puestos de trabajo, y donde la asistencia sanitaria amparó a millones de personas, e incluso se estableció una ayuda familiar por el Estado. Y era que el régimen de esclavitud diseñado tenía que ir mejorando la situación si no quería reventar de alguna manera, no por bondad intrínseca del dictador. Repugnaba aquel régimen porque nos faltaba libertad, y porque queríamos tener la posibilidad de gobernarnos por nuestros medios y no por la fuerza de las armas. No sé si los venezolanos tienen la misma sensación, aunque imagino que muchos que no votan por Chávez si lo entiendan así, pero visto desde esa perspectiva, es bastante creíble que antepongamos la libertad, como entonces, a cualquier otra consideración, porque solo la libertad te permite todo lo demás. Y que la película les salga bonita
¿Libertad, para qué?
Algo así preguntó Hitler
Tormo3, pues «¿Libertad para qué?», en la linea de Vimala Thakar, ya que me parece importante poder preservar la libertad interior, lejos de las franquicias libertarias sin orden ni concierto, ni tampoco responsabilidad. Su Sres. Hitler y Lenin dieron otro sentido a esta pregunta con un apunte de claro desprecio al respeto de la individualidad y la búsqueda de sentido de la propia vida como aportación a la especie humana sin fronteras, y mas allá de las culturas circunscritas a modas, o determinados intereses económicos: Por si no se ha enterado, hace ya muchos años que existe otro movimiento de globalización espiritual que está en la linea de Khrisnamurti y otros pensadores ¿Para qué salir corriendo en claro desmadre, cuando lo que quizás realmente necesitamos es solamente poner un poco de coherencia interna y respeto al entorno en nuestras vidas?. No vaya haciendo sospechosas atribuciones, que eso es propio de las mentes reactivas.
No piense mal de mi afirmación, fue un exabrupto inopinado, es que veo demasiada gente que ante los problemas que se nos plantea en la convivencia diaria enseguida tiran por la calle de enmedio, es decir, la de negar el valor supremo de la libertad, no entendida como libertad absoluta, sino como capacidad de tomar las propias decisiones, sin que sean otros los que decidan lo que me conviene a mí, que bien lo sé sin que me lo digan (o impongan)
Pues Vimala Takhar tienen unas conferencias agrupadas en «La urgencia por la libertad», que no tienen desperdicio, en las que se plantean tanto el fin como los medios. Algunas las pude conseguir impresas hace ya bastantes años, las encuaderné y guardé como tesoro para futuras generaciones en cuyos ojos no me voy a poder mirar; pero en cuyo discernimiento confío, ya que hemos venido a sembrar en amor a la diversidad complementaria; pero manteniendo un orden en cada época y lugar, según el entorno particular que les caiga en suerte. Si ha visto por curiosidad lo de Vimala, ya le doy por sembrado; lo que entienda y le haga vibrar personalmente, es cosa suya para beneficio de todos en el camino de la especie. En Nüremberg quedó establecida responsabilidad personal, mas allá de la obediencia debida a los imperativos órdenes sociales del momento.
El destacado protagonista de este blog logró la hazaña de mantener a España fuera de los organismos internacionales por incumplir sistemáticamente las reglas de la Declaración de San Francisco, reconociendo los derechos humanos elementales (reunión, práctica religiosa, expresión, etc.), algo que al pío don Francisco Franco tuvo que recordárselo el mismo Vaticano, para mosqueo de los franquistas y sonrojo de los católicos auténticos
Disculpe :Se fue el dedo, en Krishnamurti, fácilmente consultable en la red; pero es mejor rectificar Los libros de este autor y sus conferencias son accesibles..
¿Krishna? Perdone, Gleva, pero no entiendo la conexión. Quizás una breve explicación me aclare las ideas confusas
Anna: No es lo mismo lo que se nos presenta actualmente como Krishna, como secta comercial ataviada con sus túnicas amarillas, vendiendo grabaciones u otras zarandajas efectistas; que la iniciación al análisis y surgir de los pensamientos, entre ellos la libertad, con que el Sr. Krishnamurti de la antigua Sociedad Teosófica nos ilustró por medio de sus libros y conferencias. Sobre la libertad desde el punto de vista existencialista, puede remitirse Kierkegaard en «El concepto de la angustia», predecesor del Sr. Sartre en bastantes pensamientos. Me parece que vienen a cuento esas cosas que abundan en el respeto a las opiniones, y en consecuencia, a la supeditación de otros seres humanos a las ideas propias de un guía, ya sea Hitler, Franco, o Mao, por la guerra, u otro procedimiento oportunista. Tengo la idea de que, desde la guerras del Peloponeso, no nos hemos dado mucho espacio a la reflexión de como convivir en paz y diferencia; no obstante, si lee sobre Krishna, encontrará amor, y donde hay amor, no hay necesidad de dominar a nadie.
Anna, no se caliente la cabeza con las ideas, pues cuando nos aferramos a ellas, identificándonos; surgen toda clase de intransigencias. Mi abuelo afirmaba que el pensar, hace burro al hombre, pues en ello se autolimita innecesariamente. Vea Ud. como en nuestra historia han abundado los pronunciamientos en aquello que, ni se nos preguntaba, ni podíamos entender, ni estábamos cualificados para solventar. Quien dice ideas, comprende territorios, historias o creencias.
Pues si no es por ideas, no veo, Gleva, por qué podemos entusiasmarnos los humanos, ¿por el fútbol?, ¿los programas rosa? A mi las ideas sí que me mueven, no digo que mataría por ellas, pero sí que son los único interesante que encuentro para fundamentar la existencia
Anna, en cada ser humano existen muchos estados, tanto de conciencia, como de inconsciencia; Personalmente no creo en la reencarnación, al menos por el momento; pero en lo que si me parece que hay una cierta base influyente, es en la herencia, en cuanto a la familiarización con ciertas habilidades, otros muchos aprenentajes por convivencia ambiental y la influencia de las fuerzas telúricas y magnéticas. No le voy a citar una lista de autores de todas las épocas que se han cuidado de transmitirnos sus experiencias y teorías personales sobre la posible evolución del ser humano. Cada uno, con su sensibilidad, emite y recibe atendiendo a ciertas frecuencias, y lo que gana por un lado, quizás lo pierde por otro, según el fulcro en que se encuentre dinamizado. Lo malo, me parece, es que por defecto de la mente lineal, eso que percibimos sea tan invasivo, revuelto, y quizás ofensivo para otras percepciones intransigentes. He podido constatar que existen gentes con inclinaciones muy variadas, para mi chocantes; pero lo que pido para mi, es lo mismo que les concedo: No quememos a nadie por sus ideas, su tono, o la ausencia de las mismas. Cosa nada fácil, sobretodo cuando estamos poseídos por la firme creencia de que todos debemos ser iguales, e ilusionarnos por lo mismo, sin capacidad de perdernos, cada uno por su cuenta, en nuestra subjetividad condicionada. Hay gentes que no atienden a otras sensibilidades, ni permiten divergencias; mejor no provocarlas, pues tienden perseguir lo que no les reafirma con mucha violencia: Son puro núcleo expuesto, e incontinentes.
En eso estoy de acuerdo, la intolerancia de una sociedad como la nuestra está llegando a niveles casi paranoicos. Hay una tendencia al pensamiento único y pobre del que no se atenga a esa ideología oficial, más le vale esconderse bajo una piedra o emigrar a Corea. Cada vez me convence más la idea de que las dos Españas están ahí como dos manporreros a punto de liarse a garrotazos, como en los cuadros de Goya
Como ninguna me interesó en otros tiempos, cuando percibí que ambas habían cogido caminos erróneos a mi entender, derrapé hacia otros campos menos tendenciosos y mas fructíferos, abandonando pendones.
Me he tragado Raza y es un panfleto soporífero e inaguantable. O te pones a reír por el careto del personal o a llorar por la pobreza de la película
Es una película con escaso presupuesto y medios. Dejando al margen su carácter panegírico y el objetivo de adular a Franco, la pobreza del guión condiciona la posibilidad de hacer una buena película ¿Quién puede decirme un par de películas normalitas de la época en que se rodó Raza? Yo creo que ninguna
Coincido contigo, es merecedora de un anti-Óscar por mala, pesada y panegírica a más no poder ¿No de daba cuenta el viejo de que le bailaban el agua de forma bastante penosa? Lo que hay que ver …
Si te bailan el agua, es por que te suponen un mañana; que es mas de lo que puedes ver por tu mismo.
Me gustaría que se hiciera una película con el lema del Club de la Lucha: «Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambulancias y os protegemos mientras dormís». Alguno de los discípulos de Sáenz de Heredia quizá se anime
Un artículo interesante sobre la construcción de la cruz del Valle de los Caídos:
http://www.abc.es/20101119/archivo/franco-diego-mendez-valle-201011181819.html
Al margen de la política, fantástico, impresionante, sobrecogedor mausoleo, erigido en un entorno espectacular. ¿No fue el llorado ex-presidente Zapatero el que sugirió la conveniencia de modificarlo, convirtiéndolo en un parque temático? ¡Lástima que no pudiese completar su visionaria profecía! ¡Hubiese desbancado a las pirámides de Egipto como primera maravilla del mundo mundial!
El Cambio Español, para erradicar de una vez para siempre los fantasmas fascistas, y sus seguidor es eliminar cualquier símbolo del criminal dictador Español. Empezando por el Valle de Los Caídos, Con fondos estatales acabar con las Fosas de la ignominia. No subvencionar ninguna asociación de amigos al Dictador, convertirlas en ilegales (en Alemania sería surrealista que su gobierno subvenciona una asociación pro Hitler). La desvergüenza con la cual actúa esta gente, debe ser perseguida y duramente castigada. Pago impuestos, para vivir en una nación Europea del Siglo XXI.
Es de vergüenza ajena la ostentación y vanidad con que la familia Franco presume de unas propiedades conseguidas a través de la expropiación de fincas o del robo de las nóminas de los trabajadores. Se sigue sin romper con el franquismo porque ni los gobiernos del PP ni los del PSOE fueron capaces de acabar con esto. En ningún país europeo se podría dar esta situación: imaginemos a los herederos de Mussolini o de Hitler presumiendo de casas o pazos en las portadas de las revistas. Es un claro incumplimiento del espíritu de la Ley de Memoria Histórica.
«Yo no sería nada sin Franco» dijo Juan Carlos I, que ha protegido, sostenido y prolongado la labor del golpista como pago y muestra de lealtad al régimen que nació de un golpe de estado que duró tres años, una guerra que duró 40 (dictadura) y un fraude (pseudodemocracia) que ya dura otros 39. Y la nietísima enseñando el pazo de Meirás como terreno conquistado ….
Las fotos de Marisol, niña prodigio del franquismo
http://elpais.com/elpais/2015/04/24/estilo/1429873493_567364.html
Me parece demencial acercar de cualquier forma a Pepa Flores o a Marisol al franquismo. Ella nunca fue franquista y, todo lo contrario, detestaba al dictador. ¡De ninguna manera!
Es que resulta que la mayor parte de su carrera se desarrolló durante el franquismo. Fue un fenómeno sociológico en su época y ocupaba portadas en la prensa durante la dictadura. Es una cuestión cronológica, no ideológica.
Franco, el guionista de cine que autocensuró su propia obra:
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/11/20/564e043222601d3e668b4641.html
Alcaldessa: Íntimo y personal. Ada Colau. Es fácil dejarse convencer por una personalidad tan subyugante y atrayente que ha conseguido lo que parecía una quimera: ganarse la confianza del pueblo llano para derrotar a la vieja guardia que gobernaba con mano férrea una ciudad necesitada de un soplo de aire fresco.
El Gobierno no cree que el Valle de los Caídos sea un monumento franquista. Considera que el mausoleo del dictador reconoce a ambos bandos de la Guerra Civil «desde una perspectiva normativa» ya que así aparece recogido en la Ley de Memoria Histórica. Ya sabía yo que este gobierno era miope.
Dicen que homenajea a ambos bandos porque unos lo construyeron a punta de pistola y otros lo disfrutan… ¡Si es que el Partido Parrobar no miente nunca!
Despidos en diferido, investigados (no imputados), Línea de crédito (no rescate), El valle de los caídos homenajea a ambos bandos (no es un monumento franquista), etc…
Estoy de acuerdo con el gobierno, de hecho es una base secreta alienígena desde la que se están infiltrando en los centros de poder patrio como el gobierno (la Cospe, la Soraya y Rajoy), el poder judicial y sobre todo el senado, en el que están colocando a todos los vagos e inútiles de su planeta.
El gobierno del corrupto PP considera que el mausoleo del dictador reconoce a ambos bandos de la Guerra Civil «desde una perspectiva normativa». ¿Desde una perspectiva normativa?…
O sea, que la criminal normativa franquista sigue teniendo vigencia según el mafioso Gobierno-Criminal del corrupto PP… ¿Alguien podría esperar algo diferente por parte de los criminales herederos políticos de la culona genocida?
La revista Comunicación y Medios ha publicado recientemente «La programación televisiva del tardofranquismo: la propaganda en las emisiones de entretenimiento y divulgación», adjunto el enlace, por si fuera de interés:
http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/41633/46810
Los Goya invitan a Rajoy a ver películas españolas. Directores y actores lamentan que el presidente del Gobierno no haya visto ninguna de las cinco candidatas a mejor película. Es lo que tiene dedicar tanto tiempo al Marca.
A mi el cine español me gusta, no me vuelve loco, pero hay cintas interesantes en los últimos tiempos. Creo que se ha cambiado el registro y que hay buenos directores, no tantos buenos actores, pero las tramas y los guiones han mejorado bastante. Eso sí, el cine muy caro, ir con la pareja se hace un gasto que te puedes permitir una o dos veces al mes, poco más. No es culpa de la industria, pero deben entender que la gente tiene gastos más importantes que ver cine, y si has de elegir qué ver pues suele llevarse la palma alguna peli americana, que aunque tampoco haya gran cosa, son más del gusto de la gente en general (aunque yo siempre mire en internet qué tal esa española que en ese momento esté en cartelera).
El cine patrio goza de mala fama por pelis truño, sobre todo de los 90 y primer decenio del siglo. Pero repito, se ha cambiado el registro y hay cositas muy buenas por ahí que se han dejado de ver por la inmensa mayoría sobre todo porque la gente no se fía.
‘Medios de comunicación, dirigismo cultural y exilio intelectual durante el segundo franquismo’
Acaba de aparecer el dossier que ha coordinado Francisco Rojas ‘Medios de comunicación, dirigismo cultural y exilio intelectual durante el segundo franquismo’. Publicado en el nº 42 (invierno 2017) de la revista Historia Actual Online. Contiene siete artículos de algunos de los mejores especialistas en sus respectivas materias. Os invito a echarle un vistazo.
Enlace: http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/index
Cinco discos censurados por el franquismo: el destrozo causado a las portadas originales. El periodista Xavier Valiño, autor del libro ‘Veneno en dosis camufladas’, ahonda en las causas morales, políticas y religiosas.
http://www.publico.es/culturas/cinco-discos-censurados-franquismo-destrozo.html
La ausencia de ERC, PNV y PDeCAT impide que las Cortes reclamen la liquidación de la Fundación del Valle de los Caídos. El mausoleo franquista cuesta 750.000 euros al año a los españoles y desde 2014 ha perdido 2.304.458 euros.
http://www.publico.es/politica/ausencia-erc-pnv-y-pdecat-impide-cortes-reclamen-liquidacion-fundacion-del-valle-caidos.html
Y digo yo… ¿por qué el PSOE no ha intentado sacarlas adelante cuando tenía mayoría absoluta? Tiene bemoles que se responsabilice a aquellos que siempre se opusieron y nunca han tenido el poder de desmontar este tinglado, de la pervivencia del mismo. Los nacionalistas sólo son útiles cuando sirven para hacerles el caldo gordo a PPSOE. Si no, hay que exterminarlos según la dialéctica Ppsoísta.
Los críticos musicales del franquismo y la creación del «buen gusto» español
http://www.jotdown.es/2017/11/los-criticos-musicales-del-franquismo-y-la-creacion-del-buen-gusto-espanol/
Ahora que la historia contemporánea está de actualidad, el autor se permite compartir esta reflexión sobre símbolos políticos desde el punto de vista de la historia de la tecnología por si fuera de vuestro interés y para animar la discusión:
https://elpais.com/elpais/2018/07/06/ciencia/1530873706_258200.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Fascistas vigilan por turnos el Valle de los Caídos para impedir la exhumación de Franco
http://insurgente.org/fascistas-vigilan-por-turnos-el-valle-de-los-caidos-para-impedir-la-exhumacion-de-franco/
Nicolás Sánchez-Albornoz: «El Valle de los Caídos no puede ser como Arlington en Estados Unidos». Con ocasión del 70 aniversario de la fuga en la que se inspiró la película ‘Los años bárbaros’, el historiador reflexiona sobre el exilio, la Memoria Histórica y el futuro de la actual tumba de Franco
http://www.elmundo.es/cultura/2018/08/05/5b65ecbcca4741146b8b4612.html
El franquismo, fue un régimen asesino. En la transición se llevó a un pacto, pero la herida sigue supurando. Ahora, es el momento de cerrarla. Recuperar los asesinados en las cunetas y devolver a Franco a sus familiares, si lo quieren y si no enterrarlo en una fosa común o subastarlo, que en España hay mucho nostálgico de la dictadura y el estado necesita dinero.
No estoy de acuerdo con Sánchez-Albornoz, claro que la derecha ha evolucionado, igual que la izquierda. Para mi es un enorme error intentar explicar la Historia desde la perspectiva de nuestros valores actuales … porque, que no nos engañen, esos valores no son iguales a los que había en los años 30, ni de lejos. ¿O es que hay mucha gente que defienda ahora el stalinismo o el fascismo, como hacían nuestros abuelos entonces, sin tapujos?. Pues no. Habrá mucho nostálgico del ordeno y mando, y mano dura, y habrá mucho idealista de la república leré leré, pero ni uno ni otro creo que aprobaran ahora los campos de concentración, las fosas comunes en cunetas, la quema de obras de arte o las checas.
La fuga no parece que fuese muy complicada. Los penados que hubo durante siete años de los 20 que duró la construcción del monumento, cobraban. Estando en prisión habían dirigido una instancia a la Dirección General de Prisiones, y si eran personas de buena conducta, les daban trabajo en el Valle, cobraban y tenían el mismo régimen comidas y seguros que los trabajadores libres. Como la vigilancia era escasa porque cobraban y podían mantener a las familias, continuar en la obra una vez extinguida la condena como los demás trabajadores libres, etc. no era natural que se fugasen, así que la fuga no parece muy complicada.
De acuerdo con la frase de Nicolás Sánchez Albornoz: quedan residuos franquistas, pero ya no imponen su ley. España ha cambiado radicalmente durante estas décadas de democracia. También de acuerdo con su observación de que es muy difícil, en realidad imposible, convertir el V de los C en un monumento reconciliatorio e integrador porque su estetica y sentido es todo lo contrario: el mausoleo faraónico de un dictador que ganó una guerra civil («cruzada» según él) y que no dio tregua a los vencidos (los «antiespañoles»). Si existe un monumento antinacional y antiespañol porque divide y enfrenta a los ciudadanos de este país es sin lugar a dudas el V de los C. Es lo contrario de los monumentos conmemorativos nacionales, que buscan la integración de todos los ciudadanos en un recuerdo común, sin vencedores ni vencidos, eliminando cualquier simbología que pueda herir o molestar; el V de los C es un monumento a la victoria, la revancha y la ideología NC del dictador que allí está enterrado; además de un adefesio arquitectónico anacrónico, el V de los C es venganza en piedra, y resulta imposible que inspire ningún sentimiento de hermandad nacional; todo lo contrario: al perpetuar la victoria de un bando en la Guerra Civil es un monumento a la división nacional. No es que el V de los C haya devenido con el tiempo en un símbolo incómodo (como pasa tantas veces al cambiar las mentalidades); es que desde el primer momento su inspirador, el general Franco, quería un armatoste pétreo para exaltase a sí mismo y exaltar su victoria («un monumento que desafíe al tiempo y al olvido»); clarísimas intenciones megalómanas-revanchistas. Resultado: el V de los C es un desastre como símbolo integrador; de hecho, allí sólo van curiosos (la gran mayoría) y fascistas; es un lugar de memoria exclusivo de la extrema derecha. Como muy bien dice don Nicolás, el espíritu que inspira el cementerio militar de Arlington es exactamente el contrario del de la pirámide de Cuelgamuros. En Arlington estamos ante un monumento nacional, de todos los yankis: recrea una y otra vez la unidad nacional de los EEUU en el recuerdo y homenaje póstumo a los caídos por su país; establece una hermandad entre todos los vivos y todos los muertos como tributarios de una misma tradición nacional; el V de los C es un monumento del bando «nacional» (rebelde, faccioso) contra el bando republicano; reproduce constantemente la división y el enfrentamiento nacionales al conmemorar el triunfo de unos españoles sobre otros españoles, con la tumba de Franco como recuerdo perenne de esa victoria. Lo mejor que se puede hacer con el aborto arquitectónico- antinacional del V de los C es olvidarlo, porque su simple recuerdo ya crispa la convivencia. Y es que la dictadura nació de una Guerra Civil manteniéndose durante 40 años sobre el recuerdo obsesivo y rencoroso de «su» victoria en esa guerra. Si vuelven los rojos, volverá la guerra; si seguimos mandando nosotros, habrá paz. Esta era la peculiar «reconciliación» del franquismo. Con estas intenciones, toda su simbología triunfalista está manchada por el revanchismo. Es lo que sucede con el V de los C: únicamente sirve para desatar el revanchismo del otro lado, el espíritu guerracivilista. Así de «nacionalista» fue el franquismo.
¿Rajoy o Santamaría repudiar la dictadura y el totalitarismo? A ver qué hace Casado el yeyé. Es como el paripé de la nota con la que ETA anuncia su retirada. Otro paripé. Lo de Rivera es de gente que se toma esto como un juego de salón. Yo estoy harto ya de escuchar opiniones de analistas, que incluso vivieron la dictadura, diciendo que trasladar los restos de Franco, entregarlos a su familia, y convertir este mausoleo apocalíptico en memoria de la guerra civil, lugar de reconciliación histórica, es algo muy complicado. Cobardía y comodidad. Y cansancio intelectual. Las neuronas no dan ya para tanta necesidad de justicia histórica.
Eres crítico de cine y escribes «esta peli es una mierda», pero te lo piensas mejor y prefieres decir las cosas con diplomacia, incluso con dulzura.
«El resultado conseguido es discreto pero pasable dada la época decorosa a la que pertenece. Generalmente las comedias de esta época aunque resulten algo insípidas tienen la virtud de ser elegantes. Esta comedia dentro de su insipidez por lo menos pretende ser simpática y lo consigue ocasionalmente dentro del modesto resultado alcanzado.»
El final para el Valle de los Caídos que ya propuso Hollywood. La película Jaguar Lives!, una coproducción hispano estadounidense de 1979, termina una persecución en el Valle de los Caídos con explosión incluida
https://www.eldiario.es/rastreador/final-Valle-Caidos-propuso-Hollywood_6_804629549.html
El cine realiza su propio juicio a los crímenes franquistas
https://www.eldiario.es/cultura/cine/realiza-propio-juicio-crimenes-franquistas_0_811569063.html
Que eso de «fue el general del bando nacional Juan Yagüe». Nada de bando «nacional», bando fascista, golpista o insurrecto que hay que llamar a las cosas por su nombre.
No estaría mal acabar con el viejo dicho cinematográfico que la realidad supera a la ficción, y en este caso la ficción refleja la auténtica realidad. El asunto lo merece.
El fotógrafo de la victoria del franquismo
https://elpais.com/cultura/2018/08/02/actualidad/1533227019_207089.html
La Guerra Civil contada en 15 películas
http://cinemania.elmundo.es/noticias/la-guerra-civil-espanola-contada-en-15-peliculas/
También se podría hacer una lista de libros clásicos sobre la guerra civil. Por ejemplo:
Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway. Pese a la fama que tiene y a su adaptación al cine por Sam Wood en 1943, es un best seller infumable sobre la España romántica y olé. Hollywood al acecho de la guerra para hacer caja. Detestable.
Los grandes cementerios bajo la luna (1938) de Georges Bernanos. Al escritor francés le pilló la guerra veraneando en Mallorca y fue testigo de primera mano de las atrocidades franquistas. Bernanos era un católico de derechas en la línea de Maurras o Daudet. No era precisamente un rojo matacuras. Pero escribió un testimonio indignado, prosa de fuego un tanto vociferante, contra el terror blanco, y sobre todo su justificación por las autoridades eclesiásticas, lo que le horrorizaba. Un gran libro.
La gran cruzada (1940), de Gustav Regler. Regler era un comunista alemán que luchó en las Brigadas Internacionales. Su novela es tan buena como desconocida. Regler acabó anticomunista perdido: destino habitual entre los comunistas de su generación.
Homenaje a Cataluña (1938), de George Orwell. La inteligencia de Orwell y su capacidad de análisis hacen milagros en este libro maravilloso. Final antológico. Nada que ver con los estereotipos de la España romántica y olé estilo Hemingway. Una obra maestra.
La velada en Benicarló (1937), de Manuel Azaña. El presidente de la República no se hacia muchas ilusiones sobre la victoria republicana. Durante la contienda vivió en otra galaxia, como un espectador neutral. Esta objetividad y su cabeza privilegiada le permitieron escribir este diálogo sobre las consecuencias de la guerra. Cada personaje representa un sector de la política republicana, así que el diálogo resulta hondamente simbólico, en él resuena el rumor de la guerra. De una lucidez tremenda.
Causas de la guerra de España (1939), de Manuel Azaña. Que Azaña era un contemplativo no apto para la política lo demuestran estos artículos, escritos inmediatamente después de la guerra para la prensa francesa. Como todo estaba perdido para su causa, Azaña comprendió que el mejor servicio que podía hacer a los ciudadanos españoles del mañana era analizar los orígenes inmediatos de la guerra, dejando a un lado todo sectarismo. El resultado son unas páginas de una precisión y honestidad difícilmente superables.
Guerra y vicisitudes de los españoles (1940), de Julián Zugazagoitia. Este periodista vasco, socialista, fue ministro con Negrín y terminó sus días fusilado en el cementerio de la Almudena de Madrid. El libro fue publicado en Buenos Aires el mismo año de su asesinato. Es la primera y mejor crónica de la guerra civil. Muy bien escrita y carente de odio, se ha convertido merecidamente en un clásico. La mayor parte de sus afirmaciones han sido corroboradas por investigaciones históricas posteriores. De lectura imprescindible.
A sangre y fuego (1937), de Manuel Chaves Nogales. Este periodista sevillano fue uno de los escritores más populares en los años 20 y 30. Republicano liberal, abandonó España en 1937 y murió en 1944 en Londres. Su colección de cuentos sobre la guerra era un tesoro olvidado hasta su recuperación por Andrés Trapiello a principios de los 90. Chaves no era ni revolucionario ni franquista así que no tuvo más remedio que proclamar sus verdades desde París. Dejó escrito que ganara quien ganara la guerra a España le tocaría una dictadura y que con él no contaran. Temprana lucidez.
El laberinto mágico (1940-1968), de Max Aub. Este hombre tuvo cuatro nacionalidades pero se consideraba español y siempre escribió, muchísimo, en castellano. Le llamaban en broma Más Aún. Murió exiliado en Mexico en 1972. La Guerra Civil que vivió en las filas republicanas (era del PSOE) nutriría buena parte de su narrativa. Brillante estilista, su inmenso ciclo de novelas y cuentos sobre la guerra puede considerarse la visión de los vencidos. Diálogos, entradas y salidas, descripciones cinematográficas, personajes que cruzan sus destinos y vuelven o no a aparecer, crean unas páginas vivísimas que recrean la tragedia colectiva como un tapiz, un laberinto, de innumerables peripecias individuales, muchas de las cuales terminan en la muerte. Hoy Max Aub se ha convertido merecidamente en un clásico de la narrativa española del siglo XX.
La forja de un rebelde (1941-1946), de Arturo Barea. La novela fue escrita en español por Barea y luego traducida al inglés por su esposa Ilse, una judía vienesa más lista que el hambre. Es la mejor novela de formación de la literatura española. Barea era un hombre normal, no un literato, y esto, lejos de perjudicarle, le ayuda: su libro de corte barojiano es de lectura apasionante. Además, su compromiso político en ningún momento anula la verdad de lo vivido. Barea escribe como vivió y lo que vivió y por eso su novela (sus memorias, en realidad) es tan buena. Nada amojamada, una joya.
Réquiem por un campesino español (1953), de Ramón J. Sender. La mejor novela de Sender y quizá la mejor novela sobre la Guerra Civil. Un cura cobarde de un pueblo aragonés se preocupa más del cielo que de la tierra y acaba entregando involuntariamente a su amigo Paco el del Molino a los verdugos. El réquiem por su alma lo oficia el cura y lo pagan sus asesinos. Y de la memoria atormentada del cura brota toda la historia. Perfecta parábola de los conflictos campesinos que desencadenaron la contienda. Una maravilla.
La armas y las letras (1993), de Andrés Trapiello. Un libro espléndido que marcó un antes y un después. No es un libro académico, contiene bastantes errores puntuales, pero sí erudito, y escrito fenomenalmente. Al que le interese el asunto, ha de leer el «Trapiello» por fuerza, y disfrutará, incluso para disentir.
Y los malos también escribieron mucho, solo que peor, y hoy sus libros se te caen de las manos. No tienen más interés que el histórico y a veces literario. Algunos títulos: «Madrid de corte a cheka» (1937), el conde Foxá cuenta las barbaridades de los rojos con una prosa modernista que parece el guardarropa de Valle-Inclán. No esta nada mal, pero es panfleto. «La fiel infantería» (1943), Sánchez Mazas era un nazi de Navarra y lo fue hasta el final. Sus figurones de guerreros falangista despechugados y cuarteleros hoy mueven a risa. Se notan la trampa y el cartón. «Checas de Madrid» (1940), Tomás Borrás escribió esta novela delirante, verdadera orgía gore del fascismo español. Don Tomas nos quiere hacer creer que en Madrid los vándalos rojos se cargaron a 100.000 mártires de las maneras más truculentas. Aparece una escena en donde un tipo confunde un puñado de ojos humanos arrancados con ostras o caracoles. De gran éxito en su momento, hoy la novela es un petardo propagandístico de mucho cuidado, casi surrealista. Fue plagiada por Umbral, nada menos, porque está bien escrita. «Se ha ocupado el kilómetro 6» (1939). Su autor, Cecilio Benítez de Castro, quiso responder con su novela nada menos que a Remarque. Mediocre. Reeditada hace poco, se puede leer como curiosidad. «Los cipreses creen en Dios» (1953). Los franquistas acérrimos se enfadaron con José María Gironella cuando publicó su novela porque en ella no todos los rojos eran demonios ni todos los blancos santos. Es una novela tradicional en todos los sentidos, cuya lectura se hace pesada. Según Max Aub: «Es posible que Gironella haya visto las cosas como las describe, pero entonces es miope.» Pues eso.
Cuando el Ejército de Franco construyó el cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’.
‘Desenterrando Sad Hill’, el documental sobre los aficionados que resucitaron el escenario burgalés de Sergio Leone, cuenta con testigos como Eastwood o Morricone.
https://elpais.com/cultura/2018/10/17/actualidad/1539805246_126274.html
En la reserva espiritual de occidente los yankis rodaron un montón de películas. Tenían todas las facilidades: paisajes espectaculares, colaboración de las autoridades y mano de obra barata y abundante. Algunas pelis rodadas en España: El Cid, La caída del imperio romano, Patton, Doctor Zhivago y un largo etcétera. En algunas de estas cintas salen actores españoles como secundarios e incluso terciarios y cuaternarios y cuando necesitaban mover masas o pedruscos los norteamericanos llamaban al glorioso ejército español para que se ocupara del asunto.
‘Raza’, de Franco, es la única película española protegida. Podemos pregunta al Gobierno por qué Navarra declaró bien de interés cultural en 1993 el guión basado en la novela del dictador, junto al primer NO-DO, una decisión de la que nadie se responsabiliza
https://elpais.com/cultura/2018/10/25/actualidad/1540495212_907909.html
‘Descarriadas’, una historia de terror franquista después de Franco
https://www.elmundo.es/nosotras/2018/11/03/5bdc8827ca4741c8178b463b.html
Eduardo Sáenz, ‘Órbita Laika’: «Un medio público no debe dar cabida a negacionistas porque iguala argumentos que no son iguales»
http://vertele.eldiario.es/noticias/entrevista-orbita-laika-eduardo-saenz-cabezon-presentador-TVE-ciencia_0_2105789423.html?_ga=2.74081234.1105367753.1553347463-1645391700.1481884551
Joaquín Montull, monje del Valle de los Caídos: «La Iglesia son los miles de españoles que quieren que las cosas estén como quiso Franco». Según este religioso, la exhumación del dictador «está en el aire» porque «los fundamentos de derecho» de esta decisión son «propios de una república bananera». El monje, además, considera que nada ha cambiado desde la muerte de Franco: «Las circunstancias políticas no han cambiado. Han cambiado los políticos».
Yo le tomaría la palabra y aplicaría la ley de partidos a la Iglesia Católica Española: apología del terrorismo, en este caso fascista, ilegalización, denuncia y a la trena.
Se saca al momio, se saca luego al otro momio (ya nadie se acuerda de que va a quedar José Antonio en la sala principal, y menos este gobierno), se vuela el conjunto con dinamita, se llevan un par de excavadoras, y se usa la explanada para plantar un bosque donde la gente pueda ir a merendar. En un mes ni rastro del genocida y del otro colega.
El monje, además, considera que nada ha cambiado desde la muerte de Franco. Lo que no ha cambiado es tu cerebro de franquista, falangista y fascista y encima nacional catódico. Lo tiene todo. Otro al que se debería expulsar y excomulgar que se vaya con los heréticos de la fe de los palmeros al desierto a cultivar mondas de patata !
Todo este revuelo disparatado puede tener un efecto perverso: engordar a los facciosos de Vox. Y es que una parte sustancial de los españoles conservadores no son en absoluto antifranquistas: aceptan más o menos la democracia, pero exigen respeto al pasado dictatorial de España como una fase «obligada» por la amenaza revolucionaria, el sectarismo de la izquierda etc. Es lo que dicen. Creo que su postura ideológica arrastra una cierta nostalgia por la dictadura lo que evidencia pulsiones claramente autoritarias. Esta gente tan desagradable ya tiene «su» partido: Vox. Simétricos a estos, en el otro extremo, existe un sector de extrema izquierda obsesionado con borrar cualquier vestigio, por nimio que sea, de la dictadura. Siguen viviendo en plenos años 30, detectando fascistas hasta en la sopa y aplicando a rajatabla la máxima evangélica de «quien no está conmigo, contra mí está.» Todos fascistas, o sospechosos de serlo, menos ellos, los puros, incontaminados, «progresistas» etc etc. No obstante, entre el fraile trabucaire Cantera (apellido apropiado donde los haya) y los ultras de la izquierda irracional, existe un amplísimo campo de gente razonable de derechas, izquierdas o nada. El empecinamiento guerracivilista de los Canteras y los Camaradas es lamentable. Comparten una misma obcecación: con Franco, o contra Franco, en 2019. Mi opinión: Franco estaba muy bien en su pirámide, criando cardos y sobre todo olvidado. El deseo del PSOE de hacer caja con la exhumación de Franco obliga sin embargo a sacar esos restos so pena de hacer un ridículo universal. Que lo saquen de manera rápida y discreta. Que lo entierren en Mingorrubio. Que se calme el asunto y a otra cosa. De hecho, parece que la mayoría de los españoles son partidarios del traslado de Franco. Pues bien, ya está: no hace falta bombardear el V de los C, fusilar a la comunidad benedictina, ni prohibir nada. Calma, calma.
Bravo por «Parásitos». He visto la película y me gustó mucho. Retrata magníficamente la sociedad coreana. Los diálogos son soberbios.
Me parecía más completa 1917 pero me alegro enormemente que Parásitos se lleve el premio y de un pequeño golpe para agitar a la industria y a espectadores.
Un servidor se quedó impresionado, y a la vez asustado cuando leí la noticia sobre que 7 de las 10 películas más taquilleras de 2019 fueron de Disney, eso no puede ser bueno para ninguna industria. Esa mezcla de blockbusters y cine «de autor» que tiene que existir y sobre todo reconocerse el buen cine frente al puro entretenimiento (que no lo critico, a mi me gusta ir al cine a entretenerme)
Al parecer, el gobierno pretende convertir en delito una ambigua apología del franquismo en su reforma del Código Penal. También pretende sacar de la trena a Oriol y compañía, porque de ellos depende la aprobación de los presupuestos. Así se legisla en España: a golpe de las necesidades coyunturales de un gobierno precario y en minoría. Pero lo interesante es lo de tipificar como delito ser franquista en 2020. Franco encarcelaba, fusilaba, exiliaba o multaba a los antifranquistas, pero era un dictador. ¿Puede un gobierno democrático perseguir a alguien por sus ideas, por no democráticas que estas puedan ser? ¿Si en la España democrática un ciudadano se declara abiertamente franquista merece por eso multa o trena? La libertad ideológica incumbe también a los enemigos de la libertad. Esa es la grandeza de la democracia. Si un sujeto exhibe una bandera preconstitucional podría ser multado. ¿Y el que exhiba una tricolor también? ¿Y una bandera roja? ¿Y una estelada? Porque ninguna de esas banderas son constitucionales. ¿Y qué es hacer apología del franquismo? ¿Valorar positiva y argumentadamente la dictadura? ¿Negar que Franco fuera un dictador? ¿Se prohibirá el libre debate de ideas sobre el franquismo? ¿Se implantará algún tipo de censura para evitar que se filtren al debate público ideas “franquistas”? ¿Ser sencillamente de derechas o conservador será sinónimo de franquista? Trae muchos problemas el querer establecer una censura ideológica en una democracia. Va en contra de la libertad consagrada por la ley. Quien sea franquista está para mí profundamente equivocado. Sin embargo, no creo que deba ser castigado por sus ideas. Eso lo hacía Franco, paradójicamente.
¿Debe haber un discurso oficial sobre el franquismo de obligado cumplimiento por el que se puede castigar con penas de prisión a aquellos que se desvíen de él hasta el extremo de elogiar la dictadura?
En realidad, lo que habría que derogar es la ley mordaza y el delito de apología/enaltecimiento, no añadir todavía más «delitos» de opinión. Pero no nos da para tanto lo de la democracia y las libertades. En España, el garrulismo es mayoritario y lo que quiere, busca y necesita es venganza.
No sirve de nada prohibir la apología del franquismo. Si se quiere combatirlo, lo que se impone es sacar a relucir toda la verdad y para ello hay que abrir los archivos militares y civiles que se mantienen cerrados y cumplir de una puñetera vez con lo que exige el derecho internacional, aclarando las desapariciones, las ejecuciones extrajudiciales y el robo de bebés. Explicando, con datos fehacientes, cuales fueron las empresas que se beneficiaron del trabajo esclavo; quién y cómo se quedó con las propiedades de los que perdieron la guerra. Esa es la verdad que teme la derecha. Cualquier otra cosa los convertirá en defensores de la libertad de expresión.
¿Pero es que nadie ha leído a Karl Popper? ¿No han oído hablar de «La paradoja de la tolerancia»?
Los que sean verdaderos demócratas, deberían saber que la Democracia debe defenderse de los antidemócratas. Ser tolerante con quienes pretenden destruirla y defienden a quienes la destruyeron en su momento, dando lugar a una guerra civil seguida por 40 años de dictadura, no es ser demócrata, ni tolerante, sino estúpido e irresponsable – democráticamente hablando – , porque si no se les combate, se corre el riesgo de repetir la historia que todos conocemos (unos mejor que otros, precisamente por haber permitido en democracia que camparan a sus anchas y siguiesen contaminando la historia).
O sea, que no hay problema para que la Ley permita meter en la cárcel a quienes representando los intereses de más de dos millones de personas, se la salten defendiendo unas ideas que pretenden la República y la independencia (porque el Estado es una monarquía), pero nos vamos a poner estupendos democráticamente con quienes defienden acabar con la Democracia y elogian y defienden a quienes la destruyeron y masacraron a quienes la defendían….. Qué bonito….
Si eso pensáis que es ser Demócrata, estáis muy equivocados. El deber de un Demócrata y de un Estado Democrático, es defender la Democracia, y eso pasa, especialmente en España, por enfrentarse a quienes ya han demostrado lo que harían si volvieran al poder.
Mas de 100.000 víctimas del franquismo aun en cunetas y fosas comunes y resulta que vamos a poner problemas porque una Ley impida a quienes defienden a los que les masacraron, defender y elogiar a semejantes asesinos….. !Tiene narices!…..
Por cierto, la trampa de poner al comunismo, en España, a la misma altura que el franquismo, es simplemente indecente. Sin el partido Comunista, no tendríamos actualmente las Libertades que disfrutamos. El papel del PCE en la transición fue fundamental…. No reconocerlo es de indocumentados…. Ponerlo a la altura de los franquistas, de manipuladores…
Antes de a Popper yo recomendaría leer la Constitución española, en especial los artículos 19 y 20. La Constitución consagra la libertad de expresión y de opinión sin que nadie pueda ser perseguido por la libre emisión de ideas. Es lo normal en cualquier Estado de derecho que garantiza las libertades individuales de los ciudadanos. En una democracia no se puede perseguir a nadie por tener opiniones que no gustan. Las opiniones son libres porque el ciudadano que las emite es libre dentro unos márgenes establecidos por las leyes. Es la vieja libertad de conciencia. Esta libertad supone una autonomía moral del individuo para poder expresar libremente sus ideas y opiniones sin que un funcionario totalitario le agarre por el pescuezo. Si de repente ciertas ideas son proscritas, los ciudadanos que las defienden pierden parte de su libertad (la libertad de opinar lo que les dé la real gana sin miedo a la sanción legal, precisamente porque la ley permite esa libertad). Y si unos ciudadanos pierden libertad, otros ciudadanos irán detrás. Porque lo más fácil del mundo es prohibir en vez de razonar y pensar. Lo esencial es la libertad para poder debatir ideas, por muy “franquistas” que sean. En el fondo, el auténtico problema es creer o no creer en la libertad. Y sobre todo respetar la libertad ajena, el derecho que tiene el vecino a expresar ideas que nos pueden resultar repelentes. Por lo demás, nuestras ideas tampoco son el credo: pueden ser discutibles y discutidas. Como todo. Lo más importante es que exista libertad para confrontar todas las ideas pacíficamente, sin miedo a castigos y censuras. Si la libertad es igual para todos, también ha de serlo para los franquistas, al margen de lo que queramos decir con esta palabreja. Si decimos que tales o cuales ideas no se pueden expresar por “franquistas” estamos restringiendo la libertad de opinión y liquidando la esencia de la democracia. En España a nadie se le debe perseguir por ser comunista, independentista, franquista o mediopensionista. Si un individuo tiene una idea positiva sobre la dictadura franquista peor para él. Si un sujeto cree que Euskadi es una nación de 7000 años de antigüedad que procure repasar la asignatura de historia porque le quedará para septiembre. Las ideas malas, absurdas o equivocadas se combaten con buenas ideas, no encerrando a los “malpensantes.” Otra cosa es que se cometan delitos por individuos que dicen defender ciertas ideas. En este caso, la culpa es de esos individuos, y nunca de las ideas. Los criminales han de ir a presidio. Pero las ideas no delinquen. Tener ideas reaccionarias no es ser un criminal. Un nacionalista vasco no es un etarra. Los musulmanes no son terroristas. Algunos políticos independentistas catalanes están presos por sus actos y no por sus ideas. Los etarras, lo mismo. Porque, por fortuna, ser independentista es completamente legal en España. Y ser franquista, lo mismo. Es absurdo creer que una democracia puede defenderse estableciendo una censura ideológica. Una democracia real nos defiende a todos de la censura, que implica automáticamente dictadura. En resumidas cuentas, si existe esa censura ya no hay democracia que defender. La democracia ha desaparecido de facto.
Año I en el Valle de los Caídos tras la exhumación de Franco: «Con lo que fue esto, ahora parece una película de Berlanga»
https://www.eldiario.es/madrid/bus-fletado-16-personas-reco_1_6448934.html
Ya se está redactando una ley para que la exaltación del franquismo quede tipificada como delito. Pronto aparecerá en el articulado del Código Penal. Y repito lo de pronto, porque hay interés político en crear esta figura jurídica (desconozco si en el ámbito de la alta judicatura existe ese mismo interés).
Descerebrados, retrógrados y cuatro nostálgicos del franquismo cerril y asnal que dan un aire pintoresco de la España profunda. A los que hay que tener cuidado y parar los pies es a los otros que están dentro del Congreso y que les votan esos descerebrados, retrógrados y analfabetos políticos y democráticos y los que les jalean desde las cloacas de los medios de información y los de la sotana desde los púlpitos, a estos solamente hay que dejarles de financiar y subvencionar.
Estos son mamarrachos desorientados, el franquismo está en otro lado. Los herederos del dictador sí tiene concurrencia, están en el trifachito e incluso en parte del PSOE, y se les nota cada vez que hay algún debate político, que intente, solo intente, cambiar algo de la herencia fascista que aun llevamos soportando.
Los arqueólogos entrarán en el Valle de los Caídos para estudiar las chabolas de los familiares de los presos. Un grupo de científicos del CSIC iniciará a finales de abril una campaña de excavación de los restos de los asentamientos en los que vivieron las familias que habitaron junto los presos que levantaron el monumento franquista. Es el primer paso para la resignificación del lugar que rinde homenaje a Franco.
¿Se han convertido los frailes del Valle de los Caídos en okupas? Para la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, desde el pasado 2 de octubre, sí. Hace unas semanas la asociación presentó una denuncia sobre posible ocupación ilegal de Cuelgamuros a la Fiscalía General del Estado, que ha remitido la misma a Vicepresidencia del Gobierno, encargada de la gestión de Patrimonio Nacional. Si se confirma la presencia ilegal de los frailes, la vicepresidenta Carmen Calvo podría proceder a la expulsión de la comunidad.
La película perdida sobre Fermín Galán, el capitán republicano que impulsó la sublevación de Jaca. El 12 de diciembre de 1931, primer aniversario de la sublevación de Jaca, se estrenó la película de ficción ‘Fermín Galán’, que abordaba la biografía del capitán fusilado por el régimen monárquico. Ana Asión Suñer y Antonio Tausiet rescatan su biografía y la historia de la película, de la que no se conservan copias.
https://www.eldiario.es/aragon/cultura/pelicula-perdida-fermin-galan-impulsor-sublevacion-jaca-segunda-republica_1_7829316.html
Mientras estas películas desaparecen, TVE nos intoxica, de vez en cuando, con las películas del franquismo más militante.
Son las cosas que tiene este Régimen.
Esta es la historia de una norma necesaria, muy demandada y que busca la divulgación de la memoria democrática de España. Este martes llegará a la mesa del Consejo de Ministros la Ley de Memoria Democrática. Lo hará 14 años después de la aprobación de otra impulsada en 2007, por el gobierno de Zapatero, y con el objetivo de corregir algunos de los déficit del texto anterior con una doble finalidad. De un lado, la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria a través de la reivindicación y defensa de los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales a lo largo de nuestra historia contemporánea. Y de otro, el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia durante el período comprendido entre el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la guerra civil y la dictadura franquista hasta la promulgación de la Constitución de 1978. Todo, con el objetivo de promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva.
¡Ay, Señor! Protégenos de las hordas de los sindiós, que con este contubernio judeo-masón-bolchevique-separatista-zapatista-etarra y bolivariano atenta gravemente contra la sagrada línea de flotación de la nave de los píos y de las pías creyentes en el Espíritu Santo y en el Apóstol Santiago Matamoros, que cabalgaba un caballo blanco cuyos cascos aplastaban las cabezas de los moros.
Ya se encargará en tribunal Constitucional de dar la vuelta a esta ley. PP y VOX encontrarán el camino. Que nadie se haga ilusiones. Como van a permitir que gobierne la izquierda. Golpe de estado judicial.
Los benedictinos que se vuelvan a Francia, que es donde tienen su casa fundadora. Qué los aguanten y los mantengan allí, que lo dudo. El ataque de soberbia que tiene que tener el prior debe ser tan monumental como la cruz que erigieron allí los fariseos, a expensas de las espaldas de los presos políticos. Espero que ahora, éstos descansen en paz.
Leo aquí grititos de júbilo porque se inicia la tramitación de esta Ley. Les recuerdo a los optimistas que, como se refleja en el artículo, la primera Ley de Memoria Histórica fue aprobada hace ¡14 años!. Me ahorro de relatarles el amplio listado de símbolos franquistas que pueblan nuestro territorio. Yo diría más, hemos tenido que aguantar en municipios como Madrid que se cambien nombre de calles de representantes del gobierno legítimo de la República o decisiones judiciales que han desautorizado decisiones municipales obligando a los ayuntamientos a reponer los nombres de representantes del franquismo retirados. Así pues señores, moderen su optimismo. Una Ley no garantiza nada, es la valentía con la que se aplique lo que será o no positivo. Como ejemplo paradigmático le diré que este Psoe que propone la ley ha gobernado en Andalucía 12 años desde que entro en vigor la actual Ley de Memoria… sigue enterrado en un lugar público uno de los mayores carniceros de la guerra civil y años posteriores el asesino QUEIPO DE LLANO para escarnio de antifascistas y familiares de sus víctimas.
El demoledor informe de Greiff concluyó que España hacía poco y mal en lo que respecta la búsqueda de la verdad y la justicia sobre la dictadura franquista y por la reparación a las víctimas, y denunció que nunca hubo una política de Estado en materia de verdad, ni existe información oficial, ni mecanismos de esclarecimiento.
Sobre la guerra civil es imposible buscar consensos entre posiciones totalmente enfrentadas que se presentan como verdades absolutas, indiscutibles y fuera de toda posibilidad de revisión. Cuando la historia se convierte en una especie de religión política que enfrenta a buenos y malos, pretendiendo además que los malos son siempre los mismos, da igual que sea en 1936 que en 2021, es tarea inútil intentar racionalizar el conocimiento histórico y encontrar puntos en común para establecer una versión oficial de la guerra que recoja unos mínimos defendibles desde una perspectiva no de derechas o de izquierdas, sino simplemente democrática. Ahora, si unos le echan la culpa de la guerra a la Segunda República y no al golpe de estado militar contra la Segunda República, y otros creen que la guerra civil se puede ganar casi 100 años después y que la democracia actual es consecuencia del franquismo o franquismo a secas, ante desatinos de esta categoría, no hay nada que hacer racionalmente, excepto encogerse de hombros, suspirar de hastío y salir corriendo.
Con la teología de las verdades evidentes por sí mismas y establecidas presuntamente para siempre no hay discusión posible. Además, cada dogma se identifica con la superioridad moral, negando esta condición al contrario, al que se declara nada menos que enemigo del bien, carente de dignidad o simplemente criminal. De esta manera empieza el ridículo maniqueísmo de buenos y malos. Con tales premisas, es imposible un acuerdo, siempre relativo al basarse en el principio de que existen verdades o evidencias provisionales sostenibles más allá de ideologías, prejuicios o dogmas falsos o con un grado enorme de incertidumbre. Y es que un hecho demostrado es siempre más importante que una soflama o un prejuicio esculpidos en humo. Cuando existe una lucha feroz para imponer un dogma u otro se evapora cualquier posibilidad de acuerdo. Es lo que sucede con la insoportable discusión política sobre la guerra civil, cuyo único objetivo es deslegitimar a los adversarios pintándolos como herederos universales de todos los vicios, crímenes y pecados capitales de un único bando; para conseguir esta condena moral (la política no deja de ser una discusión moral sobre posiciones que se creen mejores o peores para el conjunto de la sociedad y por esa razón sometidas a una gradación ética), se miente y se tergiversa de manera premeditada y repugnante tanto por la derecha como por la izquierda: todo por la causa (y por la pasta); pero el problema, creo yo, es que existen personas que se creen como artículo de fe está interesada verborrea política pseudo-histórica, siempre y cuando coincida con sus prejuicios ideológicos. Es sorprendente que algunos se echen las manos a la cabeza con el disparate de turno de Abascal o Casado y en cambio les parezca estupenda la chorrada del izquierdista de turno; y viceversa, claro. Esta conversión de la historia en memoria histórica fraudulenta y politizada con intenciones presentistas tiene que tener por fuerza estas consecuencias: el pasado como campo de batalla en donde se dirimen conflictos políticos de aquí y ahora eliminando cualquier perspectiva racional u objetiva que intente entender los acontecimientos en su contexto histórico, más que condenar a sus protagonistas o responsables en términos moralizantes y superficiales. Los políticos convertidos en curas y predicadores son muy peligrosos; metidos a falsos historiadores, también. No añaden nada, restan conocimiento, enfrentan y engañan, buscando un beneficio político inmediato. Lo primero para entender algo a derechas (y no es ironía) es librarse de las bobadas, monsergas y eslóganes de la mafia política.
Cuando esta gentuza habla del pasado está realmente defendiendo sus intereses del presente manipulando la historia e inventando un pasado o varios pasados a su medida. Lo hacen todos los políticos. Es mejor no hacerles caso. Los políticos son los mayores enemigos que existen de la verdad porque viven al día, mienten por obligación, cambiando constantemente su discurso y sus justificaciones. Es absurdo tener en cuenta nada de lo que digan sobre problemas históricos con mil matices.
Saludos.
El historiador aficionado que descubrió a 500 prisioneros catalanes del franquismo que nadie reivindicó. Un funcionario de Ourense revela en un libro la existencia de medio millar de catalanes en campos de concentración fascistas que habían sido olvidados. Su obra ha sido calificada de «impresionante» por el hispanista Paul Preston.
https://www.eldiario.es/catalunya/sociedad/historiador-aficionado-descubrio-500-prisioneros-catalanes-franquismo-nadie-reivindico_1_8248069.html
Sangre nueva y digital para vampiros y licántropos del tardofranquismo
https://www.eldiario.es/cultura/cine/sangre-nueva-digital-vampiros-licantropos-tardofranquismo_1_8401030.html
Los presupuestos de Almeida dejan a los artistas madrileños sin apenas ayudas.
Título de la película: «Las Cerdadas de la Piara Porcina». No hay por dónde cogerlos. Van de estropicio en estropicio (sociales), mientras reparten los dineros entre sus queridos y queridas. Desde la óptica democrática no hay nada que objetar. Los madrileños cerveceros y de los bocadillos de pota los eligieron. Es de justicia no tener compasión ni de los unos ni de los otros.
Yo solo dejo un pensamiento en el aire.
Nadie está contento con lo que hace Almeida o Ayuso.
Pero quiero recordar a todos que ganaron las elecciones. Si tu preguntas a tu entorno o fuera de él, nadie les votó.
Alguien miente.
¿Alguna vez a este tipo de gobierno le ha interesado la cultura? Da la impresión de que más bien le estorba y le molesta.
Tina Paterson colorea las fotos del franquismo “para no pasar página”
https://www.eldiario.es/cultura/tina-paterson-colorea-fotos-franquismo-no-pasar-pagina_1_8655141.html
Sé que la torta que Will Smith a Chris Rock durante la gala de los Óscar está mal. Sé que hacer chistes sobre un problema que ha hecho sufrir a una persona, en este caso, Jada Pinkett Smith, no está bien. Sé, porque lo he leído, que el enfrentamiento entre Rock y Smith no empezó ayer. Estoy seguro de que la mujer de Will Smith puede defenderse sola. También sé que quien defiende a los suyos incluso arriesgando su propia integridad o imagen no merece mi crítica. Y sé que el de los límites del humor es un debate complejo. Por eso, al contrario que la mayoría en Twitter, no tengo una posición definida ni la defiendo como me fuera algo en ello.
La ilegalidad de la dictadura o un nuevo nombre para el Valle de los Caídos: las claves de la futura ley de memoria democrática
https://www.eldiario.es/sociedad/ilegalidad-dictadura-nuevo-nombre-valle-caidos-claves-futura-ley-memoria-democratica_1_9141770.html
Franco estuvo en el poder 39 años. Se murió hace 46 y todavía estamos así.
No tiene mala pinta el resumen de la ley en curso, pero habrá que ver como queda el texto definitivo.
Pero cada año que pasa quedan menos personas vivas, incluso de segunda generación de víctimas de la dictadura, para que una ley como esta sea la mínima restitución que se merecen.
Por eso no puedo olvidarme de todos aquellos que en los últimos 40 años han muerto sin poder cumplir el consuelo y las esperanzas que soñaron alcanzar tras la muerte del dictador.
Que en España no se haya realizado una verdadera ruptura con el régimen franquista en términos de reparación y dignificación de las víctimas producidas por su represión, es una expresión más de las flaquezas de la democracia española. En cualquier caso, bienvenida sea, eso sí con notable e insoportable retraso, esta nueva ley de memoria democrática que, aún así, se queda corta al no derogar una ley pre-constitucional y, por tanto, anticonstitucional, como la de amnistía de 1977.
El pamplonés Ramón Herrera publica su nuevo libro, ‘Secuencias antifranquistas. De las Trece Rosas a la muerte del dictador. 1939-1975’. El franquismo aún es un terreno virgen en su tratamiento cinematográfico.